| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | |||
| Un 
      Recuerdo Hípico | |||
| Los 
      trabajos que se necesitaban durante los días de carreras eran desempeñados 
      por estudiantes | |||
| Por 
      Rafael Díaz Casanova | |||
| Publicado en el 
      Diario 
      El Universal, 
      todos los derechos reservados. | |||
|  | |||
| Dentro de las muy variadas 
      actividades en las que nos hemos visto envueltos en los ya largos años de 
      vida, la hípica mereció nuestra atención. Estudiamos en el Liceo de 
      Aplicación, vecino, pared con pared, con el Hipódromo Nacional de El Paraíso. 
      Vivimos en El Paraíso y nos parece imposible que un habitante de la zona 
      no tuviera que ver más o menos, con la actividad hípica. Trabajamos en el 
      hipódromo, primero con el cargo de "correo de juegos en taquilla" 
      pomposo nombre que cobijaba a quienes fungíamos como mensajeros entre las 
      taquillas de juego y la central de totalización, cuando no existía la 
      tecnología de comunicaciones que pudiera trasmitir las jugadas de los 
      apostadores; y luego fuimos ascendidos a "vendedor de juegos en taquilla".  | 
 | ||
|   | |||
| Trabajábamos desde las doce del 
      mediodía del día de carreras hasta pasadas las seis de la tarde y por esas 
      jornadas y responsabilidades devengábamos veinticinco bolívares en la 
      primera posición y sesenta en la segunda por cada día de carreras en los 
      que trabajábamos. Bolívares que valían y compraban. 
     | |||
|  | |||
|  | 
 | ||
| Cantenac | Petare | ||
|  | |||
| El 2 de diciembre de 1956 se 
      corrió en el Hipódromo Nacional de El Paraíso la Copa "I Congreso de Salud Pública y III 
      Conferencia de Unidades Sanitarias". En la prueba competían los 
      mejores caballos de la época y quisiéramos resaltar dos de ellos: Cantenac, famoso 
      caballo argentino, hijo de Advocate en Fond de Cave que le regaló el jefe de los cuerpos de 
      seguridad del dictador Juan Domingo Perón, Jorge Antonio, a Marcos Pérez 
      Jiménez como agradecimiento por la traída de la caballada del "Stud Dos Estrellas" a establecerse en 
      Venezuela bajo el entrenamiento de Abraham Resnik; y Petare, también famoso 
      caballo argentino hijo de Moslem en Colette que bajo la dirección de Carlos Muñoz Candia primero y 
      luego de Adolfo Samuel Alvariza y 
      más tarde de Miguel Torrealba, 
      fue el mayor ganador de dinero de Venezuela mientras hubo estabilidad 
      monetaria.  | |||
|  | |||
| Las hijas 
       | |||
|  | |||
| El día mencionado, antes de que 
      se sucediera la carrera, se sabía que las hijas de Pérez Jiménez habían 
      venido al hipódromo con el objeto de recibir la copa que debía ganar su 
      caballo.  | |||
|  | |||
|  | |||
|  | |||
| Por cierto, el dictador nunca 
      apareció como propietario del animal. Siempre corrió con los colores del 
      Stud Cañaveral que era de Fortunato Herrera, "El Platinado", quien tenía 
      estrecha amistad con el régimen dictatorial.  | |||
|  | |||
| Esta situación reforzaba el 
      pensamiento de las personas relacionadas con la hípica, de que era 
      virtualmente imposible que el caballo Cantenac perdiera 
       | |||
|  | |||
| Salen los jinetes a montar en el 
      recinto del "paddock" y nos toca 
      recordarle a Balsamino Moreira, el famoso jinete 
      de Petare, que tenía que hacer 
      todo lo posible para lograr el segundo lugar de la carrera. 
       |  | ||
|  | |||
| Salen los competidores a la 
      pista, recorrido de  | |||
|  | |||
| Partida 
     | |||
|  | |||
| Partida, dicen los locutores de 
      la radio: José Eduardo Mendoza 
      "Mira-lejos", Eloy Pérez Alfonzo "Míster Chip" Luis Plácido Pisarelo, quien había traído a Venezuela, como 
      empresario, a Carlos Gardel; y el todavía muy joven Virgilio Decán "Alí 
      Khan". Un caballo propiedad de Don Alfredo Abilahoud, cuyo nombre se nos escapa, le da un 
      golpe a Cantenac y lo deja 
      sin posibilidades de ganar la carrera, Petare toma la punta, como 
      era su característica y gana sin oposición, emplea ochenta y seis segundos 
      y tres quintos para el recorrido.  | |||
|  | |||
| Nos estábamos tomando la 
      fotografía de rigor en el recinto de ganadores cuando se nos acerca el Señor Luis Beltrán Méndez, jefe 
      de relaciones públicas de la tribuna presidencial, quien nos conocía muy 
      bien, y nos dice: “Mira Díaz, el 
      protocolo se ha cambiado, la copa se va a entregar en este mismo sitio. 
      Demás está referirles que lo previsto era que las hijas de MPJ recibirían 
      el trofeo en las instalaciones de la tribuna presidencial”. 
       | |||
|  | |||
| A los pocos minutos y como lo 
      testimonia la fotografía que conservamos, el Doctor Pedro  | 
 | ||
|  | |||
| Permítanme destacar que el Doctor Pedro  | |||
|  | |||
| Varias facetas 
       | |||
|  | |||
| Vale la pena aprovechar esta 
      maravillosa oportunidad que nos brinda El Universal de poder 
      escribir una crónica larga, para destacar varias facetas del evento 
      narrado.  | |||
|  | |||
| En primer lugar debemos resaltar 
      que la actividad hípica era no solo apreciada sino desplegada por las más 
      altas autoridades del gobierno nacional.  | |||
|  | |||
| En segundo lugar anotaremos que 
      Pérez Jiménez, dictador indiscutido por ocho años de la vida nacional, no 
      se atrevió a hacer lo que sí hizo el dictador previo, Juan Vicente Gómez, quien no solo 
      tenía una importante caballada en el hipódromo, sino que los corría con 
      una chaquetilla que tenía, sin el menor disimulo, los colores de la 
      bandera nacional.  | |||
|  | |||
| En tercer lugar traeremos a 
      colación una frase acuñada por nuestro amigo Manuel Fonseca Kolster, quien al definir la diferencia entre la 
      hípica venezolana de aquellos tiempos y los que se suceden ahora, dice: 
      "En los años cincuenta, en El 
      Paraíso, un propietario tenía veinte caballos, ahora un caballo tiene 
      veinte propietarios". Esta regla o sentencia tiene sus excepciones. 
      Hoy día a la sombra de la corrupción, han aparecido "hípicos" que seguramente 
      desempeñan la actividad, con numerosos caballos, para poder justificar, a 
      su manera, los inmensos volúmenes de sus fortunas. 
     | 
 | ||
|  | |||
| Por último y sin cubrir todos los 
      extremos, debemos resaltar que para aquellos años y por varios más, el 
      hipódromo desplegaba importantes funciones de desarrollo en diversas 
      actividades nacionales. La cría de caballos de carrera promovió la 
      existencia de numerosos establecimientos que dieron empleo muy bien 
      remunerado a sectores del interior de  | |||
|  | |||
| Hoy, terminado el año 2012, el 
      hipódromo es otra empresa del Estado absolutamente quebrada, acorralada 
      entre la burocracia y la corrupción y cumpliendo muy mal la función de 
      alojar en La Rinconada un contingente de damnificados que no tienen ningún 
      futuro.  | |||
|  | |||
| Para finalizar la historia, les 
      diremos, que aterrados por el potencial riesgo que significaba tener la 
      representación de un caballo que cometió el delito de ganarle a uno del 
      dictador, le entregamos la copa al capataz de la cuadra de Muñoz y nos 
      largamos del hipódromo, temiendo una represalia de algún adulante del 
      dictador. Afortunadamente, fue solo una suposición. 
     | |||
|  | |||
|  | |||
| Nota: Gracias al Sr. Rafael Díaz 
      por autorizar la publicación de este trabajo.  | |||
|  | |||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 31 de enero de 2013 | |||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |||