Anécdotas Hípicas Venezolanas presenta

Escamillo

(Ing, 1967, Matador en Fair Game por Big Game)

Por Juan Macedo

 

Nos encontramos aquí para hablar de un purasangre que llegó a resonar en las pistas venezolanas: Escamillo. Este purasangre inglés, nacido en 1967 en Inglaterra, dejó destellos de calidad por su velocidad y su prometedor inicio. En su tierra natal, Escamillo demostró sus primeros “chispazos” en cinco presentaciones, logrando una victoria y figurando en el lugar de escolta en otras dos ocasiones. Sin embargo, fue al cruzar el Atlántico donde comenzó a forjar su historia.

 

Su llegada a Venezuela encendió las expectativas y Escamillo no defraudó. Adquirido por el Músico y Compositor Hugo Blanco para lucir inicialmente los colores del Stud Superman y en las postrimerías de su campaña las del Stud Picasso. Fue entregado al entrenador Raúl Payares para que se encargara de su doma y cuidado.

 

Con la monta de “El RemarkableIgnacio J. Ferrer debutó en el Hipódromo La Rinconada el 17 de mayo de 1970. Corrió bien colocado desde el comienzo y al final dio cuenta del puntero For Us, que permaneció en el segundo lugar a 3 cuerpos en buena actuación agenciando 65”3 para los 1100 metros.

 

El 28 de junio con la conducción de Rubén A. Peche logró un nuevo éxito, respondió con amplitud al galopar por 13 cuerpos a Clase Aparte, registrando tiempo record de 69”2 en el recorrido de 1200 metros (mejorando en dos quintos la marca anterior establecida por Breso), manteniendo sus condiciones de invicto en dos presentaciones.

 

 

El 4 de julio Escamillo volvió a ganar con igual facilidad. Tomó la punta desde la partida y en ningún momento tuvo problemas para imponerse. Derrotó por 5 cuerpos a la criolla Haydee, que tuvo buen comportamiento en esta prueba, parando los relojes en 71”1. Para ese momento el inglés hijo de Matador hilvanaba tres impresionantes victorias consecutivas. Su velocidad era innegable, que por sí solo hablaba de su excepcional potencia.

 

Lamentablemente, la ilusión se truncó por partida doble en su cuarta presentación. Fue el 25 de julio en recorrido de 1400 metros, tras una valiente actuación fue derrotado por Demonios por apenas ½ cuerpo. Lo peor vino después ya que Escamillo sufrió una grave fractura. Este infortunado suceso puso fin a los planes que se tenía para el resto del año. Incluso se pensó que no volvería a la pista.

 

Pasaron diez meses y el 16 de mayo de 1971 Escamillo apareció inscrito con la monta de Rafael David Guzmán en un lote de la 6° Serie, pero su desempeño dejó mucho que desear. Corrió cuatro veces más mejorando poco a poco en cada presentación hasta que el 12 de septiembre con la conducción de Rubén A. Peche se reencontró con la victoria al superar con 2 ½ cuerpos de ventaja sobre Heures y cronometrando 85”1 para los 1400 metros.

 

Luego de dos figuraciones detrás del argentino Niarkos, el 2 de octubre Escamillo llevado por Néstor Luis Romero corrió bien colocado entre los primeros dejando que Travieso II hiciera el gasto de la prueba. Lo emparejó en los 100 metros finales y lo dominó por margen de cabeza, agenciando 78”3 para los 1300 metros. Dos semanas después regresó a su cabalgadura Rubén A. Peche quien lo colocó muy cerca de la veloz Sinrazón y pasó a dominar la situación a mitad de carrera, de ahí en adelante se limitó a sacar ventaja, lo que le permitió resistir con comodidad el avance del criollo Terremoto que ocupó el lugar de escolta a 2 ¾ cuerpos, parando el teletimer en 85” exactos para los siete furlones.

 

Corriendo por primera vez en los cuatro codos, Escamillo se colocó segundo en pos de Nutation y pasó a ganar de un viaje en terrenos de los 500 metros finales. Luego siguió desprendiéndose y al final contuvo fácilmente a Niarkos, que se conformó con el segundo a 5 cuerpos, marcando 105”3 para los 1700 metros del Trofeo Asociación de Empleados municipales del Distrito Sucre. ¡Tres excelentes victorias que presagiaban un gran futuro para Escamillo!

 

Pero Escamillo fue un ejemplar signado por la mala suerte. Cuando todo parecía ir a mejor, pasaba algo nuevo. El 30 de octubre figuró tercero a 7 cuerpos de Vany Fair luego de hacer extraños en la recta final. Dos semanas después perdió una increíble en la clásica milla, Escamillo se venía en ganancia en la recta final y volvió a hacer lo mismo que en su salida anterior, que aprovecho el chileno Rienda Suelta para colarse y cruzar la meta en ganancia quedando el hijo de Matador en el tercer lugar. Algo similar pasó el 28 de noviembre cuando figuró cuarto a 2 ¼ cuerpos de Ghanosa.

 

El 5 de diciembre Escamillo ganó una gran carrera. Tomó el comando de las acciones y a pesar de que en los 150 metros finales se vio superado por Rienda Suelta, reaccionó “a lo crack” y logró la victoria con ventaja de 1 ¼ cuerpos, agenciando 107”2 para los 1700 metros. Ese esfuerzo extra le pagó factura, recrudeciendo su lesión que lo sacó de la arena de La Rinconada.

 

Ocho meses después, El 6 de agosto de 1972, Escamillo reapareció con la monta de su jinete oficial Rubén A. Peche figurando quinto de manera decorosa a 6 cuerpos del inglés Velvet Cap. La semana siguiente estuvo muy cerca de pisar el Paddock de Ganadores al perder por apenas diferencia de cabeza ante el norteamericano Guapo. Pero esas dos buenas carreras fueron “alegría de Tísico”, Escamillo corrió cuatro veces más sin pena ni gloria. Finalmente, sus allegados entendieron al noble caballo y fue retirado de las pistas caraqueña.

 

Escamillo, sin llegar a participar en pruebas de orden selectivo (en parte por su mala suerte y en otra por una programación que favorecía a los stayers) logró realizar una bonita campaña de 25 actuaciones de las cuales 8 fueron de manera triunfal, además de 2 segundos, 3 terceros, un cuarto y un quinto, acumulando en premios la cantidad de Bs. 185.331. Fue negociado y enviado al Haras La Floresta donde fue utilizado como semental, destacando por intermedio de la ganadora clásica Daytri y los ganadores Chará, Si Te Vas, Beauty, Tetramillo, Deodara, Black Arrow, Managua (madre de Montego Bay), Arpa Vieja, Quinta Kania, Escamilla, Sea Rat, Guipuzcoa, Kalimilla, entre otros. Extraoficialmente se conoce que murió mediados del año 1977. Pero el recuerdo de Escamillo perdura en la memoria de los aficionados venezolanos. Su velocidad electrizante y su afamado propietario lo convirtieron en un caballo especial.

 

Fuentes: Apuntes personales, Sr. Carlos Ochoa García, Revista Gaceta Hípica.

 

Anécdotas Hípicas Venezolanas, domingo 31 de agosto de 2025

Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados