Anécdotas Hípicas
Venezolanas presenta | |||
Sabana Grande:
Cuna del Hipismo en Venezuela (1895-1896) | |||
Por: Jose G.
Hernández V. | |||
| |||
I.
LOCALIZACIÓN | |||
| |||
El 1 de marzo de 1896 es inaugurado el
Hipódromo de Sabana Grande y de esa manera comienza la actividad hípica en
nuestro país. El Hipódromo de Sabana Grande fue construido en el sitio
donde actualmente se encuentra | |||
| |||
En 1896 Sabana Grande formaba parte de la
denominada Parroquia Foránea Recreo, la cual fue creada legalmente como
Parroquia en la ley del 28 de abril de 1856 sobre la división territorial
de | |||
| |||
En 1895, el Distrito Federal estaba formado por
ocho parroquias urbanas: Catedral, Altagracia, Santa Teresa, Santa
Rosalía, Candelaria, San Juan, | |||
| |||
A finales del siglo XVIII, la parroquia urbana
que se encontraba más al este de Caracas era | |||
| |||
En esa misma época, se estableció en las
tierras de lo que fuera | |||
| |||
En cuanto a los límites de | |||
| |||
Por el Norte: Desde el punto de límite oeste,
se sigue, por toda la fila maestra del cerro El Ávila hasta el sitio
denominado Boquerón donde nace la Quebrada Chacaito. | |||
| |||
Por el Sur: Desde la desembocadura de
| |||
Por el Este: Desde el punto del citado límite
Norte, el sitio denominado “Boquerón”, nacimiento de | |||
| |||
Por el Oeste: Desde la desembocadura de
| |||
| |||
El Hipódromo de Sabana Grande fue construido
durante el año 1895, sobre una superficie de veinticuatro (24) hectáreas
en la parte noreste de | |||
| |||
Norte con los sitios denominados Las Palmas,
| |||
| |||
Para enero de 1895 la población total de
Caracas, incluyendo las parroquias foráneas, era de 89.133 habitantes y la
parroquia foránea El Recreo tenía aproximadamente 1.984 habitantes
(Anuario Estadístico de los Estados Unidos de Venezuela, 1896, p 30).
| |||
| |||
En efecto, El Recreo fue concebido inicialmente
como un sitio de vacaciones y de esparcimiento a las afueras de Caracas,
convirtiéndose luego en parroquia foránea siendo su centro nodal la ciudad de Caracas. Gracias al surgimiento de nuevos medios de transporte y
al crecimiento de la ciudad que se fue expandiendo por los cuatro puntos
cardinales, alcanzó gran notoriedad en el este de Caracas la parroquia
foránea El Recreo, manteniéndose como tal, hasta 1941 cuando sin mediar
acuerdo municipal pasa a ser considerada parroquia urbana debido al
marcado crecimiento de su población. | |||
| |||
II.
ANTECEDENTES DE LAS CARRERAS DE CABALLOS EN VENEZUELA | |||
| |||
Los primeros caballos llegaron al nuevo mundo
en el segundo viaje de Colón
en 1493, aclimatándose rápidamente y propagándose a medida que se
fundaban pueblos. El caballo se constituyó en un elemento fundamental en
la conquista como medio de transporte y como elemento de superioridad en
la guerra. Al respecto Vallenilla Lanz estimó:
Suprimid el caballo y la conquista
de América hubiera sido imposible. Los españoles no habrían tenido medios
de penetrar en el interior del Continente, y desconocido como era el
caballo entre los indígenas, su presencia las causó tal espanto que huían
despavoridos, cada uno por su lado, procurando salvarse del mejor modo que
podían. Todos los cronistas e historiadores de | |||
| |||
En el territorio de lo que hoy conocemos como
Venezuela, se presume que el primer desembarco masivo de caballos se
efectuó en 1520 con una expedición enviada por | |||
| |||
Se desprende del texto del referito texto, que
es voluntad del Rey que los caballos que ingresen al territorio sobre el
cual recae la capitulación, sean de la misma raza de los ya existentes en
tierras americanas y evitar mestizaje con otras razas, tomando en cuenta
que los beneficiarios de la capitulación eran alemanes.
