| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||||||||
| Canelo | ||||||||
| (Ven, 
      1965, Prairie Emblem en Ardid por Alrali) | ||||||||
| Por Juan 
      Macedo | ||||||||
|  | ||||||||
| Al 
      hablar sobre la historia de nuestro hipismo, hay que hacer un alto para 
      mencionar a Canelo, inagotable 
      alazán nacido el 16 de febrero de 1965 en La Victoria, estado Aragua, en 
      el Haras La Quebrada del Ing. Rafael Branger. No era un ejemplo de belleza equina y 
      cuando estaba en espera de comprador fue rechazado muchas veces por feo, 
      pequeño y porque sus líneas eran un poco toscas. Era el complemento de 
      otro fino potrillo, pero como sabemos, con belleza no se gana las carreras 
      y Canelo lo demostró con 
      creces. Al final fue adquirido por el Sr. Giovanni Farah para representar los colores del Stud Baby 
      One. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Canelo 
      perteneció a una generación dosañera muy pareja. Inició campaña preparado 
      por Don Vittorio Catanese en el 21 de mayo de 1967 en 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| En 
      su septima salida lo presenta Eduardo Azpúrua Sosa y no es sino 
      hasta su octava actuación cuando reverdece laureles y gana la 2º edición 
      de la Polla de Criadores para 
      Potrillos, cuando el jinete Milton Barra lo hizo avanzar con 
      bastante fuerza en los últimos  | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Como 
      tresañero en 1968, participa en el Clásico Inauguración Francisco de 
      Miranda donde figura segundo a tres cuerpos de Charlo, después corre por primera 
      vez en una carrera sobre la milla, en la Copa Charles Röhl donde gana agenciando 119”3 para los 
       | ||||||||
|  | ||||||||
| Aparece 
      inscrito en el Clásico José 
      Antonio Páez con la monta de Raúl Bustamante (quien lo 
      condujo por única vez). Al darse la partida, Canelo se quedó en los 
      últimos lugares y tras sortear algunos contratiempos, arremetió con 
      fuerzas pero de manera tardía para quedar segundo a 1 ¾ cuerpos de Con Brío, una carrera que mereció 
      ganar. Todavía era la época cuando la Triplecorona se hacia en cuatro 
      meses. En ese ínterin Canelo ganó cinco carreras, incluyendo los 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| En ocasión de correrse el Clásico Ministerio de Agricultura y Cría, 
      Canelo y Pimentón colmaban la emoción de los aficionados, siendo Canelo el 
      líder de la generación. Se dio la partida y Pimentón comandaba la prueba 
      en su carácter de caballo velocista, mientras Canelo avanzaba para 
      protagonizar en los  | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| A la semana siguiente 
      participa en el lote común donde fracasa y el potro Canelo es descansado 
      hasta el Clásico República de 
      Venezuela, tercera carrera de la Triple Corona, el 22 de septiembre. 
      Allí dio muestras de evidente superioridad al galopar por nueve cuerpos a 
      Pimentón, recorriendo la distancia de  | ||||||||
|   | ||||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
| Después 
      se adjudicó el Clásico Cría 
      Nacional con 4 ½ cuerpos de ventaja sobre Farolón y en tiempo récord 
      de 151”3 para los  |  | |||||||
|  | ||||||||
| De 
      regreso a Venezuela, se toma un descanso de dos meses para reaparecer en 
      el valle de Caracas. Pero esta vez el hijo de Ardid corría bien pero no 
      ganaba, incluso figuró cuarto de Embusteroso en el Gobernador del Distrito Federal, 
      así que su propietario decide probar suerte con un nuevo entrenador, el 
      chileno Antonio Jacial, que decide correrlo en el Clásico Fuerzas Armadas en 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Sorpresivamente 
      Jacial (que tuvo que viajar a Chile por 
      razones personales y dejó a José Ruperto Becerra encargado de la cuadra 
      ese fin de semana) lo inscribe con la monta de Luis A. Alvarado en el Clásico Internacional de las 
      Américas, y como el gran gladiador que fue, Canelo da la gran 
      sorpresa, gratísima, al avanzar con fuerzas a partir de los 500 finales y 
      en la recta final pasar a ganar por dentro, controlando la arremetida de 
      Futrone que lo escoltó a ½ cuerpo, además de superar a Chateaubriand, Embusteroso, 
      Vivo, Macabí y Breso. Canelo siguió corriendo 
      ese año 7 veces más pero no pudo volver a ganar, pero dejando con su único 
      triunfo su valor y coraje. | ||||||||
|  | ||||||||
| Comienza 
      el año 1970 con 5 derrotas consecutivas y sus dueños deciden cambiar a las 
      manos de Manuel Azpúrua Sosa. 
      Este lo reaparece en junio y corre cuatro carreras en 4º y 5º serie contra 
      los importados (su mejor actuación fue escoltar a su compañero de 
      establo Cinnamon). Cuando le toca correr en 
      el Clásico Cavepro con Gustavo Ávila en su cabalgadura, 
      se transformó y tras poderosa atropellada se anotó un gran triunfo 
      agenciando 125”2 para los dos kilómetros. Vuelve a enfrentar a los 
      importados en la 4º y 5º serie donde fracasa ante Gliss y Landlord 
      antes de intervenir el 8 de noviembre en el Clásico Cría Nacional con la 
      monta de Ángel Francisco Parra para ganar por 2 ¾ cuerpos agenciando 154”3 
      para los  | 
 | |||||||
| . | ||||||||
|  | ||||||||
| Canelo 
      continuó corriendo bajo la pupila de Manuel Azpúrua Sosa hasta abril de 
      1971, fecha en que Ademar Piñango pasó a ser su quinto preparador. En la 
      primera carrera que corre bajo su entrenamiento, el Gran Premio Clásico Batalla de 
      Carabobo, especial por su Sesquicentenario, el nieto de Mustang 
      consigue la victoria con la monta de Ricardo Ferrer por 5 ½ cuerpos 
      agenciando 128”3 para los dos kilómetros. Mas tarde correría por segunda 
      vez el Clásico Fuerzas Armadas 
      y vuelve a figurar sexto, esta vez del uruguayo Rinconcito. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Participa 
      dos veces más en el exigente lote de la 4º serie contra los importados sin 
      la mejor suerte para que el 5 de septiembre participe en el Clásico Cavepro nuevamente y haga de las suyas, esta vez 
      con Carlos Pérez, derrotando 
      dramáticamente a Petronio y registrando tiempo de 129”3 para los 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| 
 | ||||||||
|  | ||||||||
| En 
      1972 corrió 5 veces sin ganar y fue retirado de las pistas para cumplir 
      papel como semental en el Haras 
      Montalbán. En 1973, más por empeño de sus allegados intentando un 
      resurgimiento del noble purasangre, vuelve al circo capitalino después de 
      cumplir una temporada de monta y así finalizó su campaña con Eduardo Azpúrua Sosa para los 
      colores del Stud Rey Zulú, 
      participando en otras 3 carreras sin llegar a figurar, incluyendo la 
      última carrera de su campaña pistera el 15 de abril cuando en vano disputó 
      el Clásico Presidente de la 
      República que finalmente ganó Señorial. 
     | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Indudablemente 
      que Canelo tiene un lugar 
      preponderante en la historia hípica nacional por sus hazañas, resumiendo 
      su campaña con 90 actuaciones de las cuales triunfó en 18 de ellas, 16 
      segundos, 11 terceros, 6 cuartos y 10 quintos, y de esta manera acumulando 
      1.277.638,45 Bs. Regresó al Haras 
      Montalbán donde murió en mayo de 1978 
      dejando 
      pocos productos, incluyendo los ganadores Tibouchina y 
      Cangrejito. | ||||||||
|  | ||||||||
| Fuentes: 
      www.anecdotashipicas.com, 
      Ing. Juan Macedo (apuntes personales), Sr. Antonio 
      Aragonés, Sr. José Luis D’Ángelo, Revista Gaceta Hípica, Revista Hipódromo, Sr. 
      Roque Yoris S. | ||||||||
|  | ||||||||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 28 de septiembre de 2006 | ||||||||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | ||||||||