| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |
| Santa 
      María, el primer hipódromo del Zulia | |
| Por 
      David Contreras | |
|  | |
| ¡¡¡Partiiiiiida, 
      salieron los competidores galopando con gran velocidad!!! 
      era la expresión que retumbaba en el mismo sitio donde hoy se encuentra la 
      Plaza de las Madres, sector Santa María de Maracaibo, hace 83 años cuando 
      se escuchaba la algarabía de los apostadores quienes ligaban a su 
      ejemplar, el sonido que dominaba el ambiente era el relinche y el galope 
      de los caballos que corrían en el Hipódromo de Santa María, el 
      primero que tuvieron la ciudad y el estado. Luego llegaron los hipódromos 
      Curva del Quirúrgico (1947-1950), La Limpia (1950-1988) y Santa Rita (desde 1988 hasta la 
      actualidad). | 
 | 
|  | |
| Sin 
      embargo, en Maracaibo las carreras empezaron, de manera improvisada, entre 
      1920 y 1928, en una trilla en el antiguo Malecón, sector Boburito, 
      que actualmente es Puente España, luego de que todas las tardes se dieran 
      cita los jornaleros quienes servían de transporte a los mercaderes del 
      puerto, según el artículo “Génesis 
      del hipismo zuliano”. | |
|  | |
| El fallecido periodista y cronista zuliano Ciro Urdaneta Bravo también narró 
      la existencia de una larga pista improvisada a través de la calle La 
      Marina, desde el viejo Mercado hasta la calle La Cruz, donde corrían 
      ágiles jinetes como El Aguado, El Guajiro y La Pantera, quienes eran 
      campesinos expertos en montar veloces caballos guajiros o de la zona 
      fronteriza colombiana, porque era de ahí de donde los traían. En este 
      sitio se hicieron muchas apuestas, desde dinero y mercancías hasta los 
      propios animales, por lo que surgieron numerosas 
      rivalidades. | |
|  | |
| A la par, se corría también de manera 
      improvisada frente al actual colegio Los Maristas, en la avenida 8 Santa 
      Rita, hasta que surgió el Hipódromo de Santa 
      María. | |
|  | |
| Aunque no fue inmenso ni nada que causara gran 
      revuelo, para los aficionados del hipismo, que pertenecían a todas las 
      clases sociales, la construcción del Hipódromo de Santa María fue como 
      una plegaria escuchada por Dios. Por fin dejarían los terrenos inventados 
      para correr y contarían con una pista y gradas para sentarse y deleitar la 
      vista con los caballos y sus 
    jinetes. | |
|  | |
| “Estuvo dotado de barandas en la pista 
      y tribunas de madera, y parte de la tradición que hoy día se ha perdido 
      nació en Santa María, como lo fueron las pruebas de Gentleman 
      Raiders. 
      De la misma forma, la actividad hípica en Santa María dio paso al inicio 
      de la exitosa cría del purasangre zuliano cuyo principal exponente fue 
      Jesús Rafael Barboza con su Haras 
      Bolivia. Muchas figuras del hipismo surgieron del hipódromo de Santa 
      María, entre ellas: Julio Rosales, Luís Ferrer, Lucas Rincón, Carleño 
      Fuenmayor, Euclides Villalobos, Don Ángel Bracho, bastión principal de la 
      dinastía de jinetes más tradicional de Venezuela”, 
      expone el referido artículo. | |
|  | |
| Julio 
      Portillo, 
      presidente de la Academia de Historia del Zulia, escribió en su libro “El glorioso ayer, Maracaibo 
      1870-1935” que el Hipódromo de 
      Santa María se edificó con apenas unos 500 metros de pista, y fue 
      promovido por Don Samuel 
      Belloso junto a los chilenos Enrique Cajardo 
      y el coronel Max Cille. 
      Al parecer, este último hombre había prestado servicios de organización al 
      Ejército venezolano, con el cargo de Inspector, pero fue destituido por 
      haberse mezclado en acciones conspirativas. Después se residenció en 
      Maracaibo, y fue entonces cuando él y su compañero Cajardo 
      se asociaron con Belloso para fundar el primer coso 
      local. | |
|  | |
| Otra 
      versión indica que el responsable de la construcción del hipódromo y de la 
      instalación de las carreras de purasangres fue el presidente del Zulia 
      Vincencio 
      Pérez Soto. 
      En ambas historias el final del recinto es el mismo: desapareció en 1940 a 
      causa de un misterioso incendio que acabó con todo el lugar. No obstante, 
      las llamas no pudieron consumir las ganas de ver correr a las bestias en 
      el óvalo, por lo que la afición se trasladó a los desolados terrenos del 
      hospital Quirúrgico, donde por tres años se montaron programas con 
      caballos de sangre criolla, fanáticos y apostadores, hasta que nació el Hipódromo de La Limpia en 1950, y 
      posteriormente el de Santa Rita con 130 hectáreas donadas, el más grande 
      del Zulia hasta hoy día. | |
|  | |
| Fuentes: 
      extraído de la web www.noticiaaldia.com 
       | |
|  | |
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, viernes 
      27 de abril de 2012 | |
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |