Anécdotas
Hípicas Venezolanas presenta | |
La
Lombriz Roja en el purasangre | |
Editado
por Juan Macedo | |
| |
Uno
de los problemas del caballo de carreras es el del parasitismo. De común,
el parasitismo se trata con específicos medicamentos. Pero la Lombriz Roja viene a convertirse
en un problema especial. | |
| |
Sus
larvas proliferan en los vasos sanguíneos. De allí pasan a los intestinos,
deteriorando sus paredes que se hacen ásperas y con coágulos de sangre.
Los vasos sanguíneos se estrechan y llegan a obstruirse. La condición
normal del caballo disminuye considerablemente. La lombriz adulta se
adhiere a las paredes del intestino. Hace un mal menor, pero interfiere la
digestión. Otro daño causado por la lombriz adulta es la
anemia. |
|
| |
Los
preparadores de la década de los 60’ acudían al recurso de la fenotiazina y piperazina
para tratar la Lombriz Roja.
Ciertamente es efectivo en cuanto al tratamiento intestinal se refiere.
Pero no tiene efectividad alguna en los vasos sanguíneos, que es donde la
larva de la lombriz causa mayores daños. | |
| |
El
animal se infesta en sus dos años en el campo mientras se cría. Los daños
del parásito pueden ser permanentes. Al análisis después de un
tratamiento, saldrá negativo intestinalmente. Pero el mal perdura en los
vasos sanguíneos. | |
| |
Las
muertes por parasitosis vascular de este tipo son comunes. Se producen
aneurismas con su secuela de lesiones afines y con ellas sobreviene la
muerte inevitable de los animales. | |
| |
Otras
obstrucciones vasculares son comunes por causa de la larva de la Lombriz Roja. La más común es la
trombosis, causa de muchas muertes de caballos en plena juventud y en
condición atlética. | |
| |
Autoridades
veterinarias en la materia sostienen que no hay cura alguna para los
caballos con parasitosis vascular. Sólo previniendo la enfermedad es
posible evitar males mayores. | |
| |
Hay
que reconocer el proceso de la Lombriz Roja. La hembra pone los
huevos en el intestino grueso del caballo. De aquí pasa a los pastos en el
estiércol. La larva que sale del huevo pasa a la hierba de donde la
ingiere el potro que pasta. Al entrar en el intestino grueso, la larva
penetra sus paredes y de allí viaja a los vasos sanguíneos como ya se ha
explicado. Allí las larvas se hacen adultas y luego regresan al intestino
donde la hembra comienza a poner huevos y así prosigue el
ciclo. | |
| |
Lo
ideal para evitar la infestación es que los potrillos no pasten en
potreros infectados. A tal efecto es urgente: a) Evitar que los huevos se
depositen en los pastos. b) Mediante una buena administración de los
mismos. | |
| |
Hay
dos maneras de evitar que los animales en pasturaje echen huevos en la
hierba: Uno, eliminando las lombrices del intestino, en cuyo caso el
tratamiento intestinal es efectivo por preventivo. Otro, evitando que la
hembra ponga huevos en el intestino del caballo, cosa que se logra
administrando pequeñas dosis diarias de fenotiazina y piperazina en
la alimentación. | |
| |
En
los Estados Unidos se emplean posologías distintas. En termino generales,
al caballo adulto le corresponde una dosis normal de dos gramos diarios,
cinco hasta diez gramos semanales o 15 hasta 25 gramos mensuales. Sea cual
fuere la dosis, lo importante es evitar que yeguas y caballos adultos
infestados echen huevos en el pasto que comerán los
potrillos. | |
| |
Hoy
reserva en cuanto al uso de la fenotiazina. Más
en las dosis usadas en Estados Unido o sean las que arriba exponemos, es
difícil que haya riesgo alguno. En todo caso, conviene siempre consultar
al veterinario de confianza. Debe hacerse hincapié en que la fenotiazina no afecta la fertilidad de la yegua. Por
lo menos no hay pruebas de que así ocurra. Lo que si se presentan son
manchas blancas en la piel causadas por sensibilidad de la yegua a la
droga cuando aquella se expone a rayos solares. Pero eso no tiene
importancia. | |
| |
Hay
lombrices rojas más resistentes que otras. Pero hasta ahora, ninguna ha
resistido el tratamiento de la fenotiazina.
Quiere decir que no han creado las lombrices resistencia alguna contra la
droga como suelen hacerlo as bacterias contra los
antibióticos. | |
| |
Hay
organismos que pueden contribuir a proteger a las lombrices. Eso se debe
al tipo de alimentación. Eso es fácil controlarlo mediante el conteo de
huevos por campo. A mayor infestación, mayor psicología. Se aconseja un
conteo mensual de los huevos en el organismo. | |
| |
Cuando
un animal arroja índice positivo de cien huevos por gramo, precisa de un
aumento en la dosis de fenotiazina y piperazina, esta última droga es bastante efectiva
contra la lombriz blanca, pero empleada con la fenotiazina, es eficaz o son eficaces ambas, contra
cualquier tipo de lombriz roja. Si el conteo es mayor a cien huevos por
gramo, el animal debe aislarse hasta tanto se haya
curado. | |
| |
Hay
que evitar que el estiércol se infecte. Los huevos siempre caerán en el
pasto, pero hay que reducir esa posibilidad en provecho del potro en
crianza que es el que interesa preservas de males mayores como son los de
la parasitosis vascular. | |
| |
Como
segunda línea de defensa es aconsejable recoger el estiércol en los
potreros. Eso supone un gasto adicional que se traduce en economías
futuras ya que se salva de males insuperables a los potros en
cría. | |
| |
El
descanso y resiembra de los pastos es una tercera línea de defensa. Las
larvas mueren al cabo de un tiempo sin ser ingeridas y sin encontrar
cultivo para sobrevivir. | |
| |
La
rotación de potreros, poniendo ganado vacuno y lanar es una cuarta línea
de defensa. Estos animales ingieran las larvas sin peligro de que a ellos
los afecte. La lombriz roja sólo ataca al
caballo. | |
| |
Se
llama lombriz roja por su
color rojizo. Es muy pequeña y su color de debe a la constante ingestión
de sangre que hacen. Es una familia completamente distinta a las lombrices
blancas. Estas no afectan los vasos sanguíneos en cambio que la roja si es
la responsable de las lesiones vasculares que hemos
descrito. | |
| |
Fuentes:
Revista Turf marzo 1965, bimectin.com
(imagen) | |
| |
Anécdotas
Hípicas Venezolanas,
lunes
30 de junio de 2025 | |
Copyright
2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los
derechos reservados |