| |||
| |||
Los caballos rápidamente se multiplicaron en el
territorio de lo que hoy se conoce como Venezuela. En este sentido Eduardo
Blousson señala: A pesar de su clima tropical los
llanos venezolanos fueron extraordinariamente aptos para la multiplicación del ganado caballar. En los llanos
de Venezuela, que ocupan enorme extensión y constituyen zonas de pastos
aptos para la cría caballar, las manadas de caballos deambulan en procura
de los altos donde se radican en la estación de las lluvias. Todo ello
determina una vida difícil, que a través de más de cuatro siglos ha
gravitado en una selección natural de la que el caballo venezolano ha
heredado determinados rasgos y cualidades. (Blousson, Buenos Aires, 1968). | |||
| |||
Por
la naturaleza misma de los caballos, su instinto para correr y la propia
inclinación del hombre a la competencia, es indudable que siempre han
existido competencias de caballos montados por el hombre. Sin embargo,
estas carreras no pueden considerarse en modo alguno como hipismo, en
realidad eran desafíos “mano a mano”, es decir, caballo contra caballo, y
se popularizaron mucho en Venezuela, especialmente en Angostura en 1820
con carreras entre oficiales de |
| ||
| |||
Estas carreras fueron más frecuentes en tiempos
del General Páez, particularmente con un caballo muy famoso de su propiedad llamado
“Mueve Los Pies”. | |||
| |||
Posteriormente, existen noticias de carreras de
caballos en improvisadas pistas en Guayana, específicamente en El Callao
(1870), y en Caracas, en lugares como San Juan, El Valle, El Peaje y Valle Abajo (Revista “El Latigo”, Caracas, 22 de julio de 1944, N° 132, p 1).
| |||
| |||
En realidad el Hipódromo de Sábana Grande no
fue el primer hipódromo de Caracas. El primer hipódromo construido en
Caracas fue el de Sarría, que figura en los
planos de Caracas desde 1878. En este sentido, Irma De Sola, señala: Este fue el primer establecimiento
dedicado especialmente
al fomento de las carreras de caballos que se
construyó en Caracas. El nombre de la barriada deriva precisamente de
aquel hecho pues fue el General Julio F. Sarría
junto con el General Mario Gallegos Montbrun,
quienes en 1878 tomaron en arrendamiento al Municipio una porción de
terreno que se distinguía con el nombre de “ | |||
| |||
| |||
| |||
En 1882, se inauguró el llamado Hipódromo de
Distrito, ubicado precisamente en la carretera de Sabana Grande cerca de
las ruinas de San Lázaro. La organización de dicho hipódromo estuvo a
cargo de general Manuel Antonio Matos. Con respecto a las características
de las carreras en este hipódromo, Flamerich
sostiene: La especial
característica de estas carreras era que la competencia se suscribía a un
solo dos animales que se enfrentaban por apuesta determinada y convenida
por sus dueños, siendo el juez de salida el depositario de la misma. El
enfrentamiento de estos animales era bastante peculiar: las carreras se
pactaban a tres pruebas que debían efectuarse el mismo día y el primero que ganara dos era
declarado vencedor. Estos caballos eran sabaneros, algunos mestizos, pero
no encontramos noticias de que este hipódromo hubiera corrido
purasangres. (Flamerich, 2005, pp 138-139). | |||
| |||
Sin embargo, ni en el Hipódromo de Sarría ni en el Hipódromo de Distrito se desarrolló
actividad hípica, por cuanto se trataba de simples carreras de caballos,
es decir, desafíos caballo contra caballo, que fueron la gran diversión de
la sociedad venezolana desde comienzos del siglo XIX, no obstante, dicha
práctica no se puede considerar como hipismo. | |||
| |||
El término hipismo se refiere a todas las
actividades relacionadas al caballo purasangre de carreras (cría,
entrenamiento, espectáculo de las carreras, jugadas, etc.) sujetas a las
normas y parámetros legados por el hipismo inglés. En cambio, en el
Hipódromo de Sabana Grande si se desarrolló actividad hípica desde su
inauguración en 1896 hasta el cierre de sus actividades en
1899. | |||
| |||
Las carreras del Hipódromo de Sabana Grande se
desarrollaron con caballos criollos y mestizos, pero también con caballos
de la raza purasangre. Los primeros caballos purasangres fueron traídos a
Venezuela con ocasión de la apertura del Hipódromo de Sabana Grande en
1895, desde la isla de Trinidad, los cuales a su vez procedían de
Inglaterra. Al respecto Antonio Guedes, nos
señala: Los purasangres llegaron
directamente desde Trinidad a | |||
| |||
La raza purasangre, como señala Savater: Se inicia por el cruce de tres famosos
sementales árabes con yeguas inglesas. Esos sementales llegaron a
Inglaterra como botín de guerra o como obsequio de reyes del norte de
África y son Byerly Turk Darley Arabian y Godolphin Arabian, a esa santísima trinidad se remiten todos los
orígenes de los purasangres modernos (Savater, 2001, pp 49-50). | |||
| |||
Igualmente, se debe a Inglaterra el
establecimiento de un Registro Genealógico de caballos purasangre de
carreras que se conoce como “Stud Book”, que se mantiene hasta nuestros días y con ramificaciones en todos los países en los que existe la cría de caballos
purasangre de carreras y permite controlar que la raza se mantenga libre
de mestizaje. El impulso definitivo para la elaboración de las normas que
regulan toda la actividad hípica se consolida con la fundación por un
grupo de aristócratas del Jockey Club de Inglaterra, institución que se
dedicó a la construcción de hipódromos en todo el territorio del Reino
Unido y que fue imitada en el resto del mundo. Por lo tanto, se puede
afirmar que el hipismo moderno como se conoce actualmente se inició en
Inglaterra a finales del siglo XVII y se consolidó a mediados del siglo
XVIII. | |||
| |||
III.
