| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |
| ¡Vamos 
      al sellado! | |
| Por 
      David García | |
|  | |
| El 
      domingo, día sagrado, los hípicos del país por muchos años acudían a unos 
      locales para encomendarse al señor, pero al señor del sellado que, con ese 
      particular sonido que tenían esas máquinas alemanas, colocaban en juego 
      las esperanzas de millones de aficionados. Ese era la tradición del 
      5y6. | 
 | 
|  | |
| Las 
      colas eran mucho más largas. El 5y6, más que una oportunidad de ganar 
      dinero fácil, representaba el desahogo de buena parte de la población 
      después de una extenuante semana laboral. Quienes eran hípicos o no, 
      sellaban su cuadrito de 4 bolívares. Cuando se implantó el Pool (nombre con el que se conserva en la 
      actualidad en Puerto Rico, país de origen de este juego) y hasta más o 
      menos la década de 1970, se tenía que escribir el nombre del ejemplar en 
      la “papeleta” o “boleta”. Después vino el sistema 
      automatizado, que en principio no gustó mucho pero como todo, después se 
      acostumbraron a ello. | |
|  | |
| El 
      sellado tradicional pudo sobrevivir al denominado 5y6 Electrónico, 
      implantado en 1996 y que se podía jugar faltando un minuto para la primera 
      válida. Recuerdo que aquello resultó el primer paso a la modernidad. Así 
      se hacía en muchos hipódromos del mundo pero aquí estábamos atrasados. El 
      Electrónico, empezaba dos válidas antes que el 5y6 tradicional. Es decir, 
      cuando corrían las Superfecta 
      Combinada A y B, esas eran la primera y segunda válida del 5y6 
      Electrónico. El hipódromo tenía entonces, dos 
      ingresos. | |
|  | |
| La 
      tradición del sellado en la mañana es añorada por muchos. Esas sanas 
      tertulias con análisis pausados de las válidas y la opinión de los 
      especialistas en los diarios y emisoras, eran lo máximo. Hoy en día, el 
      5y6 se apuesta con el mismo sistema desde el 2003, pero las condiciones 
      han cambiado. Por ejemplo, no se pueden dar pronósticos por radio en señal 
      abierta sino por internet en distintas emisoras on-line, pero la 
      información llega más al aficionado gracias a las Redes Sociales. Por eso, 
      no sería nada atrevido que el hipódromo permita que las máquinas punto 
      azul, reciban apuestas del 5y6 desde tempranas horas del domingo. Quizás 
      esto que digo es una locura, pero significaría un ingreso adicional. Eso 
      de hacer el cuadro a última hora y corriendo, no es lo ideal para poder 
      pegar los seis. | |
|  | |
| Existe 
      otra parte de nuestra población, personas no hípicas que recuerdan 
      igualmente el sellado, porque cuando eran niños, eran llevados por un 
      abuelo, su papá o un amigo, y entonces la inocencia al fin, se ponían a 
      rayar la hoja con el programa de carreras que repartían antes, porque eso 
      sí, los niños solos no podían entrar al sellado. El periódico del domingo, 
      un buen café y la revista en el bolsillo, era el “kit del hípico” en la mesa de los 
      sellados, amén del radio portátil con pilas, si es que en el local no 
      tenían puesto algún programa de su 
preferencia. | |
|  | |
| Cuando 
      se mencionan a los selladores, los nombres de Ramón Strubinger, Rigoberto Picón, Sonia de Sarría, Mariela Janeth y muchos más que 
      fueron acérrimos defensores de los integrantes de su gremio, además de 
      tener una clientela inmensa, eran hípicos de corazón en toda la extensión 
      de la palabra. Ellos recibían cada domingo, las ilusiones de muchos, 
      incluyendo a veces las de ellos mismos, porque de vez en cuando, también 
      trataban de darle el palo a la piñata | |
|  | |
| Fuentes: 
      Columna Ensalada Hípica. | |
|  | |
| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas, 
      miércoles 
      30 de septiembre de 2020 | |
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |