| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||||
| Temporada Clásica 
      1991 | ||||
| Don Fabián, Clase 
      y Categoría | ||||
| Por Ricardo 
      Maldonado | ||||
|  | ||||
| Sin duda alguna, a nivel personal, uno de los 
      mejores años que he podido vivir con mayor alegría e intensidad fue el de 
      1991, recuerdos muy bonitos y de los más gratos tengo hoy día en mi mente. 
      En el hipismo pude tener vivencias fantásticas, en el deporte en general 
      también, basta citar el Título del Campeonato Suramericano de Baloncesto 
      en Valencia ganado por Venezuela, ¿Y qué me dicen del último Título en 
       | ||||
|  | ||||
| Y el recuerdo de su hazaña en aquél glorioso 2 
      de Diciembre de 1990 en Santa Rita cuando arrasó con los Internacionales del Caribe por 
      medio de Mon Coquette, 
      Randy y Don Fabián quienes escribieron junto al 
      “Negrito de San José” una de las páginas más brillantes en los anales del 
      hipismo nacional. Con este preámbulo, nos adentramos a una de las 
      temporadas más excitantes que se pueda recordar y que, al igual que las 
      anteriores, se vivieron momentos emocionantes, polémicos y de 
      antología. | ||||
|  | 
 | |||
| Luego del mutis del año anterior, regresaba al 
      calendario nacional el Clásico Inauguración Francisco de Miranda 
      en donde Black Force 
      arrasó con sus rivales de turno al ganar de tiro a tiro la primera 
      selectiva del año con un Douglas “El Jet” 
      Valiente quien se instalaba nuevamente en Venezuela y con el cuidado de 
      Daniel “El Caimán” Pérez, el pupilo del Stud 
      “Black Force” dejaba 
      un regular 85”4 para  | ||||
|  | ||||
| A la semana siguiente se daba el Clásico Andrés Bello, allí el 
      rendidor Principito 
      (aprovechando la ausencia de Don Fabián) impuso su ley en el inicio del 
      calendario clásico para los maduros ganando en buena lid la prueba y con 
      la monta de Rafael Torrealba, el entrenamiento 
      del veterano Pedro Armando Quintana para la casaquilla del Stud “Principito” y modesto tiempo de 
       | ||||
|  | ||||
| Y esta bella y guapa tordilla fue la encargada 
      de abrir fuegos en el mes de Febrero cuando lograba su segundo clásico 
      consecutivo al imponerse en el Arturo Michelena con la misma 
      dupla, la de Rodríguez-Carmona con un regular 99”2 para el tiro de 
       | ||||
|  | ||||
| Los tresañeros 
      volvían a la carga con el Clásico 
      Gobernador del Distrito Federal, en donde el (polémicamente) recordado 
      Mi Chemito daba al traste con las aspiraciones 
      de sus rivales de generación y se erigía como un firme candidato a 
       | ||||
|  | ||||
| La tarde del Sábado 2 de Marzo de 1991, era el 
      día del Clásico Mathieu Valery, allí Volcana, una rendidora 
      yegua del Stud “Los Grandes” (de los Lungavita) sorprendía a propios y extraños al ganar en 
      buena lid la primera prueba de las yeguas maduras a pesar de parar los 
      relojes en un pésimo 131”4 para  | ||||
|  | ||||
| El Domingo 17 de Marzo era escenario de la 
      reaparecida del Campeón del Caribe 1990 en la pista caraqueña, allí Don Fabián refrendaba su hazaña 
      del año anterior al imponerse cómodamente en el Clásico José María Vargas a Tomodachi y Volcana entre 
      otros, siempre con la monta del “Supercampeón” Juan Vicente Tovar y el 
      entrenamiento de César Cachazo, quien dejaba un discreto 
       | 
 | |||
|  | ||||
| La llegada del segundo trimestre trajo consigo 
      el Clásico John Boulton en donde 
      Giovannina logró 
      aprovechar la ausencia de su acérrima enemiga Lady And Me para llevarse la victoria en el evento a las 
      vitrinas del Stud “El Chance” con la monta del “Negrito de San José” Juan 
      Vicente Tovar y el entrenamiento de Mauro Bellardi. De esta manera, la hija de los criollos 
      Giovanotto y Kanara 
      dejaba un discreto 87”1 para  | ||||
|  | ||||
| La soleada tarde del viernes 19 de abril era el 
      marco del Clásico Presidente de 
       | ||||
|  | ||||
| Se da la partida y, como se esperaba, Just Dreams tomaba de una 
      buena vez la delantera, perseguido por Don Fabián y Tomodachi, en posiciones intermedias estaban la yegua 
      Volcana y Vino Veritas mientras que atrás se 
      quedaban rezagados Background y Another Chance. El sprinter Just Dreams pasaba por 
      primera vez frente a las tribunas ante la ovación del público en 
       | ||||
|  | ||||
| Ya en la recta de enfrente Just Dreams seguía indicando 
      el camino, en eso la pizarra marcaba un 74”2 para  | ||||
|  | ||||
| Entraban en la recta final y Don Fabián empezaba a imponer su 
      autoridad en la cancha al empezar a sacar más y más ventaja, el teletimer marcaba 126”1 para los  | 
 | |||
|  | ||||
| El ídolo de  | ||||
|  | ||||
| En el Clásico Día del Trabajador, la 
      yegua Anzoatega, hija de 
      recordado Mon Chanson, 
      sorprendía a sus rivales de turno al adjudicarse esta prueba si bien fue 
      llevada por el “Supercampeón” Juan Vicente Tovar y dejaría un modesto 
      115”4 para  | ||||
|  | ||||
| Llega Mayo y con él las grandes carreras de 
       | ||||
|  | ||||
| A la semana siguiente se daba el primer paso de 
       | ||||
|  | ||||
| El Clásico Iraquí era el marco para 
      la reaparición en cancha del Campeón del Caribe y a priori, la prueba se 
      vería muy favorable para el hijo de Countertrade 
      ya que no se le veían enemigos en ella. Pero las carreras previamente hay 
      que correrlas y antes de llegar primero, primero se debe llegar; pues esa 
      premisa se daría aquí, ya que un irreverente hijo de Mount Sterling  llamado Otro Tío, daba al traste con todo 
      pronóstico al ganar la prueba con la monta de Ramón Eduardo Ibarra y el 
      entrenamiento de Carlos Morales relegando a Don Fabián al tercer lugar y 
      agenciando extraordinaria marca de  | ||||
|  | ||||
| El 19 de Mayo se daba el 2º paso de 
       | ||||
|  | ||||
| Llegaba la tarde del 26 de Mayo, escenario del 
      Clásico Ministerio de Agricultura 
      y Cría en donde Black Force asomaba como el gran favorito de la carrera. 
      Más, las cosas no se dieron para el hijo de Slew 
      Prince al no poder esta vez con la atropellada 
      de Polche quien se llevaría 
      los máximos honores para las clásicas sedas del Stud “Longchamps”. El hijo 
      del recordado Poliche (y por ende, nieto de 
      Polizón) dejaría un mediocre  | ||||
|  | ||||
| Semanas después, concretamente el 9 de Junio de 
      1991, se corría el tercero de la trilogía para las yeguas con la milla y 
      media del Clásico General 
      Joaquín Crespo, el 
      “Pumita” volvía a los lomos de la archi-favorita 
      Lady And 
      Me luego de cumplir suspensión. Solo  | ||||
|  | ||||
| Sinceramente y a modo particular, ésta ha sido 
      una de las carreras más emocionantes en mucho tiempo. Vaya manera de 
      decidir una Triple Corona de Yeguas (aunque sea simbólica), porque Lady And 
      Me, como era de esperarse, salió a marcar los parciales, al principio 
      fue acosada por Landrea y Some Classic, luego en la 
      recta de enfrente, se iría sola dejando parciales de 23”4 para los 
      primeros 400, dejaba los 800 en 49”3 (es decir, bajaba un poco el ritmo de 
      carrera), pasaría los 1200 en 73”1, y cuando todo parecía indicar que 
      ganaría de forma fácil en esta ocasión, vino una irreverente Giovannina a intentar nuevamente arrebatarle el manjar 
      de la boca a la campeona junto a Some Classic y por un momento igualarían a Lady And 
      Me.  | 
 | |||
|  | ||||
| Cuando entraron en la recta final las yeguas 
      dejaban 127”3 en los  | ||||