CONSTRUCCIÓN DEL HIPÓDROMO DE SABANA GRANDE EN
1895 | |||
| |||
Desde el año de 1893, comienza a publicarse en
la prensa de la época, principalmente en el diario El Tiempo, una serie de
avisos pagados por Mathieu Valery, donde se
informa el proyecto de constituir el Jockey Club de Venezuela, a semejanza
de Jockey Club de París, con la finalidad de construir un
hipódromo en Caracas, pero sin indicar su ubicación. En tales avisos se
enumeran una serie de ventajas del negocio que se propone: Las carreras de caballos traen
necesariamente el mejoramiento de la raza caballar, tanto por las
rivalidades que producen entre los dueños de caballos, como por las serias
ganancias que éstos pueden realizar. Las carreras mensuales y las
internacionales que se celebren, harán afluir numerosa concurrencia á esta
capital, lo que dará campo á muchos otros negocios y á mayores consumos,
con lo cual se beneficiarán las industrias existentes, y de aquí las
ventajas que reportará especialmente á Caracas. El Hipódromo que se
construirá, es para carreras circulares, en que podrán tomar parte muchos
caballos; de manera que difiere en absoluto del que se fabricó en años
pasados y que debió llamarse con más propiedad “Campo de varillas” (El
Tiempo, N° 186, Caracas, 23 de diciembre de
1893, p 2).
| |||
| |||
Como se puede observar, se intenta promocionar
la construcción del hipódromo como un negocio rentable e integral, que va
a redundar en ganancias para los miembros de Jockey Club, pero además
producirá beneficios económicos para la ciudad de Caracas, generará nuevos
empleos y beneficiará a la cría de caballos. Por otra parte, se aclara que
será un hipódromo donde se efectuará actividad hípica y no simples
carreras de caballo contra caballo, como las que se realizaron en los
Hipódromos de Sarría y de Distrito, los cuales
son llamados en el aviso en forma peyorativa como campo de varillas. | |||
| |||
Después de muchas negociaciones, finalmente el
25 de mayo de 1895, Mathieu Valery logra firmar
un contrato con el Concejo Municipal del Distrito Federal, en el cual se
acuerda instalar un hipódromo en Caracas, en un lugar por elegir (GO.
N° 6.438, Caracas, 25 de junio de 1895, p 2).
| |||
| |||
Los aspectos más resaltantes de dicho contrato
son: Valery se compromete a construir un hipódromo en Caracas regido por
los parámetros de los hipódromos establecidos en los países europeos; el
término en que deberá construirse el hipódromo será de un año contado a
partir de la firma del comentado contrato; Valery se compromete a llevar
un registro de la genealogía de cada caballo que participe en las carreras
y el nombre de su propietario; se establece que además de los impuestos
que se deben pagar al municipio, el dos por ciento de las ganancias
obtenidas por el hipódromo se destinará a labores benéficas,
específicamente a favor de los hospitales de caridad existentes en
Caracas; y por último, se autoriza al señor Valery a traspasar el contrato
a la sociedad que constituya, lo cual efectivamente realizó al constituir
el Jockey Club de Venezuela. | |||
| |||
Se trata de un contrato muy completo que es el
punto de partida del Hipódromo de Sabana Grande y de su contenido se puede
concluir que dicho hipódromo fue producto de la iniciativa privada y de la
autoridad municipal. Igualmente, llama la atención que en un contrato del
año 1895, se previó un aspecto que ha sido constante en todos los
hipódromos que ha tenido Venezuela hasta nuestros días y es el aporte del
hipismo a labores en beneficio de la
comunidad. | |||
| |||
Luego de la firma del comentado contrato, era
necesario determinar el lugar para la construcción del hipódromo. Dos
lugares empezaron a mencionarse al respecto: El Valle y Sabana Grande. El
Valle tenía la ventaja de tener una estación en funcionamiento del
Ferrocarril Central y un tranvía. Llama poderosamente la atención, que la
prensa de la época para mayo de 1895, se anunciaba que el hipódromo se
construirá en Sabana Grande, pero en notas del mismo diario El Tiempo en
agosto de 1895, se señala que el hipódromo se construirá a en El Valle: Ha
sido acordado definitivamente con la empresa del Hipódromo de Caracas que
se construya el edificio destinado á las carreras de caballos en el Rincón
del Valle. Bien elegido está el sitio por la cercanía á la capital, las
facilidades del terreno que apenas necesitará trabajo alguno de nivelación
y el cómodo acceso que ofrecen las líneas de tranvías y carruajes ya
establecidas (El Tiempo, N° 654, Caracas, 21 de
agosto de 1895, p 2). | |||
| |||
Esta indecisión en cuanto al lugar de
construcción del hipódromo, lleva a la conclusión que se desató una lucha
de intereses entre los partidarios de uno y otro sitio, debido a las
ventajas económicas que produciría para la localidad elegida la
construcción del hipódromo. | |||
| |||
Dos hechos debieron influir necesariamente para
que se tomara la decisión definitiva de construir el hipódromo en Sabana
Grande: la construcción del tranvía eléctrico y la construcción de un
acueducto en la zona.
| |||
| |||
El 15 de julio de 1895 el Concejo Municipal del
Distrito Federal, suscribe un contrato con la empresa norteamericana
“internacional Export and trading Company” para la construcción de un tranvía eléctrico
en la ciudad de Caracas. El artículo 1° del referido contrato expresa: La construcción de un tranvía
eléctrico que circunvalará la ciudad de Caracas, el cual se extenderá por
todo el Distrito Federal, y que partirá de una parte central de la ciudad
por las calles que sean más convenientes, con estaciones terminales en El
Recreo, El Valle, encima del Paseo Independencia, en el Cementerio General
del Sur, en las estaciones de ferrocarriles, como también en cualesquiera
otros puntos que puedan ser convenientes á los contratistas, siempre que
sean en el Distrito Federal (GO. N° 6.463,
Caracas, 25 de julio de 1895, pp 1-2).
| |||
| |||
Probablemente, el hecho que influyó
definitivamente en la construcción del hipódromo en Sabana Grande, fue el acuerdo de el 25 de septiembre de 1895 del Concejo Municipal del Distrito
Federal para la construcción de un acueducto para conducir las aguas de
las vertientes del Ávila a la parroquia El Recreo y la población de Sabana
Grande. El considerando tercero del referido acuerdo señala la razón
fundamental de la construcción del acueducto: Que es de absoluta necesidad dotar a
la parroquia de “El Recreo” del beneficio de agua potable de que carece,
población que de pocos años á esta parte ha progresado rápidamente, tanto
en sus empresas agrícolas como en el desarrollo de otros elementos de
prosperidad (GO. N° 6.520, Caracas, 30 de
septiembre de 1895). | |||
| |||
Tal como lo señala el acuerdo, para el año de
1895, era notable el crecimiento de la población de la parroquia foránea
El Recreo lo que significa el comienzo de la expansión de la ciudad de
Caracas hacia el este. Por otra parte, la construcción de un acueducto
para dotar de agua potable a la zona, sugiere que la decisión de
construir el hipódromo en Sabana Grande era un hecho, por cuanto
para el funcionamiento de un hipódromo es necesario abundante dotación de
agua para el mantenimiento de la pista y de la ornamentación del
hipódromo, así como para el consumo de las personas que laboran en el
sitio y de los propios caballos. | |||
| |||
Mientras concluía la construcción del tranvía,
el Jockey Club de Venezuela contrató con la empresa administradora del
Ferrocarril Central la construcción de un desvío al norte del hipódromo
para la llegada de los trenes expresos los días de carrera. Al respecto
Graciela Schael Martínez nos señala: El Hipódromo tenía dos entradas: una
destinada para las personas que fueren en ferrocarril, el cual llega a las
puertas del Campo de Carreras; la otra, destinada a las personas que
viajan en coche, a caballo, a pie, estaba situada en el Camino Real,
frente a la Hacienda Bello Monte. El aludido tren era el denominado Ferrocarril Central
que, en su ruta servía de enlace entre o tros
pueblos a Sabana Grande, Chacao, Agua de Maíz (Los Dos Caminos), Petare y
Santa Lucía (Schael, 1983, p 16). | |||
| |||
IV.
CONSTITUCIÓN DEL JOCKEY CLUB DE VENEZUELA | |||
| |||
La entidad que se encargó y financió la
construcción del Hipódromo de Sábana Grande, fue el Jockey Club de
Venezuela constituido formalmente el 10 de agosto de | |||
| |||
Efectivamente, El Cojo Ilustrado le dio una
amplia cobertura a las actividades hípicas con impactantes gráficas y
reproducciones de las obras de arte de Arturo Michelena con motivos
hípicos. | |||
| |||
El Jockey Club de Venezuela es la entidad que
tuvo a su cargo la construcción, dirección y administración del Hipódromo
de Sabana Grande. El acta constitutiva de | |||
| |||
Revisando el mencionado cuaderno de comprobante
nos encontramos con la lista de los accionistas que fueron fundadores del Jockey Club de Venezuela: JOHN BOULTON, GUSTAVO
J. SANABRIA, FRANCISCO SUCRE, CHARLES R. ROHL, CARLOS ZULOAGA, ALBERTO
SMITH, OCTAVIO ESCOBAR VARGAS, FRANCISCO J. SUCRE, JUAN S. DELFINO,
FEDERICO ALCALÁ; JUAN JOSÉ MICHELENA, ARTURO MICHELENA, MARIANO MICHELENA,
FELIPE S. TOLEDO, EDGAR GANTEAUME, FRANCISCO L. BECERRA, MATHIEU VALERY, ALFREDO DE | |||
| |||
¿Quiénes
fueron los fundadores
del Jockey Club de Venezuela? De la referida lista se desprende que sus
fundadores eran banqueros, comerciantes y en general, miembros de la alta elite
social de la época que buscaban un sitio de reunión, a semejanza de las
asociaciones hípicas de Francia e Inglaterra y disfrutar de un espectáculo
de corte aristocrático y de gran moda en Europa. Entre los miembros
fundadores del Jockey Club de Venezuela podemos
mencionar: | |||
| |||
-Alberto Smith: Ingeniero,
agrimensor y doctor en filosofía. Tres veces Rector de | |||
| |||
-Arturo Michelena: El gran pintor se
hizo aficionado al hipismo durante su estadía en Francia. Fue el encargado de diseñar la ornamentación del Hipódromo de Sabana Grande. Arturo Michelena,
fue un entusiasta hípico, propietario de caballos y utilizó el deporte
hípico como motivo en varias de sus pinturas, incluso en una ocasión se
corrió una carrera en el Hipódromo de Sabana Grande cuyo premio para el
propietario del caballo ganador era un cuadro de Michelena denominado
“caballos criollos vencedores en el campo de carreras del Jockey Club de
Venezuela”, y la carrera fue ganada por el caballo “Rompelínea”, propiedad de los señores Tovar y Ustáriz
(El Cojo Ilustrado, No. 33, Caracas, 15 de junio de 1896, p 499).
Fue propietario de caballos, entre ellos de la célebre “Calixta” y pintó varios cuadros con motivos hípicos,
donando algunos para ser entregados como premios a los propietarios de los
caballos ganadores de determinadas carreras. |
| ||
| |||
-Charles Röhl: Hijo del comerciante y banquero alemán Juan
Röhl Wissel, quien fuera muy cercano a Guzmán
Blanco. | |||
| |||
-John
Boulton: Hijo de Henry Lord
Boulton, quien era para la época el presidente de
| |||
| |||
-Gustavo J. Sanabria: Entusiasta
aficionado hípico. Propietario de numerosos caballos de carreras. Siendo
Gobernador del Distrito Federal en 1908, se convierte en el principal
promotor del Hipódromo El Paraíso. | |||
| |||
|
| ||
| |||
-Carlos
Zuloaga Tovar: hermano del fundador de | |||
| |||
-Lucas
Ramella: Pionero de la industrialización de
las panaderías y los aserraderos en Venezuela. (Diccionario de Historia de
Venezuela, Caracas, 1997, tomo III, p 802). | |||
| |||
aaa-Mathieu Valery: Nacido en Córcega, de
origen noble. Llega a Venezuela como capitán de un barco de su familia y se radica en el país. Fue aficionado al hipismo
en Francia, y desde 1893 intenta construir un hipódromo en Caracas. Tras varios intentos fallidos, finalmente
obtiene el apoyo de Joaquín Crespo y logra firmar un contrato con el
Concejo Municipal para la construcción de un hipódromo en Caracas. Este es
el contrato al que se refiere el documento de constitución del Jockey Club
de Venezuela, y que constituye su aporte personal para |
| ||
| |||
V.
| |||
| |||
Para la construcción del Hipódromo de Sabana
Grande se contrataron los servicios del arquitecto Venter; se instaló la lujosa tribuna inglesa para
albergar a los miembros del Jockey Club e invitados especiales; y Arturo
Michelena, quien en sus tiempos en Francia fue asiduo visitante del
Hipódromo de Longchamps, fungió de asesor en lo
que respecta a la ornamentación de los alrededores del
hipódromo. | |||
| |||
| |||
| |||
A finales del año 1895, la construcción del
hipódromo estaba muy adelantada. Una crónica del Diario El Tiempo relata:
El día de año nuevo, fuimos á
visitar á un amigo en el agradable pueblo de Sabana Grande y al ver pasar
con dirección al Hipódromo á uno de los miembros de | |||
| |||
Finalmente, el 1° de marzo de 1896 abrió sus
puertas el Hipódromo de Sabana Grande. La inauguración fue todo un
acontecimiento social y político para la época. Numerosas crónicas narran
como la clase adinerada se trasladó al hipódromo en unos lujosos carruajes
llamados “landeau” (Rodríguez Herrera, Caracas,
1954, p 5), mientras que la gente de modestos recursos llegaba en tren.
Rafael Seijas Cook, quien fue testigo presencial de la inauguración
relata: Joaquín Crespo, de gran gala, doña Ana Jacinta, cuajada de
pedrerías, su séquito de allegados y Ministros de Gobierno, enfundando una
serie de carruajes de uso particular. La carroza particular de Manuel
Antonio M, Ministro de Finanzas, derramaba elegancia por fuera y por
dentro. Además estaban presentes el nuncio del Papa León XII, monseñor
Tonti; el apelo arzobispal de Caracas, Críspulo Uzcátegui. A mayor
abundamiento de altivez social, el Excelentísimo señor Allen Thomas,
Ministro de los Estados Unidos del Norte, concede la gracia de actuar de
Juez en la tarde de carreras (Seijas, 1957, p
82) | |||
| |||
| |||
| |||
Al estilo del hipismo francés, se organizó
un espectáculo integral, es
decir, no sólo carreras de caballos, sino otras actividades como la
presencia de la famosa banda musical de Villena, que entonó los valses más
populares del momento como “sobre las olas” del mexicano Juventino Rosas y
“llorar y reír” del venezolano Francieri.
| |||
| |||
La
concurrencia a la inauguración del hipódromo fue masiva y superó todos los
cálculos. Aproximadamente ochocientas personas ocuparon la tribuna
principal, más cuatro mil que se esparcieron por los alrededores del
campo. Se disputaron cuatro competencias y se recaudó en apuestas la cifra
de cuatro mil bolívares, a pesar de que se produjo un desperfecto en el
sistema de jugada que impidió apostar las dos últimas carreras. La prensa
resaltó la numerosa asistencia, la lucidez del espectáculo, pero también
criticó el mal estado de los caminos de acceso a Sabana Grande: Llega á veinte mil bolívares lo
invertido por los caraqueños en sólo billetes de entrada para dicho
espectáculo; amén de lo que se gastaron en coches, tranvías y trenes, y
aún lo pagado á las tiendas de modas por los lujosos trajes estrenados en
la fiesta de Sabana Grande, por las damas que honraron y animaron con su
presencia el notable sport. El desfile que ha podido ser lucidísimo perdió
toda su brillantez a consecuencia del polvo del camino y de las calles,
que obligaban á mantener cerrados los centenares de coches que condujeron
las familias, y que convirtió en yankees a
nuestras morenas, y en ingleses a nuestros trigueños (Diario de
Caracas, N° 725, Caracas, 2 de marzo de 1896, p
3). |
| ||
| |||
| |||
| |||
En el año de 1896, las actividades hípicas se
popularizaron en Caracas y la directiva del Jockey Club incrementó los
programas de carreras. Al respecto | |||
| |||
Fue tan grande el auge del hipódromo y el
incremento que produjo en la economía de la pequeña localidad de Sabana
Grande que se construyó una línea telegráfica para informar a los
caraqueños los resultados de las carreras, lo cual redundó en progreso
para toda la parroquia foránea del Recreo. Fue así como el telégrafo se
convirtió en el primer medio de difusión de las actividades hípicas en
Caracas. Sobre este particular Aquiles Nazoa
expresa: En 1895, bajo la
presidencia del general Joaquín Crespo, se inauguró el Hipódromo de Sabana
Grande, con el que comenzó la expansión de la ciudad hacia el Este. Al año
siguiente, para dotar a aquel centro deportivo y social de Caracas de lo
que podríamos llamar un refinamiento técnico, le fue concedido al veterano
periodista, humorista y telegrafista caraqueño Maximiliano Lores, un
permiso para tender una línea telegráfica de Sabana Grande a la capital,
destinada a trasmitir las carreras de caballos directamente desde el
hipódromo. Así los apostadores y aficionados que no podían asistir al
espectáculo, se reunían los domingos en la estación telegráfica de Caracas
a esperar los boletines con los resultados que enviaba Lores, y cuyo texto
se comunicaba al público por un pizarrón colocado a la puerta de la
oficina (Nazoa, 1967, p 82). | |||
| |||
| |||
| |||
En el año de | |||
| |||
Además de los problemas internos del Jockey
Club, desde el año de 1898 hasta 1899, se produce una gran inestabilidad
política en Venezuela como consecuencia de la muerte de Crespo, la
debilidad del gobierno de Andrade y la toma del poder por parte de
Cipriano Castro. Esta severa crisis imposibilitó la normal continuación de
las actividades hípicas. Hubo intentos de reanudar las actividades en el
Hipódromo de Sábana Grande, pero la situación económica del Jockey Club
era precaria y fue necesaria la liquidación en pública subasta de los
activos del Jockey Club de Venezuela el 7 de noviembre de 1899: El Sr, Juan Matherán adquirió
todo el inventario ofertado por la suma de veinticinco mil bolívares. Los
caneyes, los bancos de madera, la tribuna, sillas mesas, vasos,
perforadoras de boletos, 1 docena de obras artísticas, un aguamanil del
hierro, 8 pizarras de madera, 13 libros empastados que tratan sobre la
cría caballar, 1 lavamanos, 3 tomos del Stud
Book de Venezuela, 1 un cuadro pintado por
Arturo Michelena, 3 pares de polainas, 3 gualdrapas, 2 casacas de jockey y
3 banderas. (AJCV. L. 2, p 107).
| |||
| |||
El hipódromo es abandonado, la maleza cubre lo
que fue la pista, y los caballos, algunos regresan al exterior y otros son
llevados a las haciendas de sus propietarios. El terremoto de 1900,
paralizó la expansión de la ciudad de Caracas hacia el este y despertó el
interés de la sociedad caraqueña por la localidad de El Paraíso. Fue precisamente en esa zona, donde se
va a construir en 1908 el Hipódromo El Paraíso, heredero no sólo de la
tribuna adquirida por Valery para el Hipódromo de Sábana Grande, sino de
la afición hípica que nació en los campos de la parroquia foránea El
Recreo.
| |||
| |||
VI
CONCLUSIONES | |||
| |||
En el año de 1896 en la localidad de Sabana
Grande, parroquia foránea El Recreo es inaugurado el primer hipódromo
caraqueño donde se realizaron actividades hípicas y no simples carreras de
caballos. | |||
| |||
La construcción del hipódromo en Sabana Grande
obedeció en buena parte a la expansión progresiva de la ciudad de Caracas
hacia el este a finales del siglo XIX. El hipódromo contribuyó al progreso
de la parroquia foránea El Recreo. Por una parte, fue un factor para
atraer inversiones a la zona, y por el otro, propició la construcción de
estaciones de tren, de tranvías eléctricos, de acueductos y de líneas
telegráficas. | |||
| |||
El punto de partida del Hipódromo de Sabana
Grande es la constitución del Jockey Club de Venezuela, formado por la
elite social de finales del siglo XIX, que procuraba tener un sitio
exclusivo de reunión y recreación a semejanza de la moda hípica europea.
La referida entidad tuvo a su cargo la construcción, el financiamiento y
la administración del Hipódromo de Sabana Grande. | |||
| |||
El espectáculo hípico tuvo gran aceptación
popular, lo cual se reflejó en la masiva concurrencia a todas las tardes
de carreras que se desarrollaron el Hipódromo de Sabana
Grande. | |||
| |||
La primera experiencia hípica caraqueña tuvo
una efímera duración. Debido a problemas económicos e improvisaciones en
la organización de las actividades hípicas por parte del Jockey Club, así como a la
situación conflictiva de la política venezolana de finales de siglo, el
Hipódromo cerró sus puertas con apenas tres años de actividad y de esa
manera también fracasó el primer intento de expansión de la ciudad de
Caracas hacia el este, la cual tendría que esperar varías décadas para
poder consolidarse.
| |||
| |||
BIBLIOGRAFÍA | |||
BLOUSSON, EDUARDO. (1968). El
caballo de carreras en América del Sur. Buenos Aires. Editorial
Palermo. | |||
DE SOLA RICARDO, IRMA. (1967).
Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas. | |||
DONÍS RÍOS, MANUEL (2001). El
territorio de Venezuela. Documentos para su estudio. Caracas. Universidad
Católica Andrés Bello.
| |||
DUARTE, CARLOS F. (2001). La
vida cotidiana en Venezuela durante el período hispánico. Caracas.
Fundación Cisneros. | |||
FLAMERICH, GUSTAVO. (2005).
Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1500-1900. Caracas. Impresos Miguel
Angel García e Hijo. | |||
GUEDES, ANTONIO. (1965).
El Hipódromo de Sabana Grande por dentro. En
Revista Momento, No. 467, pp.14-15 y 75. | |||
MÁRQUEZ MÁRMOL, CARLOS.
(1957). Los Fundadores del Deporte Hípico en Caracas: Don Gustavo J.
Sanabria. En Crónica de Caracas, Revista del Concejo Municipal del
Distrito Federal, Caracas, No. 33, pp. 74-77. | |||
NAZOA, AQUILES. (1987).
Caracas física y espiritual. Caracas. Editorial Panapo. | |||
RIVERO, CESAR AUGUSTO. (1990).
El pronóstico hípico en los medios impresos. Caracas. Escuela de
Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela. Tesis de grado para
optar al título de Licenciado en Comunicación Social.
Inédita. | |||
RODRÍGUEZ HERRERA, JOSÉ.
(1954). Libro de Oro del Hipismo Venezolano. Caracas. Grabados
Nacionales. | |||
SABATER, FERNADO. (2001). A
caballo entre milenios. Madrid. Aguilar. | |||
SCHAEL MARTÍNEZ, GRACIELA. (1983). El primer hipódromo que tuvo Caracas. En Revista Estampas,
Caracas, No. 1547, pp. 18-20. | |||
SEIJAS COOK, RAFAEL (El
Arquitecto Poeta). (1957). El Hipódromo de Sabana Grande. En Crónica de
Caracas, Revista del Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas,
No.33, pp.79-85. | |||
VALLENILLA LANZ, LAUREANO.
(1984). Disgregación e integración: ensayo sobre la formación de la
nacionalidad venezolana. Caracas. Universidad Santa
María. | |||
| |||
FUENTES
DOCUMENTALES | |||
ARCHIVO
DEL JOCKEY CLUB DE VENEZUELA: Libros de actas de asambleas 1895-1899.
| |||
ARCHIVO
GENERAL DE LA NACIÓN: Documento Constitutivo del Jockey Club de
Venezuela. | |||
| |||
FUENTES
DOCUMENTALES IMPRESAS | |||
Anuario
Estadístico de los Estados Unidos de Venezuela (1896). Caracas. Tipografía
Moderna. | |||
Repertorio
histórico-biográfico del General José Tadeo Monagas 1784-1868. (1983).
Caracas. Biblioteca de | |||
| |||
FUENTES
HEMEROGRÁFICAS | |||
El
Tiempo, Caracas, 1893-1900 (BN.HNLM.MF, Rollos
T- | |||
Diario
de Caracas, Caracas, 1895-1896. (BN.HNLM.MF,
Rollos D-47-D-48). | |||
Gaceta
Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, Caracas, 1895 (BN.PO. Nos.6.438, 6.463 y 6.520).
| |||
El
Cojo Ilustrado, Caracas, 1895-1897.
| |||
Revista
El Látigo, Caracas. 1928-1944 (AJCV). | |||
| |||
DICCIONARIOS | |||
Diccionario
de Historia de Venezuela. (1997). Caracas. Fundación
Polar. | |||
| |||
Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 25 de Marzo de 2010 | |||
Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos
reservados | |||