| Anécdotas Hípicas Venezolanas 
      presenta | |||
| ¡Ya 
      son 21 años!  | |||
| Por 
      Manuel Ortega | |||
|  | |||
| El miércoles 11 de noviembre de 2009 
      el Hipódromo Nacional del 
      Zulia cumplió 21 años de su inauguración, 21 años de la victoria de 
      High Power 
      del Stud Gran Delicias, propiedad de Mohamed Ayubi Flores – momento de la celebración de la 
      primera carrera en la grafica -  
      con la monta del desaparecido Humberto Pinto, bajo el 
      entrenamiento de Luís Méndez. 
      Esa prueba fue la primera carrera disputada en la arena del ovalo Zuliano 
      aquel 11 de Noviembre de 1988, precisamente el Clásico de  | 
 | ||
|  | |||
| Desde sus comienzos y como en todo, 
      fueron años de muchos esfuerzos e innumerables gestiones, desde aquellas 
      carreras disputadas con caballos traídos desde  | |||
|  | |||
| Las tribunas del coso de 
       | |||
|  | |||
| Las  | |||
|  | |||
| El Dr. Mario Mauriello, Presidente del INH, estuvo de acuerdo 
      con la donación que hiciera el Distrito Bolívar, del Zulia,  fue cuando procedió a la 
      deforestación, limpieza y cercado del terreno; luego el Dr. Eduardo Larrazabal, también presidente, Paralizó los 
      trabajos, dando la orden de retirar las cercas; pero al llegar Guillermo Boggiano al Instituto continuó avanzando, 
      contratando la ejecución del nuevo Hipódromo dejándolo concluido en un 50 
      por ciento, al tomar las riendas del INH Gilberto Carrasquero, este tampoco tuvo interés en seguir 
      con la obra y no quiso terminarla, todo lo contrario ocurrió cuando Gilberto Cárdenas asumió la 
      presidencia del INH, demostró tener su apego a la actividad hípica Zuliana 
      y fue quien terminó los trabajos.  | |||
|  | |||
| 
 | 
 | ||
|  | |||
| Abordamos a uno de los artífices de 
      la construcción del Hipódromo Nacional del Zulia el Ing. Carlos Salas Neuman  
      y nos manifestó: “Yo recuerdo que la construcción se inició hace 
      unos 27 años aproximadamente por allá en el año 1982; hubo 2 consorcios 
      que ejecutaron la obra que fueron Koyaike y 
      Blinker, esta ultimo tenia 22 maquinas mototrailla, que fueron las encargadas de llevar a 
      cabo el movimiento de tierras cortando el material y transportándolo, 
      porque eso fue un corte y relleno, era una cantidad inmensa de tierra 
      trasladada, fíjate que había un hueco grandísimo por donde es la curva de 
      Palmarejo y el área de las caballerizas”. 
      También señalo: “Los trabajos se paralizaron varias veces pero 
      afortunadamente se reactivaban; lo que mas llama la atención son las 
      tribunas y su diseño, con vigas mas altas que uno mismo. Yo siempre 
      caminaba viendo supervisando como iban los trabajos y quedaba 
      impresionado, esa es una gran construcción, yo diría una de las mas 
      importante de Venezuela”. Igualmente acotó: “Había mucho personal, varios 
      cuerpos de técnicos encargados de velar por los avances de la obra, yo 
      laboré hasta la instalación de las barandas. Mira Blinker tenia en sitio una planta que se encargaba de 
      preparar el concreto y un laboratorio, donde se llevaban los ensayos del 
      concreto. Para verificar que la calidad del concreto y la resistencia de 
      los elementos que estábamos vaciando cumplía con lo exigido de lo que 
      estaba proyectado”. Al preguntarle sobre la cercanía del lago y el 
      lamentable proceso de salinización del cual ha sido victima nos comentó: 
      “la zona tiene cierta salinización pero nosotros usamos recubrimientos 
      específicos para garantizar que la salinización no afectara. Se trabajo 
      con elementos prefabricados. Te cuento que la empresa Koyaike contrató a un alemán, que por cierto, estuvo 
      en la reconstrucción de su país luego de la 2da. Guerra Mundial, este 
      personaje era un gran ingeniero ¡fue el cerebro de ese proyecto! Ya que le 
      daba soluciones practicas a la obra”. 
  Finiquitó. | |||
|  | |||
| Cuando le preguntamos al Ing. Salas 
      sobre sus visitas lo días de carreras nos dijo: “Las veces que he  ido lo he disfrutado, me trae a la 
      memoria días y noches de muchos sacrificios, pero gracias a Dios valió la 
      pena, es una obra de gran envergadura. Al ver el Hipódromo  | 
 | ||
|  | |||
| En el Gobierno del Dr. Jaime Lusinchi el 11 de 
      Noviembre de 1988, fue inaugurado el Hipódromo Nacional de Santa Rita, 
      teniendo como su 1er. Director General al Dr. Elio Chacin y precisamente el Ing. Gilberto Cárdenas fungía 
      como Presidente en el Directorio Nacional; la inversión en dicha 
      estructura para el Gobierno Nacional fue de Mil Seiscientos Millones de 
      Bolívares.  El Hipódromo de 
      Santa Rita cuenta con capacidad para 30.000 personas de las cuales son 
      7.000 sentadas, 2 Tribunas, 3 Palcos Centrales: Palco Presidencial, Jockey 
      Club y Palco de Propietarios. Su ovalo es de  | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 26 de noviembre de 2009 | |||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |||