| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | ||
| Simón  Bolívar y su Caballo 
      “Palomo” | ||
| Por 
      Juan Carlos Rodríguez Oletta 
       | ||
|  | ||
| Simón José Antonio de  |  | |
|  | ||
| En 1810 inicia su 
      gesta emancipadora por toda Sudamérica la cual concluye en 1830, 
      libertando a Bolivia, Colombia, Ecuador,  Perú, Venezuela y colaborando con  | ||
|  | ||
| Fue una de las figuras más destacadas de 
       | ||
|  | ||
| En la ciudad de Mérida-Venezuela recibió 
      el titulo más grande que puede ostentar un hombre “EL LIBERTADOR”, 
      ratificado en el congreso de Caracas. | ||
|  | ||
| Muere desterrado y en total pobreza en San 
      Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta, Colombia, el 17 de 
      Diciembre de 1830, Sus restos mortales reposan en el Panteón 
      Nacional, Caracas-Venezuela desde 
  1842. | ||
|  | ||
|  | ||
|  | ||
| Simón era el menor de cuatro hermanos, un niño 
      inquieto y muy rebelde especialmente contra sus Maestros. Existe una 
      anécdota con el Licenciado Miguel 
      José Sanz (Abogado) y el niño Simón de tan solo cinco años. El 
      maestro Sanz acostumbraba a 
      dar lecciones al niño Simón 
      montando a caballo por los 
      potreros de la hacienda de San 
      Mateo, una mañana Sanz 
      excelente jinete montaba un hermoso Caballo de paso y Bolívar se tambaleaba en un 
      burro, el maestro lo miro y le digo: | ||
|  | ||
| “Usted nunca será un hombre a Caballo” | ||
|  | ||
| El niño Bolívar le replico con mucho 
      respeto y valentía: | ||
|  | ||
| “¿y como voy a serlo si lo que me dan a montar 
      es un burro?”. | ||
|  | ||
| A los nueve años recibe un caballo de regalo de parte de su 
      hermana Maria Antonia, al 
      montarlo y pasear por los jardines de la hacienda San Mateo dejaba impresionado a 
      todo aquel que lo veía hecho caballero, su diminuta figura se acoplaba al 
      caballo de tal forma que 
      parecían una sola figura. | ||
|  | ||
| Su Maestro Don Simón Rodríguez además de las 
      lecciones de Gramática, Historia, etc., completaba la educación de Simón con clases de equitación, nado y 
      lazo. | ||
|  | ||
| PALOMO, 
      el caballo Blanco del 
      libertador Simón Bolívar, el caballo de mil batallas, el caballo de mil pinturas, el caballo del escudo nacional, el 
      caballo de mil anécdotas, el 
      caballo de la adivinanza 
      infantil “¿De que color es el caballo Blanco de Simón Bolívar?... el caballo consentido del Libertador. | ||
|  | ||
| En noviembre de 1814 Simón Bolívar se dirige de Venezuela a Colombia para dar 
      cuenta al congreso de los hechos ocurridos en Venezuela en los años 1813-1814, 
      al llegar a la población de Santa 
      Rosa de Viterbo (hoy departamento de Boyacá-Colombia), agotado por la 
      travesía montado sobre un caballo 
      cansado, viejo y enfermo se toma un descanso y realiza gestiones para 
      comprar un caballo y seguir su 
      viajé, trata de comprar o alquilar una hermosa yegua tordilla de gran alzada a 
      un campesino de nombre Juan, 
      el cual se niega a cualquier negociación pues su esposa Casilda días antes de este 
      encuentro tuvo un sueño en el cual la yegua paria un hermoso Potro blanco el cual se lo 
      regalaría a un gran General 
      triunfador de muchas batallas y los sueños de su esposa siempre se hacían 
      realidad . | 
 | |
|  | ||
| En 1819 Bolívar comandaba la batalla “Pantano de Vargas” en 
       | ||
|  | ||
| “General aquí le manda mi esposa 
      Casilda este Caballo Blanco, hijo de la yegua que usted quiso comprar 
      pues es usted el General 
      victorioso que ella vio en su sueño”. | ||
|  | ||
| El caballo era un hermoso ejemplar 
      blanco de increíble alzada y  con una cola casi hasta el suelo. 
       | ||
|  | ||
| Bolívar lo bautizo con el nombre de PALOMO, lo monto y dio su primer 
      paseo triunfal en el “Pantano de 
      Vargas”, para luego salir triunfador el 7 de agosto de 1819 en 
       | ||
|  | ||
| El escritor Gustavo Flamerich 
      en su libro Libro “Diversiones en 4 Siglos en Venezuela” presenta 
      una carta donde se describe la afición del libertador por las carreras de 
      caballos: | ||
|  | ||
| Extracto de la 
  carta: | ||
|  | ||
| En una carta enviada por Mary Greenup a 
      su esposo Willian Greenup en 1827, le cuenta la tarde que paso con 
      el Libertador en Bogota, disfrutando de unas Carreras de 
      Caballo. | ||
|  | ||
| En la carta le da cuenta de las carreras de 
      caballos efectuadas en  |  | |
|  | ||
| El escritor Jorge Mier 
      Hoffman en su escrito “Un día con Simón Bolívar” describe el amor y 
      las sobre-atenciones que Bolívar 
      tenía para sus Caballos y 
      especialmente con PALOMO: | ||
|  | ||
| Copia textual | ||
|  | ||
| “SEPTIEMBRE DE 
      1828 | ||
|  | ||
| 11:00 AM: Bolívar se dirige a la caballeriza para 
      asegurarse que los caballos se bañaron, comieron, se les revisaron las 
      herraduras, y le fueron peinadas las crines y colas… Personalmente chequea 
      las correas de la silla de montar y se asegura que estén bien amarradas… 
      Antes de montar “a bautizar al palomo” – 
      dicen de manera jocosa sus oficiales – Bolívar rocía su caballo con el 
      característico aroma de Colonia, que no sólo lo caracterizaba a él, sino 
      también a sus bestias y hasta sus perros… Sus soldados hacían bromas en 
      caso de caer prisioneros, ya que para el enemigo ubicar al General Bolívar 
      no sería nada difícil con sólo seguir la fragancia 
      alemana. | ||
|  | ||
| Bolívar y su séquito de oficiales se dirigen al 
      Palacio de Gobierno en el centro de Bogotá… a su paso, el pueblo 
      agradecido saluda al presidente; momento que aprovecha el Libertador para 
      hablar con la gente, detenerse para oír las peticiones de algún lugareño, 
      hacer preguntas, consultar necesidades, y conocer la opinión del pueblo… 
      Siempre portaba una pequeña libreta donde hacía anotaciones de las 
      peticiones que hacía el pueblo, además de las respuestas que obtenía a sus 
      preguntas… Decía Bolívar: “si el gobernante 
      quieres saber lo que opina la gente, pregúntale a la gente”… La 
      generosidad del Libertador no es ficción ni mucho menos la mitificación 
      que se ha hecho de su persona: en más de una ocasión se bajó de su caballo 
      y lo regaló a un paisano que admiraba su porte – 
      te gusta el animal – pregunta Bolívar – 
      no puede gustarme lo que no puedo tener – le responde el aldeano 
      - tómalo es tuyo..! 
      y dejando atónito a ese humilde poblador, monta otro caballo para 
      continuar su marcha” | ||
|  | ||
| Igualmente el 
      historiador Chileno Vicuña Mackenna escribió sobre Bolívar y su caballo PALOMO:   | ||
|  | ||
| Copia 
      textual: | ||
|  | ||
| “Desde Cumaná 
      hasta Potosí nada le ha detenido. Ha destrozado virreinatos, ha borrado 
      todas las líneas de las demarcaciones geográficas: ha rehecho el mundo (…) 
      Su caballo ha bebido las aguas del Orinoco, el Amazonas y del Plata, las 
      tres grandes fronteras que dio la creación al Nuevo Mundo 
      (…)”. | ||
|  | ||
| La 
      historia no conoce guerrero cuyo caballo de batalla haya ido más lejos y 
      cuyo teatro militar fuera tan extenso 
(…)”. | ||
|  | ||
| El Caballo PALOMO muere en 1829 en  | ||
|  | ||
| PALOMO vive en el recuerdo de todos los 
      venezolanos como el compañero inseparable del Libertador Simón 
      Bolívar. | ||
|  | ||
| Fuentes: | ||
| Libro 
      Diversiones en 4 Siglos en Venezuela 1500-1900 Por Gustavo Flamerich | ||
|  | ||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 25 de octubre de 2007 | ||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | ||