| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La huella de Venezuela en el Washington DC 
      International | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Por 
      Juan Macedo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El 
      Washington D.C. International 
      (actualmente Baltimore Washington 
      International Turf Cup) es una carrera de caballos por invitación 
      estadounidense. Fue inaugurado en el año 1952, se corrió en Laurel Park Racecourse en la pista de grama de Laurel, 
      Maryland, en distancia de 2400 metros. Por lo general, simplemente llamada 
      "Internacional", la carrera 
      atrajo a los mejores pura sangre del mundo; fue lo suficientemente 
      importante como para atraer caballos de la Unión Soviética durante la 
      década de 1960, a pesar de la Guerra Fría.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Cuando 
      fue fundada por John D. Schapiro (propietario del Laurel Park Racecourse), era la única carrera de caballos 
      internacional en los Estados Unidos. Hasta entonces, traer caballos de 
      Europa y otros lugares a los Estados Unidos para una carrera específica no 
      tenía precedentes.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| En 
      los primeros años de esta carrera, pocos caballos estadounidenses 
      sobresalían en la grama, ya que la gran mayoría de los purasangres 
      realizaron su vida pistera en arena y a raíz de esta carrera internacional 
      cambiaron específicamente a la grama. Mejor ejemplo fue el miembro del 
      Salón de la Fama de los Estados Unidos, Kelso, que ganó cinco 
      premios consecutivos como Caballo del Año compitiendo casi en su totalidad 
      en arena a principios de la década de 1960 y terminó segundo tres veces 
      seguidas en el Internacional. En 1964, el gran castrado finalmente ganó la 
      carrera en un tiempo récord estadounidense de 143”4. 
     | 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Realizando 
      un breve resumen histórico de la carrera, se llevó a cabo desde 1952 hasta 
      el año 1994 (en la década de 1980, 
      el Washington D.C. International fue parte de un bono de un millón de 
      dólares otorgado a cualquier caballo que ganara la carrera además del 
      Canadian International Stakes en Woodbine Racetrack en 
      Toronto y el Turf Classic en Belmont Park en 
      Nueva York), luego se suspendió debido a que coincidía en fechas con 
      la Breeders' Cup. La carrera se recuperó en 
      el año 2005 como la Colonial Turf 
      Cup en Colonial Downs en Richmond, Virginia 
      y regresó a Laurel Park Racecourse como la Commonwealth Turf Cup en Laurel, 
      Maryland de 2015 a 2016. Luego, en 2017, se recuperó la raíz original del 
      nombre y se agregó al final Turf Cup.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Ya 
      conocida de manera breve la relevancia de este evento clásico, vamos a 
      documentar la participación de los representantes de Venezuela en 
      este magno evento:  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La 
      primera participación en el Internacional fue en el año 1955 y el ganador 
      del Clásico Simón Bolívar 
      sería nuestro representante, que fue el argentino 
      Préndase, gracias a los buenos oficios de Don 
      Aquiles Paolillo. Sucedió que el Dr. Carlos Vogeler, dueño de El Chama, llamó por teléfono a 
      Mr. Shapiro en Laurel Park para que invitara 
      adicionalmente a su caballo, el Mr. Shapiro le 
      contestó que ya no había tiempo o en todo caso que no se podía. Entonces 
      Federico Siccardi (el propietario de Préndase) le 
      contestó “entonces si no va El 
      Chama el otro tampoco asistiría”. Hubo un “toma y dame” hasta por fin aceptó 
      Mr. Shapito invitar a El Chama, pero sus propietarios 
      debían correr con todos los gastos (flete, seguros, estadía, que 
      ascendieron a unos US$4,000). El resultado es harto conocido por 
      ustedes. El Chama y Préndase pusieron muy en alto los 
      colores de Venezuela. | 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La 
      siguiente participación de Venezuela fue en 1957 con el argentino Mc Kinley, que obtuvo el cupo ya que los propietarios 
      de Senegal no aceptaron la invitación. Lamentablemente el buen corredor 
      hijo de Fascinador con la monta de Raúl Bustamante apenas logró el 
      sexto lugar detrás de Mahan. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El 
      irreverente Escribano, que 
      sorprendió en el Clásico Simón Bolívar de 1958, fue nuestro representante 
      en el único internacional de Norteamérica, pero con Manuel Camacaro fracasó desde el 
      séptimo lugar detrás del australiano Sailor’s Guide | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La 
      flamante Pensilvania fue 
      enviada a Norteamérica y participó en el Internacional de 1959, pero 
      lamentablemente en un choque con otro purasangre en el poste de los 800 
      derribó a Gustavo Ávila. Ese 
      clásico lo ganó Bald 
  Eagle. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prenupcial 
      fue nominado para correr el Internacional de 1961, donde figuró tercero 
      detrás de las luminarias TV Lark y Kelso, con la monta de Gustavo Ávila, quien botó los 
      estribos en los últimos 1000 metros de carrera, debido al extremo frío de 
      la época en el estado de Maryland. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El 
      sorprendente Ferrumbrás logró su cupo 
      al ganar el Clásico Simón Bolívar de 1963 pero en Laurel Park piloteado 
      por Guillermo Gavidia 
      simplemente no fue enemigo en carrera ganada por Mongo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| En 
      el año 1964 el argentino Primordial representó a Venezuela 
      en el Internacional con Laffit Pincay, ya que los allegados de Tronado declinaron 
      la invitación, figurando en el sexto lugar detrás del multicampeón Kelso. En esa ocasión 
      salió a relucir su origen bastardo (o poco puro), de acuerdo con el 
      artículo 59-b del reglamento del Stud Book norteamericano, por descender 
      (por línea paterna) de la yegua 
      Eve, nacida en 1872 y cuyo origen puro no se 
      puede comprobar; no obstante, su historial de carreras fue satisfactorio y 
      se le aprobó el permiso para poder correr en 
  USA. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Socopo 
      se ganó a pulso su nominación tras derrotar a los importados en el Clásico 
      Simón Bolívar de 1966, fue llevado al Internacional (ha sido el único criollo que ha 
      participado en tan importante prueba, pues se medía contra los mejores del 
      mundo), pero la historia reveló que llegó último luego de una carrera 
      bastante accidentada en la que no se tomó la previsión de colocarle el 
      herraje especial para una pista irregular debido a la temperatura que era 
      cercana a los cero grados centígrados, más que correr ¡Socopo 
      patinó!. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El 
      argentino Chateaubriand, con 
      experiencia previa en los hipódromos norteamericanos, regresó a USA para 
      representarnos en el Internacional de 1967, llegando octavo en carrera 
      ganada por el legendario Fort 
      Marcy. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Luego 
      de su apabullante triunfo en el Clásico Simón Bolívar de 1969, los 
      propietarios del inglés Don Florestán aceptaron la invitación que les 
      formulara las autoridades de Laurel Park para correr el Internacional, 
      donde punteó largo trecho y al final se agotó para culminar en el sexto 
      lugar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El 
      inglés Senador participó con 
      José Luis Vargas en el 
      Internacional de 1970 ganado por Fort Marcy, figurando sexto a quince largos, siendo el 
      último ejemplar representante de Venezuela que viajó a correr en dicho 
      evento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Finalmente 
      presentamos la siguiente tabla que resume este 
      trabajo: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Fuentes: 
      www.anecdotashipicas.com, 
      Ing. Juan Macedo (apuntes personales), www.wikipedia.com, 
      Dr. Mario Paolillo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 
      30 de noviembre de 2023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||