|  | ||||
| Así, Lady And 
      Me entraría en la historia como la quinta triplecoronada, entrando en un selecto cuadro de honor 
      quedando al lado de las ya legendarias Lavandera (1971), Segula C. (1974), Blondy 
      (1978) y Gelinotte (1980), es decir, que un 
      largo compás de espera de 11 años era detenido para la satisfacción del 
      buen aficionado hípico venezolano. La campeona dejaba un pésimo 155”2 para 
       | ||||
|  | ||||
| A la semana siguiente, concretamente el 16 de 
      Junio de 1991, se corría el Clásico Día del Ejercito, 
      antesala al Fuerzas Armadas, otra vez Don Fabián saltaba a la pista en 
      busca de reivindicar su derrota anterior, pero no lo logra en esta 
      oportunidad al caer ante un atrevido Lance, hijo de Renovador, quien 
      sorprende con la monta de Germán González dejando tiempo mediocre de 127”4 
      para  | ||||
|  | ||||
| Ese mismo día se corría el tercero de la triple 
      corona nacional, la milla y media del Clásico República de Venezuela, 
      en donde Polche ganaría de manera 
      categórica la prueba pulverizando a sus rivales y convirtiéndose en otro 
      doble coronado, sería el tercer año corrido en que se daba esa condición. 
      El hijo de Poliche dejaba en el Teletimer en un modesto 153”4 para 
       | ||||
|  | ||||
| El tercer Trimestre del año 1991 abría con la 
      64ª Edición del Clásico Fuerzas 
      Armadas en la nublada tarde del Viernes 5 de Julio, la famosa 
      “matacaballos” tenía en su nómina a Don Fabián quien fungía como el gran 
      favorito de la prueba, pero tenía que enfrentar a Background, el sprinter Caninho, Cachicamo 
      (un caballo sin chance, el cual sería montado 
      por el hoy afamado Eibar Coa), Otro Tío (quien 
      había derrotado a Don Fabián en el Clásico Iraquí corrido en Mayo) y los 
      ganadores de las dos últimas ediciones de la carrera mas larga del 
      calendario hípico nacional: Vino Veritas (1989) y Another Chance (1990), lo 
      que hacía una carrera muy interesante. | ||||
|  | ||||
| Pero había un aditivo que “condimentaría” esta 
      añeja prueba y era que había un participante foráneo: Upper Most, 
      un caballo argentino que hacía campaña en los Estados Unidos, propiedad 
      del Stud “El Conquistador Farm” y cuyo físico era impresionante. La dupla 
      jinete-entrenador era totalmente venezolana: José Leonardo Verenzuela y el “Number 
      One” Manuel Medina, quien volvía a la arena 
      caraqueña luego de 5 años de ausencia, pero sólo para esta carrera y nada 
      mas.  | ||||
|  | ||||
| La carrera en sí no tuvo mucha historia, pues 
      Caninho (como era de esperarse) había marcado 
      los parciales al principio, seguido de Upper Most y 
      Don Fabián quienes buscaban el mejor momento para ir en búsqueda de la 
      carrera, mientras que el resto se quedaba atrás, con Otro Tío encabezando 
      el lote secundario, luego quedaban Cachicamo, Vino Veritas, Background y 
      Another Chance, tal 
      vez buscando pescar en río revuelto una vez iniciada la segunda 
      vuelta. | ||||
|  | ||||
| Lo mejor estaba por venir y de qué manera, 
      porque en los últimos  | ||||
|  | ||||
| Background atropellaría muy tarde, pero por 
      poco le quita el segundo al pupilo de Cachazo, mas sólo pudo completar la 
      trifecta, muy lejos quedaba Caninho (quien había hecho el gasto de la prueba) y 
      Vino Veritas completaría la pizarra y fuera de carrera (y visiblemente 
      extenuados) llegarían Otro Tío, Another Chance y Cachicamo. Para Verenzuela era el segundo Fuerzas Armadas (lo había 
      ganado con Volantín 3 años antes) y para el “Number One” Medina el quinto 
      en su haber, pero el primero en 10 años desde que lo ganó con Guadamil en 
      aquél frenético final contra el favorito de entonces, el caballo In. 
       | ||||
|  | ||||
| Así, Upper Most 
      se convertía en el primer importado en ganar una prueba desde 1975 (al año 
      siguiente se nacionalizaría el espectáculo) y dejaría un aceptable 211”1 
      para los  | ||||
|  | ||||
| Semanas después, en la tarde del 14 de Julio, 
      Stilwatter se convertía en 
      la primera criolla en duplicar al ganar por segundo año corrido el Clásico Día de  | ||||
|  | ||||
| Pero no conforme con ello, la hija de Agua 
      Linda (de buena campaña en los 70) iría por más y es así que va contra los 
      machos en el Fuerzas Armadas de 
      Cooperación (21-7-1991), pues bien, la “Tordilla de Acero” empezaba a 
      ganarse adeptos entre los aficionados hípicos que plenaban la arena de Coche al doblegarlos en esa 
      prueba. Al fin los derrotaba, qué satisfacción para sus propietarios. La 
      dupla Filgueira-Carmona fue la artífice de este sonoro triunfo al parar el Teletimer en un buen 97”4 para la milla, es decir, 2 
      quintos más que lo hecho la semana anterior.  | ||||
|  | ||||
| Llegaba el mes de las vacaciones, Agosto, con 
      el mismo venía el Clásico Coproca, en donde una excelente y rendidora 
      corredora llamada Bratislava 
      se adjudicaría su primer clásico al dejar un muy modesto 128”4 para 
       |  | |||
|  | ||||
| Era el turno de las pruebas que homenajeaban a 
      los primeros triplecoronados del Hipismo 
      Venezolano, primero las yeguas verían acción en el Clásico El Corsario en donde 
      Stillwater sería sorprendida esta vez por una 
      rendidora y atrevida Princess 
      York, quien con la monta del “Risitas” Torrealba acabaría con todo pronóstico al ganar la 
      carrera y dejar un modesto 86”2 para  | ||||
|  | ||||
| Por fin los Dosañeros 
      saltaban a la pista, ya finalizando el octavo mes del año. Las potrancas 
      abrían fuegos con la disputa del Clásico Lanzarina, en donde Teodora inscribiría su nombre 
      como la triunfadora de la edición 12 del evento con la monta del “Negrito 
      de San José”, Juan Vicente Tovar León y el cuido de Guillermo Parra (casi 
      un año sin un clásico en su haber desde que ganó el Comparación con Teodocio) para el Stud 
      “Tercio”. La potranca dejaba modesto crono de 75”2 para 
       | ||||
|  | ||||
| En el lado de los potros, el gran Catire Bello (Inland Voyager en Pink Screen por Silent Screen) comenzaba su 
      camino hacia la consagración al aplastar a su gran rival de entonces Santu Pret hasta derrotarlo por 8 cuerpos en el Clásico Victoreado y mantener su invicto 
      en 2 actuaciones. Douglas “El Jet” Valiente fue 
      quien lo llevó al triunfo, mientras que el zuliano Iván Calixto lo entrenó 
      para la casaquilla del Stud “Ilusión” (de 
      Oswaldo Bello) dejando crono de 73”4 para  |  | |||
|  | ||||
| Septiembre, como era tradicional, abría fuegos 
      con el Clásico Copa de Oro de 
      Venezuela en su edición número doce. Sin duda alguna esta sería, a 
      juicio particular, la mejor carrera que se daría en 1991, dado el 
      desenlace que tuvo. Allí aparece inscrito Don Fabián, quien venía de un 
      paro de 2 meses, en carrera que no contó con participación foránea, a 
      pesar de ser un evento de corte internacional. El campeón de 1990 –quien 
      venía de 3 derrotas en fila- tendría que enfrentar a Trinigold, Mi Chemito, Negrinho, Park Hannibal, Polche (su máximo 
      enemigo en teoría), El Amo y la yegua Climalba 
      quien venía en ascenso luego de una fulgurante campaña en Valencia. 
       | ||||
|  | ||||
| La partida se da y rápidamente por el centro de 
      la pista El Amo indicaba el camino, seguido de cerca por Trinigold quien rápidamente tomaría la punta, por allí 
      venía Mi Chemito, atrás quedaba Don Fabián y en el lote 
      secundario irían Negrinho, Park Hannibal, Climalba y Polche. Así 
      pasaban por primera vez frente a las tribunas ante un atronador aplauso 
      del público que plenaba de manera total el óvalo 
      de coche, el primer parcial era de  | ||||
|  | ||||
| En plena recta de enfrente seguía Trinigold en la cabeza, presionaba El Amo, pasaban en 
       | ||||
|  | ||||
| Así entraban a la recta final, Don Fabián seguía en la delantera 
      y dejaba 127”1 para  | ||||
|  | ||||
| Pero como todo campeón predestinado por la 
      providencia e iluminado por la luz mágica de los dioses equinos, Don Fabián agota sus últimos 
      recursos y guiado por el “Negrito de San José”, doblega en propia 
      sentencia a un Polche que caería con las botas 
      puestas haciendo delirar a las voces enronquecidas que abarrotaron esa 
      soleada tarde del 1º de Septiembre las tribunas del Hipódromo 
       | ||||
|  | ||||
| Triunfo emocionante e histórico, así como 
      inolvidable para periodistas, propietarios, capataces, narradores, 
      aficionados que plenaron las tribunas o bien 
      vieron las incidencias por la televisión o en su defecto escucharlas por 
      la radio. Don Fabián derrochó 
      clase y categoría, sin duda alguna.  | ||||
|  | ||||
| El espectáculo hípico tenía que continuar, y lo 
      hizo con el Clásico de los Sprinters en donde un caballo criado en Ciudad 
      Bolívar llamado Río Chamita, hizo gala de su velocidad y se deshizo de 
      sus rivales en el “Test de  | ||||
|  | ||||
| El 22 de Septiembre de 1991 era la tarde para 
      la 5ª Edición del Gran Premio 
      Nacional, primero en la versión de hembras, allí la yegua Giovannina 
      aprovechó la definitiva deserción de Lady And Me 
      y llevó a las vitrinas del Stud “El Chance” la gran bolsa que conllevaba esta carrera. 
      Conducida por el “Pumita” José Luis Rodríguez y 
      presentada por Mauro Bellardi, la hija de Giovannoto dejaba un mediocre 127”2 para 
       | ||||
|  | ||||
| El cierre del noveno mes del año era el cierre 
      de los Dosañeros, primero fueron los machos con 
      el Clásico Albert H. Cipriani, allí el potrillo Santu Pretu 
      tomaba desquite del gran Catire Bello al doblegarlo en el segundo clásico 
      de los potros nacidos en 1989 con la conducción del “Negrito de San José” 
      Juan Vicente Tovar y la preparación de César Cachazo para las sedas del 
      Stud “Don Fabián” parando el cronómetro en un 
      regular 84”1 para  | ||||
|  | ||||
| Llegaba el último trimestre de la temporada 
      1991, las emociones no se harían esperar y en los eventos clásicos no era 
      para menos. Así, en el Clásico 
      Asociación Hípica de Propietarios, el veloz Tal Vez dormía a sus rivales al 
      imponerse de tiro a tiro en la prueba y ganándose puntos para un cupo en 
      el Clásico Confraternidad del 
      Caribe a celebrarse en Puerto Rico. El descendiente de El Isiro (otro buen sprinter) 
      dejaba un buen 125”1 para  | ||||
|  | ||||
| Una de las demostraciones de garra, 
      superioridad y pundonor se vió en el Clásico Gustavo J. Sanabria 
      cuando la yegua Anzoatega hizo gala de 
      velocidad y resistencia al galopar a su antojo esta carrera doblegando en 
      esta ocasión a Kirsha, Gran Felpa, Marfe y Gran Coreana quienes completarían la pizarra 
      dejando mas atrás a dos de sus potenciales enemigas que eran Volcana y Blaugrana, 
      mientras que Marisma no justificaría su inscripción en la 
      carrera. | ||||
|  | ||||
| De esta manera, la descendiente de Mon Chanson en Chanceitall daba al Stud 
      “AC” un nuevo lauro clásico y la gran yegua sería llevada a la victoria 
      por el “Supercampeón” Juan Vicente Tovar siendo presentada por Fernando 
      Parilli, con un modesto 153”4 para los 
       | ||||
|  | ||||
| En el Clásico Simón Rodríguez, la 
      “Tordilla de Acero” Stillwater sumaba puntos 
      rumbo a su título de campeona tresañera al ganar 
      en buena lid la carrera con la monta del mas grande: Juan Vicente Tovar y 
      la preparación de Oscar Carmona llevando un nuevo trofeo a las vitrinas 
      del Stud “Agropecuaria Icabarú” dejando marca de 73”2 para 
       | ||||
|  | ||||
| El momento mas esperado por todos por fin había 
      llegado, en una soleada tarde sobre el Valle de Caracas se disputaba la 
      46ª Edición del Gran Premio 
      Internacional Simón Bolívar el Domingo 27 de Octubre, allí 
      participaría el campeón Don Fabián buscando emular a Senegal como doble 
      ganador de la magna prueba, más se corría el rumor de que el ejemplar no 
      andaba bien en uno de sus miembros producto del esfuerzo hecho en 
       | ||||
|  | ||||
| Así mismo, el comentario que aparecía en 
       | ||||
|  | ||||
| Junto a ellos iban a participar los foráneos 
      Musicale (peruano que venía de buena campaña en 
      Monterrico y que había sido dado como el enemigo 
      a vencer) y What a Jet (dominicano del cual se 
      sabía poco pero que daría que hacer en la prueba). Lamentablemente los dos 
      caballos fueron retirados de la prueba, el caballo inca por lesión, 
      mientras que el quisqueyano fue apeado alegando 
      que no había cumplido la cuarentena reglamentaria. El Simón Bolívar de ese 
      1991 sería patrocinado por el Banco  | ||||
|  | ||||
| La partida se daba y rápidamente el raudo Just Dreams (como era de 
      esperarse) tomaba de una vez la delantera, perseguido por un pelotón 
      primario encabezado por Capimmelao, Lance, Trinigold. Mi Chemito, 
      Bratislava, Park Hannibal y Don Fabián y en otro secundario en donde se 
      ubicaban Giovannina, Tomodachi, Termidor, Climalba y Polche. La tónica en este Gran  Premio se mantendría, sólo en los 
      últimos  | ||||
|  | ||||
| Así giraban la última curva y entraban en la 
      recta final, por el centro de la pista Capimmelao tomaba la delantera, pero no sería por 
      mucho ya que por fuera una atrevida Climalba los pasaba por 
      encima de manera demoledora y sentenciaba la carrera a su favor, ya no 
      había nada que hacer y la valenciana tenía la victoria asegurada al ganar 
      al reverendo galope para la sorpresa de propios y extraños con una ventaja 
      de 8 cuerpos y medio, emulando a Pensilvania, 
      Feusinha, Trinycarol y 
      Princess Run como las yeguas que habían ganado 
      el magno evento en honor al Libertador. | ||||
|  | ||||
| Termidor, en avance tardío ocupaba la posición 
      de escolta, Tomodachi sólo pudo para la tercera 
      posición luego de estar comprometido en buena parte del trayecto, Giovannina fue cuarta en una gran actuación y cerraba 
      la pizarra Mi Chemito quien le arrebató ese 
      quinto lugar en la raya a Capimmelao. Luego 
      llegarían Polche, Bratislava, Park Hannibal, Don Fabián, 
      Trinigold, Just Dreams, Lance y Conuco. | 
 | |||
|  | ||||
| Nota aparte merece la gris actuación de Don 
      Fabián, visiblemente lesionado y con Tovar obligado a tener los pies fuera 
      de los estribos. Así, el campeón de 1990 se despedía de las pistas de una 
      manera inesperada, ya que su trayectoria pistera merecía un final mas 
      digno, acorde con lo hecho en su campaña, pues no en balde se iba como el 
      líder de dinero producido con mas de 25 millones (superando ampliamente a 
      Trinycarol a quien desplazó precisamente en el 
      Simón Bolívar de 1990). Razón tenían los entendidos al no darlo como 
      favorito, una verdadera lástima, aún así, su nombre sería leyenda y 
      pasaría a la historia como uno de los mejores ejemplares que ha pasado por 
      la pista caraqueña, al lado de otros ídolos como Torrejón, Negresco, Gelinotte, Salt 
      Lake, Trinycarol e 
      Iraquí, sólo por mencionar algunos cracks. | ||||
|  | ||||
| Los propietarios de la hija de Climatic en Albur (Stud 
      “Climalba”) saltaban a la pista emocionados por 
      tan categórico triunfo, tal vez no podían creer lo que habían visto, un 
      eufórico José Leonardo Verenzuela fue el 
      encargado de conducirla magistralmente a la victoria e Isaac Hassan el preparador, artífice de este monumental 
      triunfo, a pesar del pésimo 156”1 para  | ||||
|  | ||||
| Octubre daba paso a Noviembre y en el penúltimo 
      mes del año volvían a la palestra la generación de dos años. Inicialmente, 
      los potros serían los primeros en ir a la pista con la disputa del Clásico Antonio José de Sucre en 
      donde Santu Pretu 
      (aprovechando la ausencia de Catire Bello por lesión) acabaría con sus 
      rivales de turno al agenciar un regular 85”3 para  | ||||
|  | 
 | |||
| Del lado de las hembras, la potranca Isamar 
      aseguraba de una vez el título de Campeona Dosañera al pulverizar a sus rivales y dejar a Doña 
      Rosa en la posición de escolta. Así, la pupila del Stud “RASA” dejaba en claro quien era la mejor de su 
      generación, parando los relojes en un pésimo 86”3 para 
       | ||||
|  | ||||
| Haciendo un paréntesis, en el Clásico Nuestra Señora de 
       | ||||
|  | ||||
| En el Clásico Fuerza Aérea Venezolana, 
      saltó la sorpresa cuando una rendidora hija de York Minster en Polar Star por Polar Night, llamada Princess York, se llevó la 
      importante prueba con la monta de Rafael Torrealba y el entrenamiento de R. Sánchez para las 
      sedas del Stud “Bello Monte” dándole a esa gente 
      su segundo clásico del año. La yegua dejaría un modesto 
       | ||||
|  | ||||
| En Puerto Rico se daba el fin de semana de los 
      eventos caribeños, primero con la disputa del Clásico Confraternidad del Caribe 
      en donde nuestros representantes venezolanos eran Tal Vez y Súper Sergio (se ganó el cupo de 
      nuevo por su excelente campaña en Valencia en donde sería galardonado como 
      Caballo del Año 1991 en esa región y vendría por el desquite ya que fue 
      derrotado el año anterior por Randy). 
      Lamentablemente la suerte no corrió con los colores patrios, ya que Tal 
      Vez luego de puntear no aguantó el tren y apenas pudo para el quinto 
      lugar, mientras que Súper Sergio llegaría tercero un tanto lejos y no 
      resarciría su derrota de 1990. La carrera sería ganada por el panameño Espaviento, el mismo que cayó 
      ante el campeón Don Fabián en el Clásico del Caribe en Santa Rita en 
      aquella gloriosa tarde de Juan Vicente Tovar. | ||||
|  | ||||
| En la soleada tarde del 15 de Diciembre de 1991 
      se da la 24ª Edición del Clásico 
      Internacional del Caribe en el Hipódromo El Nuevo Comandante en 
      Canóvanas, Puerto Rico, Río Chamita y Landrea eran los que 
      tocaban defender a Venezuela en esta prueba y si bien no eran nuestras 
      máximas cartas, le darían alguna esperanza a los nacionales de reeditar el 
      triunfo del año anterior. Ellos tendrían que enfrentar a la máxima carta 
      borinqueña y amplio favorito para ganar como lo 
      era Vuelve Candy B., quien tendría como enemigos 
      a Charlie y Scorpio, 
      los representantes del Istmo panameño. | ||||
|  | ||||
| La carrera no tuvo mucha historia, ya que desde 
      el principio y hasta el final, el venezolano Río Chamita los durmió al ganar la carrera de punta a 
      punta, mientras que Vuelve Candy B., se veía 
      impotente, como un potrillo debutante al ser ridiculizado por el 
      representante nacional y hasta sería superado por la otra venezolana, 
      Landrea, quien impunemente le quitaría la 
      posición de escolta. Santin Charge y Charlie 
      completarían los 5 primeros. El guayanés Río Chamita sería conducido por Rafael Bravo Gómez y 
      entrenado por Carlos Morales Salas para los colores del Stud “Río Chamita”. Era el 
      segundo 1-2 en estos clásicos, el anterior había sido el infartante final entre Rayo Láser y Gallardete en ese 
      mismo hipódromo allá en 1987. | ||||
|  | ||||
| Lamentablemente esta apoteósica (e inesperada 
      victoria) se vería empañada por unos controles antidopaje en donde los 
      ejemplares Tal Vez, Río Chamita y Landrea salieron positivos arrojando muestras de Lasix y Butzodalina, sólo se 
      salvaría Súper Sergio. Durante meses se peleó y apeló esa decisión, 
      encabezada por el Dr. Eduardo Larrazábal (quién 
      fallecería en el ínterin), pero esos intentos fueron en vano y luego de 
      ese lapso de tiempo  | ||||
|  | ||||
| A juicio particular, la cría del caballo 
      puertorriqueño nunca ha sido superior a la nuestra, ni a la panameña, ni a 
      la mexicana, superior al resto tal vez, pero jamás a las tres mencionadas 
      y si se observa el historial de la cita caribeña, todos los triunfos de 
      Puerto Rico han sido en Canóvanas, fuera de allí 
      ha pasado con mas pena que gloria, obteniendo una que otra figuración, 
      pero siempre a modo esporádico. | ||||
|  | ||||
| Cerrado el capítulo caribeño se corría esa 
      misma tarde el 15 de Diciembre el Derby de los Potrillos como lo era el Clásico Comparación en donde se 
      daría el match Catire Bello vs. Santu Pretu y como ingrediente adicional se daría la 
      participación de la ya campeona dosañera Isamar. La revancha se daría pues el campeón Catire Bello los pulverizaría al 
      ganarles de punta a punta y demostrando de una vez por todas quien era el 
      mejor en la arena y que la lesión anterior (la cual lo marginaría de las 
      pistas temporalmente) iba a ser cosa del 
  pasado. | ||||
|  | ||||
| El consentido del Stud “Ilusión” se adjudicaba el Derby al detener los 
      relojes en un excelente 96”3 para la milla con la conducción de su jinete 
      de siempre el “Jet” Douglas Valiente y el 
      entrenamiento de Iván Calixto. Isamar quedaba en 
      segundo lugar, en una actuación extraordinaria y Santu Pretu fue relegado al 
      tercero, nunca sería enemigo. | ||||
|  | ||||
| En el Clásico Instituto Nacional de 
      Hipódromos la yegua Princess 
      York daba cuanta una vez mas de sus rivales 
      de turno al ganar en buena lid el evento y sumar puntos para optar al 
      Título de Campeona Madura al dejar en pizarra un pésimo tiempo de 128”2 
      para los  | ||||
|  | ||||
| El telón de la temporada 1991 bajaría, como ya 
      era tradicional, con el Clásico Jockey Club de Venezuela en donde 
      Tal Vez se redimía ante la 
      afición luego de su revés (y posterior descalificación) en el Clásico 
      Confraternidad del Caribe al detener el cronómetro en un buen 112”1 para 
       | ||||
|  | ||||
| De esta manera se cerraba otra buena campaña, 
      la cual estaría repleta de emociones a granel. En donde Don Fabián emularía a Trinycarol al ser designado por segundo año corrido 
      como el “Caballo del Año”, la legendaria yegua lo haría en los años 
      1982-1983, mientras que el crack del Tamanaco haría para los años 
      1990-1991 (además se llevó el título de Campeón Maduro) y ambos serían 
      igualados por My Own 
      Business en el período 2002-2003 (el campeón ya 
      había ganado esa distinción en el 2000). Lady And 
      Me (segunda en la votación por el Caballo del Año) se llevaría el 
      título de mejor tresañera y Polche 
      sería el campeón tresañero. Mientras que el 
      “Negrito de San José” Juan Vicente Tovar ganaba su 
      estadística consecutiva número 15, ratificando su condición de el mejor 
      jinete de todos los tiempos, respetando opiniones de 
      terceros. | ||||
|  | ||||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 21 de junio de 2007 | ||||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | ||||