| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | 
| Sabana Grande y 
      El Paraíso | 
| Por Guillermo 
      José Schael | 
|  | 
| Don 
      Carlos Márquez Mármol en un 
      compendio titulado "Los Fundadores 
      del Deporte Hípico en Caracas" expresa: "El primer hipódromo de Venezuela se 
      estableció en el año 1896 en los terrenos que hoy ocupan "Las Delicias" de 
      Sabana Grande. La idea de construirlo fue iniciativa privada de varios 
      entusiastas del turf que presidió don Gustavo J. Sanabria, y en su empresa 
      se vió acompañado de Eduardo Montaubán, Harry Ganteaume, 
      Francisco Sucre, John Boulton, Alejandro Escobar Vargas, Felipe Toledo, 
      Elías Rodríguez, F. L. Pantin, Charles Röhl, 
      Luis Landaeta y el pintor Arturo 
  Michelena". | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Por cierto que en el Estudio del artista en La 
      Pastora, tuvimos la oportunidad de conocer un cuadro que reproduce la 
      estampa de un lote de purasangres listos para entrar en 
      competencia. | 
|  | 
| El programa inaugural se efectuó en 
      la mañana del 1º de marzo de 1896. Fueron 4 carreras con los siguientes 
      resultados, según reseña que ha conservado como dato histórico y curioso 
      el "Arquitecto Poeta" Doctor Rafael Seijas 
      Cook: | 
|  | 
| Primera Carrera, por el premio Cleveland sobre 
       | 
|  | 
| Segunda Carrera, premio Del Ávila sobre  | 
|  | 
| Tercera Carrera, por el premio Petare disputada en 
       | 
|  | 
| Cuarta Carrera, por el premio Sabana Grande, Bs. 200 al 1º y 
      Bs. 150 al 2º ganada por Calixta del Sindicato 
      Excelsior, preparada por A. H. Cipriani, jockey Levey. Se 
      impuso en una distancia de  | 
|  | 
| El Doctor Herman Stelling conocía muy al detalle la historia de Hipódromo de El Paraíso. Cuando 
      éste fue inaugurado en marzo de 1910, sus colores lacres y azules 
      eléctricos -los mismos que más 
      tarde lucieron Sadi y Mondiale- habían 
      alternado con los del Sindicato 
      Excelsior en las pistas de Sabana 
      Grande. | 
|  | 
| Pero este circo de carreras, según criterio 
      oficial debería servir para muchas otras actividades. En aquellos días, el 
      Presidente Gómez dispuso lo 
      conducente para que "se le destine 
      a practicar los ejercicios militares de la guarnición de Caracas, que 
      hasta ahora carece de un campo adecuado para el objeto. En el Hipódromo 
      -dice- pueden evolucionar holgadamente cuerpos de hasta 500 
      hombres". | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En 1911, con motivo de las fiestas centenarias 
      de la Independencia, se organizan allí las exposiciones de industrias 
      rurales –agrícolas y pecuarias- 
      y de horticultura y floricultura cuya comisión directiva queda integrada 
      por los señores John Boulton, 
      Elías Rodríguez, José Gil Fortoul, Gustavo Sanabria, Martínez Méndez y Montaubán. Los terrenos y edificios adquiridos por 
      el Gobierno servirán además para celebrar juegos olímpicos, concursos 
      hípicos, desfiles escolares, etc. El campo central será eventualmente 
      utilizado como aeródromo. Allí descienden en 1912 los aviadores Bolland y Hoelflich, y 8 
      años después Cosme D'Renella. En 1923 los 
      aventajados alumnos de las Fuerzas Aéreas Venezolanas que tienen su base 
      en Maracay, subtenientes  | 
|  | 
| Pero no hay duda de que el motivo esencial de 
      las instalaciones, es el de dotar 
      a Caracas de un hipódromo "cuyas actividades sirvan de estimulo 
      al desarrollo de la cría caballar" y al mismo tiempo sean un 
      entretenimiento para los vecinos de la ciudad, entre los cuales reina gran 
      afición por el deporte. | 
|  | 
| En el momento de la inauguración, la pista 
      tiene una longitud de  | 
|   | 
| Nuestro apreciado amigo el Sr. Luis Plácido Pisarello, antiguo editor de "El Látigo" y quien está en 
      Venezuela desde 1926, en su obra "Desde El Paraíso a La Rinconada", 
      una historia completa del hipismo en Venezuela, y ha tenido la gentileza 
      de suministrarnos especialmente para este trabajo, los datos que son parte 
      del capítulo correspondiente a la primera temporada de carreras de 
      caballos en El Paraíso. | 
|  | 
| "En 
      el año de 1910 por disposición del 
      ciudadano Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, fueron 
      adquiridos los edificios, muebles y terrenos que pertenecían a la extinta 
      Compañía Jockey Club Venezolano" y deseando el Gobierno Nacional 
      obtener la propiedad de los 
      terrenos del Hipódromo, los adquirió de los Hermanos García Prim, por 
      la suma de Bs. 22.085. | 
|  | 
| En la primera sesión celebrada con asistencia 
      de todos sus miembros el día 5 de abril la Junta Administradora resolvió 
      encargar a Estados Unidos de Norte América, 15 caballos padres de 
      purasangre, por cuenta particular de sus Miembros y otras personas, entre 
      éstas "el progresista Jefe de la 
      Nación". Estos caballos como los otros de igual condición que han sido 
      introducidos del extranjero, servirán por de pronto para establecer las 
      carreras de caballos, que es una distracción amena para los pueblos 
      civilizados y precursora, al mismo tiempo, de vida y animación para varias 
      industrias. | 
|  | 
| “De ahí 
      se originará también, estímulo para nuevas importaciones de la especie, y 
      el mejoramiento de la raza caballar del país, con beneficio evidente para 
      la comunidad". Esta nota que figuró en la Memoria del Ministerio de 
      Fomento, estaba suscrita por el General Manuel Antonio 
      Matos. | 
|  | 
| Esa misma Junta Administradora fue la que 
      instituyó el Clásico 
      Presidente de 1910, corno handicap para todo 
      ejemplar purasangre sobre  | 
|  | 
| La carrera fue ganada por Carabinero, un hijo de Hasting en Carlota, del Sindicato Tocorón, 2º, fue Pluma de Garza del General Manuel 
      Corao 3º, Indot del 
      General Antonio Pimentel, y el ganador empleó 2’41" en recorrer la 
      distancia. | 
|  | 
| Fuentes: Libro "Imagen y Noticia de 
      Caracas" de Guillermo José Schael, año 1958. 
       | 
|  | 
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 23 de febrero de 2006 | 
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos 
      reservados |