Anécdotas
Hípicas Venezolanas presenta | |
Estudio
de Pedigríes y Análisis de los Valores para medir algunas características
de los Ejemplares Purasangre | |
-Segunda
Parte- | |
Por:
Franco D’Orazio
P. y Juan Gabriel D’Orazio
Q. | |
| |
Como en toda actividad humana, algunos investigadores importantes han dejado sus
experiencias más resaltantes documentas para la
posteridad. | |
| |
Aunque en este caso especifico de la cría de ejemplares purasangre,
los mejores y más caros secretos de la crianza han quedado a buen
resguardo en el seno de algunas familias pretéritas (árabes, inglesas, francesas e
italianas, entre otras), en los catálogos de ciertas compañías
modernas, o en la mente de algunos criadores independientes y exitosos, la
mayoría de los cuales han llevado sus mejores prácticas a su última
morada. | |
| |
De tal manera que hoy día, aparte de algunos personajes que han dejado
huella y testimonios que enriquecen el acervo de tan delicada tarea
creadora, en realidad la mayoría de las experiencias, o las mejores
prácticas, se han transmitido
de generación en generación de alguna manera oficiosa e
informal. | |
| |
A continuación, algunos trazos que resumen el esfuerzo hecho por algunos
personajes históricos en la documentación y construcción del legado más
importante de esta actividad hípica. | |
| |
Ø
Bruce
Lowe (Australia), 1895. Definió las Familias Maternas,
identificándolas numéricamente según el mayor número de ganadores que
éstas contengan. | |
| |
Ø
Tcnel J. J. Vuillier (Francia), 1898.
Creó la definición de Dosage a
través del Dosage figure, y analizó la influencia
de algunos ejemplares que denominó Jefes de Raza (Chefs de Race) de manera “cuantitativa”, es decir, por las veces que aparecían esos
parientes en los pedigríes de los
individuos y por el grado de herencia transmitida por cada padrillo,
dadas sus características individuales. | |
| |
Vuillier también fue el cerebro detrás del Príncipe Indio H. H. Aga Khan, quienes durante la primera mitad del
Siglo XX y por más de 30 años criaron un impresionante número de
ejemplares de superior calidad, utilizando algunos conceptos novedosos
para la época, aún vigentes hoy día. Entre esos ejemplares se recuerda a
Nasrullah, Nashua, Mumtaz Mahal, Mah Mahal, Mahmoud y otros grandes clásicos,
que también fueron extraordinarios en la cría. | |
| |
Ø
A
continuación debe mencionarse la importantísima obra Federico Tesio (Italia), llena de experiencias
personales y otras prácticas equinas recogidas en sus labores diarias,
además de una amplia revisión de literatura relativa a las actividades
hípicas modernas, compiladas en dos libros trascendentales: primero, los
personalísimos escritos plasmados en “Tocchi in
penna al galoppo”
en 1946 y luego, “Il Purosangue, animale de esperimento” de 1947 (ambos referidos al año en el cual
firmó sus manuscritos), y que refrendan su magistral obra y su vasta
experiencia en el mundo de la crianza de caballos purasangre de carreras,
narrada y comentada con datos y anécdotas no detalladas de esa manera en
ningún otro documento del género. | |
| |
Esas
páginas están llenas de amenos e inteligentes comentarios sobre sus
experiencias en el manejo de ejemplares purasangre, acumulados en su larga
y exitosísima carrera de más de medio siglo como jinete, propietario,
entrenador y muy especialmente, como criador en su hato Dormello
(igual denominación de su Stud), ubicado sobre la rivera piemontese del Lago Maggiore, en el norte de
Italia. | |
| |
Tesio
analiza todo el espectro del mundo
equino desde sus propios inicios, cuando comenzaron las carreras de
caballos bajo el Imperio Romano, unos 200 años a. C., y en las cuales sólo
competían los ejemplares sin montura alguna, adiestrados para tal fin. En
estas obras fundamentales Tesio pasa revista al
uso, por parte del hombre, de los que él denomina “ejemplares superiores”, usados
tanto para el transporte formal de personas y materiales, como en las
competencias de carrozas, y, sobre todo, a título de herramienta
primordial de los ejércitos en sus batallas a campo abierto… en cuyo
cuerpo de caballería sirvió a finales del Siglo XIX… faenas en las cuales
sólo un animal como el caballo podía cubrir todas sus facetas y
necesidades, dadas sus grandes virtudes de servicio, resistencia física,
capacidad de adaptación a todos los ambientes y en todos los continentes,
así como facilidad de manejo, variedad de uso y
aplicaciones. | |
| |
En la
época moderna se estableció
una clase especial de esos ejemplares que Tesio
denomina bastardos, dada la manipulación
genética por parte del hombre, por haberse convertido en el seleccionador
decisivo de “que padrillo cruzar
con cual yegua, y en qué momento”… desechando y/o reemplazando así la
selección natural al utilizar su propio criterio en el diseño de los
cruces para reproducir ciertas características especiales. Esas prácticas
engrandecieron el universo selectivo, al mezclar sangres puras de
ejemplares árabes (provenientes del
oriente medio), turcos (también
mezo orientales, del noreste) y bárbaros (derivados del norte africano), con
caballos oriundos de Europa y luego, con los autóctonos de América.
