| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | |
| Misterios 
      de la Triple Corona en Europa | |
|  | |
| Una vez, el titulo 
      máximo que caballo purasangre podía ostentar en Inglaterra era la victoria 
      en la Triple Corona que, 
      teóricamente, era la consagración del caballo completo; pues, pasar de los 
       | 
 | 
|  | |
| Hoy, alcanzar esta 
      interesante meta, es una quimera, tanto es verdad que desde hace 26 años 
      no ha sido más posible. ¿A qué es 
      debida esa falta de ganadores superclásicos? ¿Tal vez a los programas actuales que 
      abren otros caminos? ¿O a la 
      dirección tomada por la cría inglesa que, excepto en casos raros, no es 
      más capaz de producir grandes caballos que sostienen bien los 
       | |
|  | |
| Es difícil 
      contestar siquiera a una de estas preguntas y sería inútil intentarlo 
      después de haber admitido que estas razones podrían ser igualmente válidas 
      tomadas separadamente y tanto más si están 
      acompañadas. | |
|  | |
| Antes de seguir la 
      situación, veamos los 14 ganadores de la Triple Corona en la historia 
      Inglesa. Comencemos por examinar las fechas de institución de las tres 
      pruebas que son: Dos Mil Guineas (1809), Derby (1780), Saint Leger (1778). Es evidente que antes de la 
      fundación del clásico de Newmarket, nadie hubiera podido conquistar la 
      triple de la carrera en objeto. Fueron necesarios 44 años para que West Australian fuese el primero 
      en conseguirlo. Este es un hecho extraordinario tanto más que, 
      sucesivamente, en pocos años, los vencedores fueron distintos. 
       | |
|  | |
| Y aquí los nombres, 
      con paternidad y la fecha 
      que se refiere al año de actividad:  | |
|  | |
| West 
      Australian (Melbourne) en 1853  | |
| Gladiateur 
      (Monarque) en 1865  | |
| Lord 
      Lyon (Stockwel) en 1866 | |
| Ormonde 
      (Bend Or) en 1886  | |
| Common 
      (Isonomy) en 1891  | |
| Isinglass 
      (Isonomy) en 1893  | |
| Galtee 
      More (Kendal) en 1897 | |
| Flying 
      Fox (Orme) en 1899  | |
| Diamond 
      Jubilee (St. Simon) en 1900 | |
| Rock 
      Sand (Sainfoin) en 1903 | |
| Pommern 
      (Polymelus) en 1915  | |
| Gay Crusader 
      (Bayardo) en 1917  | |
| Gainsborough 
      (Bayardo) en 1918  
       | |
| Bahram (Blandford) 
      en 1935 | |
|  | |
| En la segunda mitad 
      del siglo pasado hubo 9 campeones que pudieron conseguir el máximo 
      resultado: en los 61 años del siglo actual solamente 5 han imitado a los 
      precedentes, pero 3 de éstos: Pommern, Gay Crusader y Gainsborough, han ganado durante 
      la otra guerra, cuando todas las pruebas principales estaban concentradas 
      en Newmarket; pues, a rigor de lógica, su éxito no tendría el valor que 
      los técnicos entendían atribuir a la Triple Corona. Como hemos visto, el 
      último ha sido Bahram. Para 
      tranquilizar a aquellos que son los autores de las carreras para los dos 
      años, es necesario precisar que todos los campeones arriba nombrados, a 
      excepción de Common, corrieron 
      de potrillos.  | |
|  | |
| Si las cifras y 
      estadísticas hablan claro y son las solas que debemos tomar en 
      consideración sin entrar en la casuística, nadie nos impide averiguar por 
      cuáles causas otros sujetos de nivel internacional no han podido concluir 
      el ciclo. Podemos entonces preguntarnos: ¿Cuántos más caballos de primerísimo 
      plano hubieran podido adornarse con la Triple Corona? 
       | |
|  | |
| Para contestar a 
      este requisito, es necesario examinar los mejores que obtuvieron el doble 
      Guineas-Derby o DerbySaint Leger, porque demasiadas excusas se 
      deberían inventar para el que logró imponerse en una sola de estas 
      carreras.  | |
|  | |
| Y aquí el resultado 
      de un breve examen retrospectivo en el que el año se refiere a las 
      carreras: | |
|  | |
| Stockwell (1852), por uno de aquellos casos 
      que con frecuencia se verifican en los hipódromos, no figuró en el Derby, 
      parece por una indisposición repentina; Sunstar (1911) no disputó el Saint Leger 
      porque estaba en descanso; corrió solamente tres veces ganándolas todas; 
      Cameronian (1931), no fue placé en el Saint 
      Leger; Hyperion (1933) no corrió las Dos Mil 
      Guineas ganadas por King Salmon, que luego fue vencido por Hyperion en el 
      Derby por cuatro cuerpos; Blue 
      Peter (1939) no disputó el 
      Saint Leger por haber 
      sido suspendidas las carreras a causa de la guerra; Tulyar (1952), no corrió las Guineas 
      aunque había reaparecido en los  | |
|  | |
| Por lo tanto, 
      debemos eliminar entre los posibles ganadores a Stockwell, Cameronian y St. Paddy, porque participaron en 
      una de las pruebas sin figurar; así, a la famosa lista de oro hubieran 
      podido agregarse Sunstar, Hyperion, Blue Peter, Tulyar y Crepello, que tenían todas las 
      cartas en regla para ganar: el Saint Leger: Sunstar, Blue Peter y Crepello, y para ganar las Dos 
      Mil Guineas: Hyperion y Tulyar, tanto era la superioridad 
      respecto a sus coetáneos sobre cualquier distancia. A este propósito 
      debemos observar que a menudo, los entrenadores evitan a sus pensionistas 
      más calificados la tumultuosa carrera de Newmarket, pero esa constatación 
      se hace sólo respecto a Hyperion y Tulyar, puesto que Sunstar y Crepello la ganaron y a los pocos 
      meses después se pusieron cojos, mientras Blue Peter fue privado de un casi 
      seguro título de gran honor, sólo por causa de fuerza mayor. 
       | |
|  | |
| Hablando de los 
      ganadores de la Triple Corona, 
      hemos tenido la curiosidad de ver qué suma habían ganado a los tres años, 
      puesto que lógicamente, resultaron los primeros de los caballos ingleses y 
      los mejores de las respectivas generaciones. Es inútil ir al siglo pasado 
      porque los premios estaban muy lejos de los actuales, y veamos, pues, los 
      más recientes relativamente:  | |
|  | |
| Diamond 
      Jubilee, £27.985; Rock Sand, £18.000; Pommern, £11.000; Gay Crusader, 
      £10.180; Gainsborough, £13.410; Bahram, £31.000. 
   | |
|  | |
| Debemos convenir 
      que Pommern, Gay Crusader y Gainsborough corrieron durante la 
      guerra y, por lo tanto, su ganancia es aceptada con reserva: pero la suma 
      realizada por Rock Sand es 
      completamente ridícula comparada con los premios actuales. Será suficiente 
      recordar que, en 1961, las tres carreras de la Triple Corona estaban 
      dotadas de £87,110 y que el año  | |
|  | |
| Si esta es la 
      situación en Inglaterra, no muy diferente es la de Italia y la de Francia, 
      donde entran en juego otras concepciones de las carreras clásicas y el 
      empleo de los caballos. Comencemos a hablar de Italia: El Premio Parioli, sustituto de las 
      Dos Mil Guineas, fue instituido en 1907, pues es inútil ir a mirar más 
      atrás. La primera observación que debe hacerse es que Italia está dividida 
      sencillamente en dos partes, que no siempre se juntan, pero se puede decir 
      que la conjunción completa se verifica sólo en el Derby Italiano. Por eso es fácil 
      prever que las caballerizas milanesas, en gran parte, prefieren invernar a 
      Trento o se transfieren a Pisa, de donde casi siempre se mudan al norte. 
      Algunos grandes caballos intentaron las tres carreras, no pudiendo 
      afirmarse: el primero fue Guido 
      Reni (1911), que en el 
      Saint Leger Italiano fue vencido por Alcimedonte; el segundo fue Burne Jones (1918); que fue precedido por 
      Carlone en el Derby (en ese año 
      todos los clásicos se disputaron en San Siro); seguidamente vino Michelángelo (1921), que cedió, 
      inexplicablemente; en el Premio Parioli al modesto Torcicollo; luego 
      podemos agregar a Fiorillo (1922), que en el Derby terminó 
      detrás de Melozzo da Forli, y al compañero de colores Sigfrido; también Crapon (1933), hubiera podido cumplir la 
      empresa si en el Derby no hubiese dejado el paso a Pilade; además, podemos 
      incluir a Daumier (1951) y Braque (1957), que no disputaron el Premio 
      Parioli. Entre las hembras; Jacopa 
      del Sellaio (1932) y Archidamia (1936), si hubiesen conservado la 
      forma de primavera hubieran tenido enormes posibilidades, pero la primera 
      no corrió en el Saint Leger y la segunda fue 
    vencida. | |
|  | |
| En cuanto a Nearco, que ha ganado los dos 
      clásicos de primavera, no podrían subsistir dudas que si hubiese corrido 
      habría triunfado con facilidad también en el Saint Leger (1938), ganado por su compañero de 
      cuadra Ursone. Con Otello 
      estamos en otro campo y sobre los  | |
|  | |
| De los campeones 
      que han ganado una sola vez estos clásicos es superfluo interesarnos 
      porque el requisito de valuar, para ser tomado en consideración, ha sido 
      ya establecido más arriba: que es necesario haber ganado dos de las tres 
      pruebas. Pero debemos convenir que Donatello, Orsenigo y Ribot hubieran tenido muchísima 
      probabilidad de inhibir sus nombres en el libro de oro de los ganadores de 
      la Triple Corona, que comprende: Niccolo dell'Arca (1941), Gladiolo (1946) y Botticelli (1954). 
 | |
|  | |
| En Francia, la 
      conquista de la Triple Corona es un hecho que interesa poco, porque en el 
      siglo actual ninguno ha podido alcanzarla. La participación a la Poule 
      L'Essai es considerada más bien de orden secundario, y es ya un hecho 
      extraño que Right Royal, en 
      1961, se presentara en este clásico para ganarlo fácilmente. De los 
      resultados posteriores, incluido el Arco de Triunfo, no hubiera tenido 
      adversarios, tampoco en el Royal Oak, ganado por Match, y probablemente 
      hubiera añadido su propio nombre a aquellos de Zut en 1879, y de Perth en 1899, que han sido los 
      únicos a ceñirse con los tres laureles. | |
|  | |
| Esta es la historia 
      de la Triple Corona en las tres naciones europeas: es muy significativo 
      que en Italia los ganadores hayan iniciado cuando los otros hablan ya 
      terminado. En efecto, en los últimos veinte años, solamente Italia ha 
      tenido los tres  coronados: Niccolo dell'Arca, Gladiolo y Botticelli. | |
|  | |
| Nota del 
      editor: la vigencia de este artículo 
      de opinión es tal que desde el año 1962 hasta la actualidad (2016) solo ha habido un 
      triplecoronado: Nijinsky II en 
      1970. En Italia y Francia no se ha presentado otro 
      triplecoronado. | |
|  | |
| Fuentes: Extraído de la Revista Gaceta Hípica de 
      octubre del año 1962 | |
|  | |
| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas, viernes 26 de febrero de 
      2016 | |
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |