Anécdotas Hípicas
Venezolanas presenta |
Origen
de la Hípica Venezolana |
Por
Mario Cardozo |
|
Recientemente
alguien nos consultaba acerca del origen de las carreras de caballos en
Venezuela, en forma organizada. Después de un trabajo de investigación que
incluyó numerosas consultas, se puede llegar a la conclusión que todo
comenzó en Angostura, antiguo nombre de Ciudad
Bolívar. |
|
Las
iniciaron los ingleses, según testimonio de El Correo del Orinoco,
en 1818. Estos desafíos se hacían a campo traviesa, naciendo con ello la
tradición hípica en la región. Durante muchos años hubo este tipo de
carreras en lo que actualmente es el Paseo
Orinoco. |
|
Se
entregaron en concesión los terrenos de lo que hoy se conoce como Plaza
Centurión para edificar en ellos un hipódromo a finales del siglo 19, pero
este proyecto jamás cristalizó. |
|
Fue en
1907 cuando se fundó el primer hipódromo en Ciudad Bolívar. Se construyó
con tribunas y cerca perimetral, en un lugar que se conoce como Santa
Lucía, hoy La Carioca, hacia la zona del puerto de Ciudad Bolívar. Después
fue mudado y bautizado Angostura en la actual avenida 17 de
diciembre. |
|
ANTONIO
LICCIONI ES EL PADRE |
El poeta
Luis Alberto Crespo se inspiró en
la obra inconclusa de Luis Alberto
Morales Balestrazzi, "Nacimiento de la
Hípica" (1876-1945), para adentrarse en los albores de nuestro hipismo.
Así describe el inicio: "Allá en El Callao, donde el viejo y rico
Antonio Liccioni, el magnate de las minas de oro
en tiempos de Guzmán, dispuso de un descampado para echar a correr los
caballitos guayaneses a fin de distraer a su peonada de los achaques del
oficio y porque la riña de gallos demandaba una espuela demasiado
sangrienta en las apuestas. .. una historia que
tuvo su primer día en una sabana cercada a orillas del Cuyuní que hollaba la pezuña del cerrero criollo al que pronto don Liccioni enfrentaría los primeros aristócratas
solípedos que hacía traer de Demerara o
Trinidad"... |
|
Antonio
Liccioni fue un italiano que comenzó a comerciar
en Ciudad Bolívar en 1869, procedente de Colombia. En uno de sus
frecuentes viajes tomó interés por las minas de El Callao. Logró mucho
éxito económico pero no medía sus gastos, sufriendo serio revés financiero
a fines del siglo XIX. Se tiene como inicio de la hípica organizada, con
un hipódromo el año de 1876. |
|
LA MAGIA
DE LOS HIPODROMOS |
Los
hipódromos representan un universo en escala. Son el santuario de los
aficionados a las carreras de caballos. El mundo donde convergen los
apostadores, la gente de las más diversas actividades, los industriales,
los periodistas, los obreros, taxistas y muchos otros, los días de las
grandes carreras, cuando las chaquetillas multicolores brillan cual
acuarela viviente. Los demás días los hipódromos pertenecen a los jinetes,
a los entrenadores, a los caballerizos y los purasangres que allí se
ejercitan. |
|
Los
principales hipódromos del mundo son lugares de peregrinación para los
aficionados a las carreras de caballos. El público acude masivamente
cuando se celebran pruebas importantes. Claro que los atrae la competencia
hípica, pero no es sólo ello la motivación que los impulsa a apretujarse
en las tribunas y sitios cercanos a las
pistas. |
|
Las
ventanillas de las taquillas de apuestas, la atracción del juego,
necesidad lúdica que nació con el hombre, es lo que en realidad seduce a
la mayoría. Al mundo del hipismo lo cubre una extraña atmósfera que se
extiende sobre los hipódromos y hace olvidar las enormes sumas de dinero
que allí cambian de mano. |
|
DESARROLLO
HIPICO GUAYANES |
Se ha
establecido que en los años 20 dio comienzo el hipismo organizado en la
región. Se corría en Ciudad Bolívar y El Callao lo que los argentinos
conocen como carreras cuadreras. Se reunían grupos con caballos árabes,
mestizos y criollos que eran enfrentados en desafíos para satisfacer la
vanidad de sus dueños y por apuestas entre
amigos. |
|
De allí
nació la necesidad de construir escenarios para el espectáculo que había
sido aceptado por la población. En El Callao los mineros fueron
factor importante para construir un pequeño hipódromo en el cual se corría
al estilo inglés. La idea fue imitada en Guasipati, Tumeremo y Upata, donde funcionó el hipódromo "Las Guarataras" por varios años. En esos días operaban
cinco hipódromos en dicha región. |
|
El primer
hipódromo de Ciudad Bolívar fue el "Angostura" en lo que hoy
es la avenida 17 de diciembre, que para aquella época era las afueras de
la ciudad. En la actualidad existe en esa área una clínica y varios
centros comerciales. Vino luego el Hipódromo Municipal de Ciudad
Bolívar en un lejano sector conocido como "Jobo Liso", inaugurado el
22 de mayo de 1965. Hoy la zona está densamente
poblada. |
|
ESCUELA DE
PROFESIONALES |
La primera
carrera disputada en este escenario fue ganada por el tordillo Citation con la monta de M. Machuca.
Actualmente se está presenciando el renacimiento de la hípica guayanesa
luego de una aguda crisis que estuvo a punto de colapsarla. Ciudad Bolívar
ha sido pródiga en formar jinetes que luego han sido estrellas en el
firmamento nacional e internacional. Tales como Argenis Rosillo, José Luis
Rodríguez, José Luis Lugo, el malogrado y
siempre recordado Douglas Valiente, Críspulo Bravo, Harvey Figueredo, quien fue el domador de Río Chamita; Ramón Eduardo Ibarra, el actual campeón
Emisael Jaramillo; José Padrón, Pedro Yánez, Miguel Carpio, Freddy
Martínez, José Javier Zerpa, José Villalba, José
Almeida, José Petrocelli, salido de las carreras
cuadreras; Germán González, Rigoalberto
Sarmiento, Neomar Meza, José Gregorio Díquez, Marcos Espinoza,
Jorge Martiniano Palma, Jean Carlo Velásquez,
Gregorio Saballo, Williams Gálviz, David Boraco, Rubén Darío Made, Franklyn y Eduardo Véliz.
Luis Enrique Farfán, E. Tuárez, Rafael Angel Frazzani, Daniel Centeno, H. Moreno, Gustavo
Betancourt y los desaparecidos John Rocha y Juan
Bautista Lazcano, caídos en el ejercicio profesional.
|
|
La lista
de entrenadores es lógicamente menor pero figuran en ella Manuel Medina,
Carlos Regalado, Pablo Gil, Williams Taylor, J.
Camejo, Luis Pulcini, Ulises Capella, el fallecido Francisco Ortegano, Raimundo García, Henry Gil y otros que
escapan de la memoria en este momento. |
|
DIRIGENTES
Y CABALLADA |
Entre los
hípicos entusiastas que han brindado su apoyo en todo momento figuran,
entre otros, Pepino, Carmelo y Saro Nuccio, Mateo Meo, Sergio Anarelli, Franco Giordano,
Angel Frazzani, Carlos
Sterling, Roque Bello, Alvaro Ferreira, Antonio D'Andrea, Rocco Lombardi,
González Seguías, Antonio José Grimaldi, hermanos Mérida, Pulcini, Aular; Pedro
García, Modesto Merino y el profesor Odremán. |
|
Algunos
purasangres que iniciaron campaña en Ciudad Bolívar, tuvieron éxito en la
hípica nacional e internacional. Cabe mencionar a Pollito, ganador
clásico en La Rinconada; Río Chamita,
ganador del Clásico del Caribe; Tomba,
Collar Mati, Atlántico y El Guayanés.
Regionalmente han ingresado en la lista de sobresalientes: Sweet Money, ganador tres veces del "Simón
Bolívar" y el "Derby" de este año; Río Chama, El Colorado, Galaxila, Macacho, ganador
dos veces del "Simón Bolívar"; Bandal, Ebano, Tomiko, Pekín, Dartañan, Bravo Chico, Tekel, Fenouil, Límite,
Mataró y Caninho. |
|
La cría
del purasangre vivió momentos estelares en la década del 80 cuando
funcionaron los haras "H.M.", "Chaparral",
"Mati", "Agropecuaria S.G.", "Del Sur", "Sermary",
"San Francisco", "Amazonas", "Angostura", "Patxi" y "La Ribera". Lo que nunca ha faltado en la
hípica guayanesa es el respaldo de la afición hípica, que está considerada
como la más entusiasta del país. |
|
OTROS
ESCENARIOS E HIPODROMOS |
En "El
Libro de Oro del Hipismo Venezolano", que dedicó sus páginas "muy
respetuosamente al Primer Magistrado de la Nación, Coronel Marcos Pérez
Jiménez en 1954, se puede leer: |
|
"Y así
surge inmediatamente el nombre de John
Boulton, que al ser entrevistado en las
postrimerías del año 1932, recordó que teniendo alrededor de 12 años de
edad, había visto correr en una pista situada en el camino de El Valle, en
la bifurcación de lo que hoy se llama El Peaje, hacia Valle Abajo. Se
había hecho allí una pista de unos pocos metros de ancho, donde
dominicalmente se disputaban carreras "mano a mano". Esas pruebas se
largaban en el camino de Valle Abajo, para terminar en El
Peaje. |
|
Poco
tiempo después se hizo una pista en el Estadio de Sarría, también en forma muy primitiva, pero ya allí
corrían en ocasiones varios caballos y al final del campo de carreras, se
levantaron unas graderías a los costados, así como en el frente, donde
finalizaban las pruebas. |
|
Todo muy
primitivo y rústico, pero ya con características de hipódromo formal, pues
se estableció totalización y un pequeño núcleo de funcionarios que se
desempeñaban como jueces, lo que trajo como consecuencia que se congregara
en este lugar, en ocasión de las reuniones, un público entusiasta y
bullicioso que se trasladó más tarde a Sabana Grande, donde ya las cosas
del turf adquirieron la característica de algo más serio y orgánico,
aunque el viaje hasta aquel lugar, a través de los recuerdos del señor
Boulton, adquiría características de verdadera
odisea..." |
|
HIPODROMOS
EN ARAGUA |
En lo que
hoy es el museo de la aviación estuvo el primer hipódromo de
Maracay. Fue ordenada su construcción por mi General Juan Vicente
Gómez en 1913. Desde su bautizo hípico en el hipódromo El Paraíso en
1908, le causó mucha emoción este espectáculo y no podía dejar a su
querida Maracay sin su hipódromo. |
|
Todavía
bajo su mandato, en 1926, se construyó el segundo hipódromo en las
afueras de esta ciudad. Esta vez también participaron sus hijos José
Vicente, Gonzalo Gómez Bello, Juan Vicente, Florencio Gómez Núñez y otros
miembros de la familia real. |
|
Ya en la
década de los 40, el destacado narrador José Eduardo Mendoza,
conocido popularmente como "Miralejos" en
aquella época y en la actual como padre del gobernador de Miranda, Enrique
Mendoza, fundó el tercer hipódromo de Maracay con un grupo de hípicos que
le acompañaron en la aventura. |
|
Para
aquellos días la temporada de El Paraíso tenía un receso. Ese tiempo de
inactividad fue aprovechado por "Miralejos" para
llevar adelante el proyecto. Como el anterior, también estuvo en las
afueras de la ciudad. Se cumplieron cortas temporadas durante varios años,
que sirvieron para calibrar la afición local. |
|
Se jugó
5y6. Hubo jugada de taquilla y transmisión de carreras que era el fuerte
de "Miralejos". En ese hipódromo se inició como
jinete el viejito Félix Sabino Pérez, quien todavía diariamente
monta a caballo en haras "Tamanaco". También marcó el inicio de Carlos
León Garrido, quien utilizó el seudónimo de Alejo Caminos en su
ejercicio profesional. |
|
Anécdotas
Hípicas Venezolanas,
jueves 22 de junio de 2001 |
Copyright
2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos
los derechos reservados |