| |
| |
Esas mezclas artificialmente dirigidas
se propagaron a lo largo del segundo milenio de la era cristiana y han
producido, con más empeño en los últimos 3 o 4 siglos, ejemplares de
superior calidad conocidos hoy día como PSI o descendientes de
ellos. | |
| |
Tesio, entre
otros factores no menos importantes, analizó a fondo la genealogía de
más de 1.000 ejemplares ganadores clásicos; enorme esfuerzo aquel, tomando
en cuenta la disponibilidad de información en esa época, generalmente en
forma física y contenida en algunos artículos y fotografías del stud book
inglés y otros manuscritos de circulación privada.
|
|
| |
Federico,
ayudado por su esposa Doña Lidia
Flori, se dedicó de manera exclusiva a
estudiar y examinar los pedigríes de los mejores ejemplares hasta su 7ma o
12ava generación, lo cual les ayudó a diseñar los cruces tan exitosos que
lograron, con las características más apropiadas a las exigentes carreras
clásicas de su respectivo tiempo. | |
| |
Con sus
estudios Tesio constato, en principio, que para
preservar las características de fondo de un ejemplar (denominada así la capacidad motora y
la resistencia para cubrir grandes distancias) era necesario mezclarle
al cruce, de vez en cuando, una corriente sanguínea de especialistas de
| |
| |
| |
| |
En ese
sentido, en pequeñas pero contundentes frases y otras afirmaciones que
deben leerse entre líneas, Federico Tesio resumió su colosal experiencia ofreciéndonos
“sus secretos más caros” como por ejemplo, que para fijar esas
características de fondo y velocidad en la cría, el primer
cruce de la yegua madre seleccionada siempre lo intentaba cubriéndola con
un semental tipo brillante (es
decir, un velocista de cortas distancias), cualquiera haya sido el
performance de la yegua seleccionada tanto en la pista como el más
probable según lo indicara su pedigrí. El resultado lo vería luego con el
primer producto y de allí, se escogerían los cruces sub siguientes. También afirmaba que mientras más
joven sea el padrillo, más chance tiene de producir ejemplares velocistas… y así nos va develando
poco a poco su magia y su arte para la procreación de purasangres de
carreras. | |
| |
Otro
aspecto profundamente analizado en su
obra fue la fisonomía de los ejemplares bastardos vis a vis los puros de raza, como por ejemplo, la presencia
de una alzada pronunciada típica del caballo bárbaro (más veloces que los otros
fenotipos), en relación a la espalda mas plana típicas de los
ejemplares árabes (más resistentes
y de fondo); y el inconfundible caballo turco, mas esbelto y de mayor
estatura y docilidad. | |
| |
El
problema es
que, por lo general, las mezclas no resultan en características finales
predecibles por no conocerse a
priori cual sería la dominante y cual la recesiva (la velocidad de los bárbaros versus el
fondo arábigo). Como ejemplo, Tesio cita al
gran marcador moderno criado por el célebre Príncipe Batthyány, Galopín, quién con su hijo St. Simon y su nieto Orme
esparcieron en el mundo la característica de una alzada pronunciada, tipo
bárbaro, aunque eso no influyó en absoluto en el fondo de esos fenomenales
ejemplares, así como el exhibido por sus respectivas descendencias. | |
| |
Por la
variada e inmensa experiencia contada en cada página de esas fundamentales
obras de la hípica moderna, se recomienda ampliamente su lectura en la
cual se constatará las experiencias acumuladas tanto por el autor como por
otros personajes de la época como il Re Vittorio Emmanuele II de Italia, el Conde Felice Scheibler, el Cavaliere Ginistrelli,
el Conde de Cavour y Giuseppe de Montel, con quienes
Tesio compartió crianzas, adiestramientos y
competencias clásicas. | |
| |
Siguiendo
con la revisión de literatura, tenemos que: | |
| |
Ø
Dr. Franco Varola (Italia), 1960-67. Refinó la definición de Dosage y
clasificó los ejemplares en los siguientes grupos: Brillantes, Intermedios, Clásicos,
Fuertes (Stout o
Sólidos) y Profesionales. | |
| |
Analizó
la influencia de unos 120 Jefes de Raza… y se diferencio de Vuillier por analizar “cualitativamente” las aptitudes
transmitidas por un Jefe de
Raza en específico, a toda su descendencia; es decir, buscó cualificar
la herencia del patrón aptitudinal trasmitida por los ancestros claves de cada
ejemplar. | |
| |
De acuerdo con esa clasificación arbitraria, los Diagramas de Dosage pueden presentar los siguientes patrones:
Balanceados, con influencia de
Jefes de Raza en cada grupo; Clásicos, con preeminencia en el
grupo clásico y que ofrece una gran posibilidad de mezcla con los otros
grupos; tipo Alas (Wing) o extremos, con amplia representación de brillantes y profesionales en detrimento de los
intermedios, clásicos y sólidos; Sólidos, donde los Jefes de Raza
son fundamentalmente de este grupo (muy común en pedigríes franceses e
italianos); y Vacíos, donde
la mayoría de los grupos no están representados por ser pedigríes
abiertos, tipo diagrama generado por Nashua, Secretariat, Invasor… o Voyageur y Qualified,
en nuestro medio. | |
| |
Ø
Jones and Bogart (USA), 1971.
Establecieron algunas consideraciones teóricas sobre: Inbreed, el linaje obtenido de la repetición de
parientes más comúnmente que en crianza normal y Linebreeding, referido a un
caso específico de “inbreed”, en el cual la
sangre de un individuo en particular está mucho más concentrada. | |
| |
Como un ejemplo de esta afirmación, tomado de nuestro Stud, pudiera decirse que This Cat´s
Curious es un inbreed (2) de Northern
Dancer, y su hijo, Crimson Sky
(por Wild Tempest,
de la línea de Sumer Squall), es un linebreed (3) del mismo
semental; aunque es la madre la que le da verdadero fondo, con valores de: CMP
2-7-2-12-2; S 09, S 14; Index 0.72; y Triads
11-21-16. | |
| |
Igual observación de linebreed puede hacerse de
las características de sus hijas: Cat´s Classic, por Pikepass, de la
línea de Mr. Prospector: (3) y Bella Bárbara,
por Siberian Hunter,
de la línea de Halo (4). | |
| |
Ø
J. A. Allen (Inglaterra).
Desarrollo la tipología de los caballos de carrera (1974) y El desarrollo
funcional de los purasangre (1980). | |
| |
Ø
Sr. Leon Rasmussen (USA), 1981. Propuso un factor que realza el Matriarcado, y mide la
importancia de la repetición de yeguas madres en el pedigrí del ejemplar.
Adicionalmente presenta las valoraciones de esa repetición, de la
siguiente manera: | |
| |
Valoración del 3x3 (ó 4x4 ó 4x5,
etc.): significa que en el pedigrí, en la tercera, cuarta o quinta
línea de parientes (machos o
hembras), aparece repetido alguno de ellos (en principio recomienda no contar más
allá de la 5ta línea). Es bueno tener presente que ciertos analistas
relatan las líneas tomando como Uno (1) al individuo a valorar, mientras
que otros estudiosos no cuentan al ejemplar y comienzan la numeración a
partir de sus padres directos. | |
| |
Rasmussen también propuso utilizar, para las mediciones del Dosage, los aportes hereditarios de las últimas
cuatro generaciones del pedigrí, en lugar de toda la columna utilizada
previamente por Vuillier y Varola. | |
| |
Ø
Abram S. Hewitt (USA), 1982. Aplicó los conceptos de Jefes de Raza de Varola a los pedigríes americanos, resumiendo también
sus aptitudes en: B, I, C, S y
P. | |
| |
Ø
Dr. Steven Roman (USA), 2002. Manejó los mismos conceptos básicos de los Dosage desarrollado por Vuillier y los Diagramas propuestos por Varola, pero complementándolos con estadísticas
propias e incluyendo los conceptos de Speed
y Stamina para explicar el comportamiento en pistas
de Velocidad y/o Fondo,
denominándolo Dosage Profile
o Perfiles de Dosage: DP. También resumió los Jefes de
Raza por sus características aptitudinales,
expresadas como: B, I, C… y años de
nacimiento. | |
| |
Además de los DP, Roman desarrolló
los conceptos de DI (Dosage Index) que define como una
relación hereditaria entre Speed y Stamina. El
valor de Speed se obtiene del DP,
sumando los valores de B, más I, más ½ de C. De la misma manera, la cifra
de Stamina se obtiene de sumar ½ C, más S, más
P. Finalmente, se dividen ambas cifras y se obtiene el índice deseado.
Mientras más cerca se encuentre este índice de 1.0, más equilibrado será
el ejemplar en cuanto a velocidad y fondo. Mayor de 1.0 representa a un
individuo con más velocidad que fondo; caso contrario, mientras menor sea
ese valor (menor a 1.0, y con
tendencia a cero o negativo), entonces se trataría de un ejemplar
fondista nato; todo ello explicable sólo por razones hereditarias.
| |
| |
Otro elemento es el denominado Centro de Distribución (CD), que
actúa como centro de gravedad del Diagrama de Dosage o DP antes visto. Su cálculo es extremadamente
subjetivo, pero trata de representar el pivote requerido para equilibrar
la distribución del diagrama o perfil de Dosage.
Cero (0) es indicativo de un diagrama balanceado, Negativo es indicativo
de mas fondo (o Stamina) y Positivo
representa mayor velocidad (Speed).
| |
| |
Ø
Damas de Pista… Ellen
Parker
investigadora genealógico ha pasado mucho tiempo estudiando yeguas
famosas, y elaboró una lista
de las 500 yeguas más influyentes del siglo pasado. Las denominó Damas o
Reinas de Pista (Queens of The Turf) e
identificó esas yeguas con una estrella en el árbol genealógico. Este
indicador cualitativo simplemente se refiere a yeguas que han tenido una
buena actuación de pista, clásica generalmente, y que además en la cría
han procreado ejemplares de superior calidad. | |
| |
Ø
Índice Ragozin… Len Ragozin, el
“padre” de los grados de la velocidad, fue pionero en la
producción de cifras precisas y exactas de todos
los caballos que corren en
las principales pistas de
mayor y menor importancia en los Estados Unidos
y Canadá. | |
| |
Su sistema mide la rapidez de ejecución
de cada caballo, teniendo en cuenta el peso transportado, las
correcciones de viento,
tierra pérdida y la resistencia de la superficie de la pista medida como
una variante diaria. Len Ragozin y su padre fueron los primeros en identificar que se trata de factores cruciales para valorizar la actuación de un caballo y aplicar un enfoque científico para
determinar su medición y la relación entre sí. De allí surge la clasificación de Grados 1, 2 o
3 para las competencias clásicas tanto para pista como para grama en los
diferentes hipódromos de Norteamérica. | |
| |
Bibliografía: | |
1.
Federico Tesio:
“Il Purosangue, animale de
esperimento” e “Tocchi in
penna al galoppo”; Editore Ulrico Hoepli, Milano, Italia,
1998. | |
2.
Steven A. Roman: “DOSAGE,
Pedigree & Performance”; The
Russell Meerdink Company, Ltd., USA & Canadá, 2002. | |
3.
Laura Hillenbrand: “SEABISCUIT, An
American Legend”; Edición especial
de Random House Publishing Group, NY, 2001. | |
4.
Franco Varola,
“Il Mito di Tesio”; Editorial Equitare, Italia, septiembre de
2004. | |
5.
Federico Tesio:
“TESIO in his Own Words”;
The Russell Meerdink Company, Ltd., USA & Canadá,
2005. | |
6.
Juan
Carlos Feijoó: “Pasión Hípica, paisajes del hipismo
venezolano”; Editorial Melvin, Venezuela, octubre de
2005. | |
7.
Thoroughbred Times: “2009
Stallion Directory”; Publicado por Thoroughbred Times Company Inc., | |
8.
Ragozin
figures explained… http://bit.ly/TiSwoW | |
| |
Anécdotas Hípicas
Venezolanas,
jueves 29 de noviembre de 2012 | |
Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados |