| 
   Anécdotas Hípicas Venezolanas presenta  | 
 ||||
| 
   Francisco Urbina Romero  | 
 ||||
| 
   Por Juan Macedo  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   El Dr.
  Francisco Urbina Romero fue sin lugar a dudas uno de los elementos más
  conocidos dentro del ambiente hípico en su época, al reconocerle los méritos
  a que se hizo acreedor como aficionado, veterinario, empleado y funcionario
  público que, a través del tiempo, ha trabajado con tesón y eficiencia,
  dedicando su profesión con el mayor entusiasmo al progreso de las actividades
  hípicas de nuestro país.  | 
  
   
  | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   El Dr. Francisco
  Urbina Romero nació en la ciudad de Coro, estado Falcón, el 27 de abril
  de 1914. Comenzó su vida hípica cuando inició estudios de medicina veterinaria
  en la Universidad Central de Venezuela
  a finales del año 1938. El 22 de febrero de 1939, visto su interés y
  progreso, fue becado por el Ministerio de Agricultura y Cría y continuó sus
  estudios en la Universidad Nacional de
  La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina, graduándose en
  el año de 1943.   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Poco tiempo después retornó a Caracas e ingresó al Hipódromo Nacional de El Paraíso el
  18 de julio de 1944 como Veterinario
  Adjunto donde logró iniciarse con singular acierto. También desempeño el
  cargo de Veterinario Oficial del
  Hipódromo Nacional y fue él mismo quien organizó los Servicios de Inspección Veterinaria (hoy por hoy este servicio -un poco más
  modernizado- ha prestado ayuda para quienes lleva el control de sus
  ejemplares).   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   
  | 
  
   
  | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   Fue veterinario particular y al efecto tuvo bajo su
  cuido muchas caballerizas. En   | 
  
   | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   Al efecto, tenemos que decir que fue profesor de las
  Cátedras de Anatomía Descriptiva del
  Caballo y Anatomía Comparada
  de la Facultad de Medicina Veterinaria
  de la Universidad Central de Venezuela. “Pancho”,
  como popularmente se le llamó, ocupó asimismo el Decanato de dicha facultad por el año de 1951 y a la postre
  realizó estupenda labor debido a su intensa preocupación por formar a los
  futuros profesionales con los conocimientos debidos.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Por el año 1948 trajo un lote de ejemplares
  procedentes del Sur, entre ellos cuentan excelentes corredores como Cotejo, Dillinger, Coraje, Flicka,
  Sabaneta, etc.
  Haciendo méritos debemos de decir que este ha sido uno de los lotes de
  ejemplares que más ha rendido en nuestra pista por la consabida razón de que
  los mismos fueron caballos rematados por las cantidades que oscilan entre los
  once y doce mil bolívares cada uno, a la postre fueron excelentes en la
  pista. En 1951 ocupó el cargo de Vocal
  Principal de la Junta Directiva del Hipódromo Nacional El Paraíso en la
  junta que presidió el Dr. Julio De
  Armas  | 
  
   | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   También desempeño el de Secretario de la Asociación Hípica de Propietarios y fue Veterinario del Fondo de dicha
  entidad, o sea del seguro que tienen los dueños de ejemplares de la citada
  organización. Además, fue el Veterinario
  Oficial de todas las compañías de seguro.   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   El 29 de julio de 1964, por disposición del
  Ciudadano Presidente de la República, fue designado Presidente del Instituto Nacional de Hipódromos, funciones que
  desempeñó en forma digna de los mayores elogios. Entre las cosas positivas
  realizadas estuvo la recuperación administrativa del Instituto, reflejada en la bonanza de su estado
  financiero: La construcción de
  obras como tres nuevas caballerizas, ampliación del Hospital Veterinario,
  la piscina equina, la planta de tratamiento de agua, la tribuna de los   | 
  
   
  | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   El 23 de octubre de 1965 inauguró el alumbrado que
  hizo posible el espectáculo de las carreras nocturnas en La Rinconada, con un
  programa de 12 carreras comenzando a las seis y media de la tarde, la primera
  prueba fue para Devon's Gold con Balsamino Moreira y presentada
  por Ladislao Petrash. Además de la creación de la
  Escuela de Jardinería y el fomento del Centro Forestal La Rinconada.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   No solo el Dr.
  Francisco Urbina dedicó su esfuerzo para el Hipódromo La
  Rinconada. Nos cuenta el Dr.
  Gustavo Lepage que puede recordar
  que los visitó en dos oportunidades: "Por
  vez primera recién encargado de su Presidencia en 1964. En un primer día
  conoció las instalaciones y recibió información de todo cuanto acontecía por
  parte de los gremios y administración de Edmundo Rincón, luego, el día de su
  regreso, resolvió pagar -por parte del INH- lo que se debía al fisco por lo
  acumulado del impuesto sobre la renta, significativa cantidad que era
  reclamada insistentemente y no se podía cubrir por lo limitado del
  presupuesto. En ese entonces el Hipódromo de La Limpia se manejaba con
  presupuesto autónomo y solo recibía del INH -a cuya entidad fue adscrito en
  1962 – un aporte semanal para estímulo de premios, situación que se mantuvo
  hasta después de 1970. Por otra parte, el INH había acordado el envío de
  ejemplares retirados para ser subastados por la administración de La Limpia,
  cuyo provento ingresaba al presupuesto; se asistía en los exámenes
  toxicológicos de las carreras clásicas; y, se permitía la participación en La
  Rinconada de entrenadores y jinetes con satisfactoria campaña en Maracaibo.
  Estos programas de asistencia fueron ratificados y mejorados en la visita.
  Urbina se llevó una buena impresión del hipismo, de la dedicación de sus
  personalidades y el desempeño de la administración, decidiendo el
  nombramiento de una nueva Junta Directiva -ad honorem- bajo la Presidencia y
  representación del INH por parte de Edmundo Rincón. En una segunda visita no
  anunciada, me solicitó cuando ejercía como Presidente de la Junta Promotora
  para el Nuevo Hipódromo, debido a su interés en conocer las ofertas de
  tierras para dicha obra. Al efecto y disponiendo de la avioneta de su amigo y
  piloto Eduardo Larrazábal, nos embarcamos en un recorrido por las áreas de ambas
  costas del Lago de Maracaibo. Al finalizar la visita me expresó comentarios
  favorables en relación a disponerse de varias y buenas alternativas de
  localización. Luego regresó a Caracas en la misma aeronave. Años después nos
  encontramos en una de las calles de Caracas y conversamos brevemente sobre La
  Limpia y el nuevo hipódromo, como tema que había siempre sido de su atención".
  De igual manera, el Dr. Urbina estuvo presente en la inauguración del Hipódromo de Paraguaná,
  en Sabino, en el mes de enero de 1965, junto al Monseñor Iturriza
  y otras personalidades cortó la cinta tricolor que dejaba inaugurado el
  cuarto hipismo de Venezuela.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   
  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Pero no podemos dejar por alto que el Dr. Urbina fue un gran aficionado y
  animador de la fiesta, un propietario 
  exitoso de ejemplares de carreras, así con los colores de los Studs Alto Claro y Car-Glo nos
  encontramos que fue copropietario de los excelentes corredores Anónimo, Bedbian,
  Fallen Star, Trigémino, Toscanini,
  Ina-Uiki,
  Un Gaita, Buscapié, Tombrill, Oligarca, Victoria
  Regia, Derroche, Demócrata, Jocosa, Petróleo, Saleroso, Vic Regio, Ventisca, entre
  otros.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   De la faceta de criador del Dr. Urbina, rescató el nombre del Haras San Pablo (antiguo
  establecimiento de cría de la familia Ganteaume)
  con nexos a Gradisco y decidió
  instalar el haras en Camatagua,
  comprándole unas hectáreas al Sr.
  Carlos Pérez Espejo, manteniendo en propiedad las hectáreas
  inicialmente adquiridas, mantuvo el haras operativo hasta el momento en
  que decidió su retiro y le vende las instalaciones (más no el nombre) al Dr. David Brillembourg
  quien la rebautizó con el nombre del Haras
  Tamarú.
  Las hectáreas iniciales fueron vendidas (incluyendo
  el nombre de Haras San Pablo) al Sr.
  Luis Araujo, que continuó por algunos años el nombre del haras.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Fueron años de constante e innegable labor de
  colaboración, trabajo y administración dentro de las actividades hípicas. El Dr. Francisco Urbina Romero
  falleció el 9 de febrero de 1993, dejando un vacío importante en el
  mundo hípico venezolano. Un hombre
  honesto que tuvo como recompensa la satisfacción por la labor cumplida.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Fuentes: Revista Gaceta Hípica, Sr. Roger Pérez, Sr. Gustavo Flamerich, Dr. Gustavo Lepage, Sr. Fernando Carabano-Mele, Sr. Roque Yoris Soules, Lic. Roger Cotis Guadarrama.  | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 16 de diciembre de 2010  | 
 ||||
| 
   Copyright 2000, Anécdotas Hípicas
  Venezolanas C.A.
  Todos los derechos reservados  | 
 ||||