| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | |
| Alcides Ayala | |
| Por Juan 
      Macedo | |
|  | |
| En el andar por la historia de 
      nuestro hipismo venezolano, nos encontramos que hay personajes dentro de 
      él, que se han hecho sus fieles representantes. Una de esas figuras se dio 
      a conocer a base de perseverancia, dedicación y honestidad, que gozó de 
      una conducta intachable fue sin lugar a dudas Don Alcides Ayala Lairet. Oriundo de Río Caribe, estado Sucre, donde 
      nació el 14 de mayo de 1890, hijo de Don Arturo 
      Ayala y Doña María 
      Lairet. A los pocos años su familia se 
      mudó a la capital, donde pasó parte de su niñez y 
      juventud. |  | 
|  | |
| Su afición hípica nació en el año 
      1908 cuando, restando tiempo a sus estudios, se colaba en el Hipódromo Nacional El Paraíso 
      para cronometrar el trabajo de los ejemplares. Su presencia continua en el 
      romántico ovalo caraqueño le permitió forjar amistades y su pasión por el 
      deporte de los reyes le ayudó para finalmente formar parte de la Junta de Comisarios, junto a Don Ricardo Razetti, en el año 
  1914. | |
|  | |
| Fue a partir del año 1921 cuando 
      se hizo Propietario de purasangres de carrera y con mucho éxito a lo largo 
      de su vida como hípico. Ejemplares de la talla de Black List, Flor 
      de Té, Tirana, Formalito, Vedrines III, fueron parte de la flota 
      que lucían los colores del Sindicato X y que le dieron 
      brillo y calidad al espectáculo hípico de esa época de oro, siendo el Entrenador de cada uno de sus 
      pupilos. | |
|  | |
| Al culminar el año 1927 cierran 
      el Hipódromo Nacional y el hipismo entró en crisis. Cuando todo parecía 
      indicar que no había vuelta atrás, a mediados del año 1931, un 
      grupo de hípicos auténticos, 
      encabezados por Roberto Santana 
      Llamozas, John Boulton y Alcides Ayala, decidieron 
      responsabilizarse de la reapertura del hipódromo. El circo de carreras era 
      un depósito de materiales y matorrales. Pero con el apoyo del Presidente 
      Juan Vicente Gómez (que asignó Bs. 300.000) y el 
      empeño de los hermanos Gómez Núñez 
      el 14 de febrero de 1932 el Hipódromo Nacional reabrió sus puertas, 
      para no cerrarlas jamás.  | |
|  | |
| Don Alcides perteneció a 
      esa primera Junta Directiva y 
      Administradora, fungiendo de Secretario, forjando para la 
      historia su nombre como uno de los grandes pioneros de la refundación del 
      Hipódromo Nacional y del hipismo 
  moderno. | |
|  | |
| Fue Juez de Partida desde el año 1933 
      hasta 1935, en ese ínterin se le conoce la siguiente anécdota: a raíz de 
      un accidente sufrido durante su actuación como Juez de Partida, lo 
      sustituyó Don Cipriano Jiménez 
      Macías con la mala suerte de 
      ordenar una partida donde el moro Papagayo se dio la revuelta, bajo 
      una fuerte protesta y pitas del público asistente. En el año 1942 regresó 
      a  | |
|  | |
| Don Alcides también estuvo 
      involucrado en los inicios del Hipódromo La Rinconada, y en los 
      años 1959 y 1960 formó parte de la Junta de Condiciones fungiendo de 
      Handicapper. También fue Jefe de Relaciones Públicas y Oficial del Stud Book de 
      Venezuela. | |
|  | |
| Casado con Doña Marisabel Coronil de Ayala 
      (quien hacía crónica hípica social 
      en el Diario El Nacional), uno de sus hijos es Julio Ayala Coronil, uno de los 
      mejores entrenadores del hipismo venezolano. Fue el 16 de febrero de 1973 
      cuando falleció Don Alcides 
      Ayala en la Ciudad de Caracas, hecho que causo gran pesar en el medio 
      hípico. Para el sol de hoy el hipismo ha olvidado a los titanes del 14 de 
      febrero de 1932, y sería un acto de justicia que anualmente en esa fecha 
      sean recordados.  | |
|  | |
| Fuentes: 
      Sr. Jaime Casas A., Sr. Julio Ayala Coronil, Revista Gaceta 
      Hípica, Revista La Fusta. | |
|  | |
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 29 de agosto de 2013 | |
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | |