Anécdotas Hípicas Venezolanas presenta

Samaris

(Ven, 1967, Colirrojo en Tea Rose por Lucero)

Por Víctor R. Marín Y.

 

¿Qué tanto puede significar o cuánto cariño puede surgir entre el hombre y el caballo como para colocarle a un(a) hijo(a) el nombre con el cual se le conoció al noble animal? Es el caso de la yegua Samaris y el jinete venezolano Ángel Francisco Parra Molero, el cual una de sus hijas lleva tal nombre. Este trabajo está dedicado para ti, campeón Ángel Parra.

 

Samaris fue una yegua castaña que nació en el año de 1967 en el Haras Santa Cruz; fue entrenada por Ademar Piñango Meléndez el cual era a la vez su propietario, luciendo los colores del Stud La Caimita.

 

Debutó a los dos años de edad el 26 de junio de 1969 con la monta de Ángel Francisco Parra ganando en buena lid por 4 cuerpos de ventaja sobre Boca Toma, 45”3 dejó para los 800 metros. Un mes pasó para su segunda salida, igualmente en 800 metros la distancia y Samaris llegó segunda a 1 ¼ cuerpos de Boca Toma. El 16 de agosto y 13 de septiembre de 1969 respectivamente logró su tercera y cuarta victoria, ambas en 1000 metros y el place fue para Azabache. La del 13 de septiembre fue en la Copa Edgar Ganteaume donde Samaris dejó 60”4 para el breve recorrido.

 

Samaris fue a un reposo de dos meses y medio reapareciendo el 29 de noviembre en los 1400 metros de la Polla para Criadores, por vez primera sobre su cabalgadura no va Ángel Parra, sino Balsamino Moreira, llegando en el octavo puesto a 15 cuerpos de Jocosa. Para el 21 de diciembre fue inscrita con la monta de Luis Arturo Alvarado en los 1400 metros del Clasico Comparación, pero Samaris llegó en el decimotercer lugar a 15 cuerpos del potro Pav Ne; así culminó su campaña como potra de dos años.

 

Debutó como potra tresañera el día 10 de enero de 1970 con la monta de “El TupamaroManuel Lira, distancia 1600 metros, Samaris hizo el place a 4 cuerpos de Bíndula. Manuel Lira la repitió en la Copa Celestino Martínez, pero rodó de su cabalgadura, la Copa fue ganada por Púrpura en la clásica milla. El 7 de febrero logró alcanzar su cuarta victoria, la llevó a la foto el jinete Pedro Villalobos, 5 cuerpos de diferencia sobre Shagal, 88”4 dejó para los 1400 metros.

 

Luego de dos salidas sin volver a ganar (incluyendo un place en la Copa Fernando Mitayne ganado por Pata Pata) el 27 de junio con la monta de “Parrita” se impuso en 66”1 para los 1100 metros dejando en el place al futuro ganador clásico Casanova. El 11 de julio con la monta de José Meléndez en distancia de 1400 metros llegó segunda a solo ½ cuerpo de Mucurubay.

 

En sus siguientes dos salidas fue llevada por Ángel Parra imponiéndose en ambas, incluyendo la Copa Pedro A. Salas con relativa comodidad sobre La Marqueseña con diferencia de 7 cuerpos, 86” exactos fue el tiempo para los 1400 metros. Tuvo cuatro salidas incluyendo un décimo puesto de Chantilly en el Clasico General Joaquín Crespo (llevada por Pedro Villalobos) y un segundo lugar de Amarilis en la Copa Gustavo J. Sanabria (con la conducción de Silvio Rovero).

 

Para el 27 de septiembre volvió “Parrita” a su cabalgadura logrando ganar dos seguidas: la Copa Federico de la Madriz y Pastor en 1300 metros con ventaja de solo cabeza sobre Amarilis (el registro total fue de 81”1) y la otra victoria fue su novena (y última de su campaña) ocurrido el 10 de octubre en distancia de 1100 metros dejando en el place por 2 ½ cuerpos al caballo Alarico.

 

 

El 13 de diciembre cerró su campaña del año 1970 ocupando en quinto puesto a 11 cuerpos de Terremoto. Anterior a esta carrera tuvo un place detrás de Amarilis en la Copa Francisco J. Sucre en 1400 metros y un quinto lugar de la misma Amarilis en la Copa Manuel Fonseca Arroyal en la clásica milla. Todas esas últimas salidas fueron con el jockey Ángel Parra.

 

El 9 de enero de 1971, ya como yegua madura de cuatro años y nuevamente su jinete habitual Ángel Parra, llegó cuarta a 7 cuerpos del inolvidable Don Luis. El 16 de enero fracasó rotundamente al llegar novena a 22 cuerpos de Tropic Ana en los 1600 metros de la Copa Celestino Martínez.

 

Fue a un reposo de más de cuatro meses y reapareció en los 1400 metros de la Copa Pedro A. Salas, arribando en el quinto lugar a 11 cuerpos de la campeona Lavandera. Luego de esa reaparecida Samaris nunca más fue la misma, no mostraba nada. En esas pruebas para el olvido tuvo un noveno lugar de Amarilis en los 1300 metros de la Copa Federico de la Madriz y Pastor (ahí fue guiada por Silvio Rovero) y con el jinete Ricardo Ferrer participó en la milla de la Copa Gustavo J. Sanabria ganada por Bonitinha. Finalmente, el 14 de agosto (en su salida a la pista número 31) fue guiada por José Chirinos en distancia de 1400 metros, la prueba fue ganada por el caballo Tolete mientras Samaris llego fuera de la pizarra.

 

Samaris dejó para sus allegados Bs. 325.234 en premios acumulados, producto de sus 9 victorias y 7 places en 31 salidas a la batalla. Fue enviada a la reproducción pensionada al Haras Ranco, pero apenas se le conoció una descendiente, la ganadora Samarita. Sin lugar a dudas que Samaris dejó huellas en nuestra hípica, sobre todo a “Parrita”.

 

Autor: Víctor Ramón Marín Yzer "El Victorioso del hipismo"

e-mail: [email protected]

"Como siempre agradecido primeramente con Dios"

 

Fuentes: Apuntes personales, Sr. Juan Macedo, Sr. Manuel Corral, Dr. Francisco Pestana.

 

Anécdotas Hípicas Venezolanas, martes 30 de septiembre de 2025

Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados