| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | ||
| Socopo: 
      Orígenes | ||
| Por 
       | ||
|  | ||
| Caballo ganador del Clásico Simón Bolívar del año 
      1966, Propietario Stud Cachemira, jinete Luís Bolívar, 2º Chantmarle, 3º Rivulet. 
      Distancia 2.000 mts, tiempo 2’04”4/5. Premio 
      200.000 Bs.  | 
 | |
|  | ||
| El 23 de Febrero de 
      1.963 nace en el Haras Shangri-La, Los Teques, Estado Miranda, el zaino 
      descendiente de los argentinos: Riojano y Ya Se Ríe, por Yatasto, hijo de Selim Hassan en Yucca por Congreve. Riojano hijo de Full Sail en Riki por 
      Apelle. | ||
|  | ||
| Transcurría el tiempo en 
      que no fallaba un sábado o domingo a las carreras de  | ||
|  | ||
| Al llegar recordé en mi 
      infancia correr desde la casa a las caballerizas. El haras está situado en San Pedro, cerca de Los Teques, 
      en las inmediaciones del nacimiento del río del mismo nombre y un 
      riachuelito atraviesa la finca. Era una época en que pocas construcciones 
      se erigían cerca de los terrenos del haras y el 
      clima bastante fresco, pudiéndose decir que en la mañana y tarde hacía un 
      friíto muy agradable que invitaba a abrigarse. Ahí conocí a la famosa 
      Tapatapa, la cual era el 
      orgullo de la familia, aunque en la reproducción no había cumplido ya que 
      su mejor hija fue Tapatapa II, yegua muy loca que en 
      carrera raboteaba de lo lindo y corría con gríngolas, lengua amarrada, orejas taponadas y cuanto 
      aditamento se le pudiera poner a un díscolo caballo, para mejorar sus 
      actuaciones. Otros de sus hijos fueron Arrebol y Tempestad que no fueron mayor 
      cosa.  | ||
|  | ||
| Ahora había muchas 
      viviendas y construcciones cercanas que le quitan el sabor campestre y los 
      grandes terrenos se mostraban más divididos y cercados. A pesar de esto el 
      haras continuaba en funcionamiento y había sido 
      cuna de Maraquero, El Griego, Elegido, Boliche y otros tantos que 
      corrieron con la chaquetilla de Carlota Sosa de Azpúrua o de Haras Shangri-la, cuerpo y mangas azules con brazaletes 
      blancos y gorra azul colores con mucha tradición hípica. Me había quedado 
      asombrado del cambio, pero a pesar de todo era muy agradable el clima y la 
      naturaleza de los alrededores. | ||
|  | ||
| Este día 
      especial estuve recorriendo los 
      terrenos y Pérez hacía de magnífico anfitrión, como conocía todos los 
      chismes, contaba las últimas situaciones que se habían presentado en el 
      haras, los potros que habían nacido, la salud de 
      cada uno y señalaba las yeguas preñadas, que estaban pastando en los 
      potreros. Los potros corrían en grupo y había uno muy rápido que 
      entusiasmaba por su velocidad. | ||
|  | ||
| Pasado el 
      mediodía, cuando se acercaba la 
      hora de la monta, padrillos y yeguas, al parecer, con el presentimiento de 
      lo que iba a suceder, comenzaron a relinchar, pero de una forma muy 
      peculiar, aquello era un contrapunteo que se escuchaba en toda la comarca 
      acompañado de los ecos que se producían por la conformación de los 
      terrenos adyacentes.  | ||
|  | ||
| Los 
      padrillos que recibían los olores 
      de las yeguas en celo relinchaban estruendosamente del lado de las 
      caballerizas y enseguida encontraban una respuesta de las hembras que 
      estaban en los potreros. | ||
|  | ||
| Serían las tres de la 
      tarde y aumentaron los relinchos que se escuchaban por todo el haras, los caballos y yeguas conocían el ritual que se 
      cumplía a esta hora. Muy intranquilos, se levantaban de manos en sus 
      establos y cada vez relinchaban con más fuerza y mas seguido. Este día le 
      tocaba a Riojano que le 
      presentarían a Ya se ríe, dos sangres con mucho linaje dentro del mundo de 
      los purasangre. Se unirían Riojano por Full Sail, por Fairway, con una 
      hija de Yatasto el mejor purasangre de su 
      tiempo, hijo de Selim Hassan, a su vez hijo de Hyperion. A pesar de la dificultad para la preñez de 
      Ya Se Ríe se continuaba 
      insistiendo ya que esas corrientes sanguíneas son muy apreciadas en el 
      mundo hípico.   
       | ||
|  | ||
| De los potreros, los 
      peones trajeron a Ya Se Ríe, 
      la cepillaron y la llevaron al sitio de la monta el cual por ser Riojano de menor alzada que los 
      otros padrillos le habían hecho una especie de montículo para que llegara 
      fácilmente.  Agarrada por dos 
      peones esperaba Ya Se Ríe en 
      el sitio de monta. Atadas las patas y con un bocado en el hocico esperaba 
      Ya Se Ríe trémula de deseo que 
      se manifestaba con múltiples contracciones musculares que se le notaban en 
      la piel acompañadas de fuertes y contenidos relinchos debido al bocado. A 
      Riojano lo trajeron de las 
      caballerizas y la yegua con su ojo izquierdo trataba de localizar a Riojano que venía con 
      estruendosos relinchos y constantemente aceleraba el paso hasta el punto 
      de que el peón que lo traía tenía que casi trotar para poder acompañarlo y 
      para que obedeciera lo aguantaba con fuertes jalones de la rienda. Su 
      pelambre había cambiado de tonalidad, ahora era un poco más color 
      arcilloso rojizo en comparación a la última vez que lo había visto correr 
      en el Hipódromo de El Paraíso. 
      El padrillo se mostraba ansioso, fuerte y voluntarioso, de esa manera 
      demostraba sus deseos de ir lo más rápido posible adonde Ya Se Ríe lo esperaba.   | 
 | |
|  | ||
| En la espera, a la yegua 
      se le manifestaban más fuertes las contracciones musculares, relinchaba, 
      los belfos se hinchaban y contraían expulsando el aire violentamente. Riojano ya muy cerca mostraba su 
      virilidad y mayor ansiedad. Al fin llegó el momento del encuentro, como Riojano era más bajo los peones 
      lo ayudaron para que pudiera llegarle a la yegua en el sitio preciso. 
      Todos los presentes con mucha curiosidad veían el comportamiento de la 
      pareja: los relinchos de Riojano que le daba con los 
      cascos de las manos en el lomo de la yegua y las contracciones y bufidos 
      de la yegua complementaban el acto ejecutado con una gran energía y hasta 
      violencia. Los peones le protegieron el lomo a la yegua y después de 
      cerciorarse del cumplimiento de la misión de Riojano cuando lo consideraron 
      conveniente los separaron a pesar de la contrariedad de la pareja que 
      querían continuar, pero no faltaron expresiones jocosas sobre la 
      terminación de la copulación. Por un lado se llevaron a Riojano para bañarlo y por el 
      otro soltaron a Ya Se Ríe, que 
      quedó sola en un potrero grande. Los peones informaron que había que 
      dejarla tranquila para proteger ese servicio.  | ||
|  | ||
| Al soltarla 
      pudimos 
      ver lo que fueron sus grandes manifestaciones de satisfacción que rayaban 
      en el paroxismo. La yegua, corría de un extremo a otro del potrero, 
      lanzaba coces levantando las patas a gran 
      altura, relinchaba fuertemente, los belfos se estremecían. Luego de correr 
      hasta un extremo del potrero se tiraba al suelo en medio de la hierba 
      recién retoñada  rascándose el 
      lomo con los pequeños brotes recién salidos. Acostada con el lomo pegado 
      al suelo, después de subir las 4 patas, las doblaba, las sacudía al mismo 
      tiempo que todo su cuerpo vibraba con fuertes contracciones musculares. 
      Aquello era una manifestación inequívoca de la mucha satisfacción que 
      había experimentado en aquel acto.  | ||
|  | ||
| Se levantaba, volvía a 
      correr de un extremo a otro del potrero resoplando y relinchando 
      extremadamente fuerte al mismo tiempo que batía la cabeza a uno y a otro 
      lado. Al mismo tiempo que corría de un extremo a otro del potrero lanzaba 
      coces en las cuales las patas llegaban a gran 
      altura, tal cual animal salvaje que acaban de encerrar. Después de muchas 
      carreras Ya se ríe se fue cansando y disminuyendo esas exteriorizaciones 
      violentas y poco a poco fue retornando a su normalidad. Varias veces 
      caminó de un lado a otro siguiendo el límite de la cerca como si buscara a 
      Riojano y finalmente bebió 
      agua y se quedó tranquila.  | ||
|  | ||
| Bueno, tocó regresar a 
      Caracas, con ese cuadro inolvidable de demostración de satisfacción de un 
      animal que no había podido ser preñada en varias oportunidades. Así 
      transcurrió el tiempo, que pudo ser aproximadamente la preñez de la yegua 
      más dos años, cuando un día de octubre de 1966 hojeando el programa de una 
      revista hípica, ¡que sorpresa! un animal hijo de Riojano en Ya Se Ríe llamado Socopo, 
      debuta el domingo 3 de octubre, carrera que al disputarla la ganó Victoreado en 1100 mts y Socopo quedó en el 5º 
      lugar. Su próxima carrera es el Clásico José Antonio Páez el 8 de 
      mayo de 1966 en 1600 mts en el cual llega 5º. El 
      23 de octubre vuelve a correr y queda en el 3er lugar. Es presentado en el 
      Clásico Antonio José Sucre, 
      corrido el 6 de noviembre y queda en el 6º lugar, carrera que ganó Marrey. 
      Luego participa en  | ||
|  | ||
| Se puede decir que esas 
      carreras de Socopo no fueron 
      brillantes, pero fueron contra potros que mostraron que iban a ser buenos 
      y hasta uno un clásico internacional iba a ganar. El 19 de febrero de 1966 
      gana su primera carrera en 1200 mts. Y a la 
      semana siguiente vuelve a ganar esta vez a Gradir en 1300 mts. Cuando 
      comienza a correr en distancias de más aliento gana con mayor facilidad y 
      más seguido, el 30 de abril gana en 1600 mts, el 
      28 de mayo en 1700, el 21 de agosto en 2000 mts, 
      el 23 de julio en 1800 gana por 11 cuerpos y el 25 de septiembre gana el 
      Clásico República de Venezuela 
      en 2400 por 8 cuerpos. El 15 de octubre Manuel Azpúrua lo hace correr en 
       | ||
|  | ||
| Llega el domingo 30 de 
      octubre de 1966, se correrá el Gran Premio Clásico Simón Bolívar, donde se presentan 14 
      competidores los cuales están en magnífica forma, con las mejores galas 
      hacen el paseo inicial. Entre ellos está Socopo, luce muy bien pero 
      no es de los favoritos para ganar, se piensa que es otro arriesgado 
      experimento de Manuel Azpúrua 
      en estos clásicos. Los caballos hacen su calentamiento inicial. El 
      hipódromo esta repleto de fanáticos, y al darse la partida le ponen mucha 
      atención a la carrera. Al pasar los competidores por primera vez frente a 
      las tribunas los aficionados aplauden hasta rabiar. Socopo va con el lote que 
      sigue a los punteros, pero al llegar a los  | ||
|  | ||
|  | ||
|  | ||
| De la maravillosa 
      carrera realizada por Socopo regresa al paddock y por primera vez en  | ||
|  | ||
| Entonces allá estaba en 
      medio de la alegría desbordada en el Hipódromo  | ||
|  | ||
| Manuel 
      Azpúrua 
      me había dicho que a esa yegua no le había podido sacar cría, pero ahí 
      está Socopo, premio a la 
      constancia. Entonces viene a mi mente aquel espectáculo que ofreció Ya Se Ríe al ser montada por Riojano, hay que ver como corrió 
      el producto concebido en aquel acto que había visto en el Haras Shangri-la.     
       | ||
|  | ||
| Al regresar del 
      hipódromo con mucha alegría por el espectáculo vivido y en la tranquilidad 
      volví a rememorar las imágenes que viví en el Haras Shangri-la, la satisfacción de Ya Se Ríe después de ser montada 
      por Riojano llevada al 
      paroxismo. Entonces me vino a la mente las consideraciones del caballero 
      Ginestrelli, expuestas por 
      el genio de Federico Tesio en su libro sobre el purasangre de 
      carreras: | ||
|  | ||
| En la fecundación 
      artificial falta la atmósfera del deseo, el cual es el máximo acumulador 
      de fuerza nerviosa. Mientras que en el acto de fecundación artificial se 
      consume rápidamente toda la fuerza nerviosa 
      acumulada. | ||
|  | ||
| Esta atmósfera cargada 
      de ondas electromagnéticas vitales, es lo que puede, en ciertos casos 
      especiales, crear el animal más rico en potencialidad voluntariosa, y por 
      ende el ganador de todas las batallas y gran puntal de raza. Y entonces 
      Tesio cuenta una historia que para él fue algo 
      romántica, si bien auténtica. | ||
|  | ||
| Alrededor del año 1880, 
      un señor napolitano, el caballero Ginestrelli, 
      mudó su cría purasangre de Pórtici a Newmarket, 
      en Inglaterra, con el fin de derrotar a los ingleses en su mismo 
      patio. | ||
|  | ||
| El caballero Ginestrelli era un tipo original con nuevas ideas. El 
      obtuvo un éxito estrepitoso al criar una bellísima yegua a la cual le fue 
      puesto el nombre de Signorina, la cual  realizó una campaña extraordinaria 
      y a los cinco años fue destinada a la cría, en el año 
      1892. | ||
|  | ||
| Al mismo tiempo, el 
      apasionado vesuviano había construido una casa, 
      donde la habitación principal era continua al box de su predilecta, y 
      además tenía una ventanilla por donde vigilaba a su amada durante la 
      noche. | ||
|  | ||
| No obstante todas estas 
      atenciones, la bella Signorina empezaba a 
      envejecer y aún no había logrado dar un hijo sobresaliente, a pesar de 
      haber sido servida por excelentes 
      sementales. | ||
|  | ||
| En la primavera de 1904 
      el caballero Ginistrelli contrató los servicios 
      del padrillo Isinglass, cuya monta costaba 300 
      guineas. Ambos novios vivían en Newmarket, en cuadras separadas por una 
      larga avenida. | ||
|  | ||
| En una mañana de abril, 
      la bella Signorina recorría la avenida para 
      asistir a la cita con el célebre Isinglass. | ||
|  | ||
| Ella era conducida a 
      mano por uno de los peones de la cuadra y seguida a pie por su patrón, el 
      cual no la abandonaba nunca en estas ocasiones. A mitad de recorrido, se 
      cruzó con uno de los modestos sementales purasangre con su nombre bordado 
      sobre la manta. Se llamaba Chaleureux, el cual 
      dio muestras de la más grande admiración por Signorina. Se detuvo para respirar el perfume de la 
      yegua y rehusó seguir adelante. | ||
|  | ||
| Tampoco Signorina quiso seguir adelante. Las solicitudes no 
      tenían efecto y los transeúntes se paraban a observar la cómica 
      escena. | ||
|  | ||
| Pero el caballero Ginistrelli, que era sicólogo y biólogo, tomó una 
      rápida decisión y dijo: Se aman. Que se cumpla el 
      rito. | ||
|  | ||
| Y así el célebre Isinglass cobró las 300 esterlinas, pero esperó en 
      vano la cita con Signorina. | ||
|  | ||
| Once meses después, 
      nació una hembra a la que le dio el nombre de Signorietta. Los competentes consideraban a Ginistrelli un loco y a Signorietta inmerecedora de 
      ninguna consideración. | ||
|  | ||
| Pero a los tres años se 
      convirtió en una de las más célebres heroínas de todos los tiempos, 
      venciendo en el Derby y en las Oaks, prodigio que durante 162 años solo 
      cuatro yeguas lograron cumplir. | ||
|  | ||
| La flecha del Cupido 
      equino llevó el deseo sensual a la tensión máxima. Y en la distensión del 
      amplexo, la fecundación natural produjo un individuo de energía 
      excepcional. | ||
|  | ||
| Así también podemos 
      pensar que Socopo pudo ser el 
      producto de una fecundación natural realizada bajo las máximas tensiones 
      provocadas por  la acumulación 
      de energías, inducidas por la inmensa satisfacción sensual que sintió la 
      pareja en el momento del aparejamiento.  | ||
|  | ||
| De la campaña posterior 
      de Socopo podríamos decir que 
      influyó su ida a Washington donde corrió a una muy baja temperatura e hizo 
      una carrera muy mala pero regresó para ganar. Pero estuvo en el tope de su 
      forma en el Simón Bolívar y lo 
      ganó.  | ||
|  | ||
| Algunos datos curiosos 
      en la vida pistera de Socopo  una vez corrió en llave con su 
      medio hermana, que puede considerarse la mejor hija de Riojano: Blackie hija de Wynette y 
      en otra oportunidad corrió en llave con Coso un hijo de su abuela 
      Algarabía, madre de Ya Se Ríe. 
       | ||
|  | ||
| Para terminar se hizo 
      las investigaciones sobre la toponimia de la palabra Socopo. Es el nombre de un 
      poblado y de un río situados en el estado Barinas en plena selva del Ticoporo. En los mapas y planos de Cartografía 
      Nacional y levantamientos topográficos aparece la palabra sin acento es 
      decir Socopo. Igualmente se 
      investigó a nivel de la alcaldía del lugar y se confirmó que el sitio es 
      Socopo. 
       | ||
|  | ||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 25 de agosto de 2011 | ||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | ||