| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | |||
| Sabana Grande: 
      Cuna del Hipismo en Venezuela (1895-1896) | |||
| Por: Jose G. 
      Hernández V. | |||
|  | |||
| I. 
      LOCALIZACIÓN | |||
|  | |||
| El 1 de marzo de 1896 es inaugurado el 
      Hipódromo de Sabana Grande y de esa manera comienza la actividad hípica en 
      nuestro país. El Hipódromo de Sabana Grande fue construido en el sitio 
      donde actualmente se encuentra  | |||
|  | |||
| En 1896 Sabana Grande formaba parte de la 
      denominada Parroquia Foránea Recreo, la cual fue creada legalmente como 
      Parroquia en la ley del 28 de abril de 1856 sobre la división territorial 
      de  | |||
|             
       | |||
| En 1895, el Distrito Federal estaba formado por 
      ocho parroquias urbanas: Catedral, Altagracia, Santa Teresa, Santa 
      Rosalía, Candelaria, San Juan,  | |||
|  | |||
| A finales del siglo XVIII, la parroquia urbana 
      que se encontraba más al este de Caracas era  | |||
|  | |||
| En esa misma época, se estableció en las 
      tierras de lo que fuera  | |||
|             
       | |||
| En cuanto a los límites de  | |||
|  | |||
| Por el Norte: Desde el punto de límite oeste, 
      se sigue, por toda la fila maestra del cerro El Ávila hasta el sitio 
      denominado Boquerón donde nace la Quebrada Chacaito. | |||
|  | |||
| Por el Sur: Desde la desembocadura de 
       | |||
| Por el Este: Desde el punto del citado límite 
      Norte, el sitio denominado “Boquerón”, nacimiento  de   | |||
|  | |||
| Por el Oeste: Desde la desembocadura de 
       | |||
|             
       | |||
| El Hipódromo de Sabana Grande fue construido 
      durante el año 1895, sobre una superficie de veinticuatro (24) hectáreas 
      en la parte noreste de  | |||
|  | |||
| Norte con los sitios denominados Las Palmas, 
       | |||
|             
       | |||
| Para enero de 1895 la población total de 
      Caracas, incluyendo las parroquias foráneas, era de 89.133 habitantes y la 
      parroquia foránea El Recreo tenía aproximadamente 1.984 habitantes 
      (Anuario Estadístico de los Estados Unidos de Venezuela, 1896, p 30). 
       | |||
|  | |||
| En efecto, El Recreo fue concebido inicialmente 
      como un sitio de vacaciones y de esparcimiento a las afueras de Caracas, 
      convirtiéndose luego en parroquia foránea siendo su centro nodal  la ciudad  de  Caracas. Gracias  al  surgimiento  de nuevos medios de transporte y 
      al crecimiento de la ciudad que se fue expandiendo por los cuatro puntos 
      cardinales, alcanzó gran notoriedad en el este de Caracas la parroquia 
      foránea El Recreo, manteniéndose como tal, hasta 1941 cuando sin mediar 
      acuerdo municipal pasa a ser considerada parroquia urbana debido al 
      marcado crecimiento de su población.  | |||
|  | |||
| II. 
      ANTECEDENTES DE LAS CARRERAS DE CABALLOS EN VENEZUELA  | |||
|  | |||
| Los primeros caballos llegaron al nuevo mundo 
      en el segundo viaje de Colón  
      en 1493, aclimatándose rápidamente y propagándose a medida que se 
      fundaban pueblos. El caballo se constituyó en un elemento fundamental en 
      la conquista como medio de transporte y como elemento de superioridad en 
      la guerra. Al respecto Vallenilla Lanz estimó: 
      Suprimid el caballo y la conquista 
      de América hubiera sido imposible. Los españoles no habrían tenido medios 
      de penetrar en el interior del Continente, y desconocido como era el 
      caballo entre los indígenas, su presencia las causó tal espanto que huían 
      despavoridos, cada uno por su lado, procurando salvarse del mejor modo que 
      podían. Todos los cronistas e historiadores de  | |||
|                         
       | |||
| En el territorio de lo que hoy conocemos como 
      Venezuela, se presume que el primer desembarco masivo de caballos se 
      efectuó en 1520 con una expedición enviada por  | |||
|             
       | |||
| Se desprende del texto del referito texto, que 
      es voluntad del Rey que los caballos que ingresen al territorio sobre el 
      cual recae la capitulación, sean de la misma raza de los ya existentes en 
      tierras americanas y evitar mestizaje con otras razas, tomando en cuenta 
      que los beneficiarios de la capitulación eran alemanes. 
       | |||
|  | |||
| Los caballos rápidamente se multiplicaron en el 
      territorio de lo que hoy se conoce como Venezuela. En este sentido Eduardo 
      Blousson señala: A pesar de su clima tropical los 
      llanos venezolanos fueron extraordinariamente aptos para la  multiplicación  del ganado caballar. En los llanos 
      de Venezuela, que ocupan enorme extensión y constituyen zonas de pastos 
      aptos para la cría caballar, las manadas de caballos deambulan en procura 
      de los altos donde se radican en la estación de las lluvias. Todo ello 
      determina una vida difícil, que a través de más de cuatro siglos ha 
      gravitado en una selección natural de la que el caballo venezolano ha 
      heredado determinados rasgos y cualidades. (Blousson, Buenos Aires, 1968).   | |||
|             
       | |||
| Por  
      la  naturaleza  misma  de los caballos, su  instinto para correr y la propia 
      inclinación del hombre a la competencia, es indudable que siempre han 
      existido competencias de caballos montados por el hombre. Sin embargo, 
      estas carreras no pueden considerarse en modo alguno como hipismo, en 
      realidad eran desafíos “mano a mano”, es decir, caballo contra caballo, y 
      se popularizaron mucho en Venezuela, especialmente en Angostura en 1820 
      con carreras entre oficiales de  | 
 | ||
|             
       | |||
| Estas carreras fueron más frecuentes en tiempos 
      del General Páez, particularmente con  un  caballo  muy  famoso de su propiedad llamado 
      “Mueve Los Pies”.  | |||
|  | |||
| Posteriormente, existen noticias de carreras de 
      caballos en improvisadas pistas en Guayana, específicamente en El Callao 
      (1870), y en  Caracas,  en  lugares  como   San Juan,  El  Valle, El Peaje y  Valle Abajo (Revista “El Latigo”, Caracas, 22 de julio de 1944, N° 132, p 1).  
       | |||
|  | |||
| En realidad el Hipódromo de Sábana Grande no 
      fue el primer hipódromo de Caracas. El primer hipódromo construido en 
      Caracas fue el de Sarría, que figura en los 
      planos de Caracas desde 1878. En este sentido, Irma De Sola, señala: Este  fue el primer establecimiento 
      dedicado especialmente  
      al   fomento  de  las carreras de caballos que se 
      construyó en Caracas. El nombre de la barriada deriva precisamente de 
      aquel hecho pues fue el General Julio F. Sarría 
      junto con el General Mario Gallegos Montbrun, 
      quienes en 1878 tomaron en arrendamiento al Municipio una porción de 
      terreno que se distinguía con el nombre de “ | |||
|  | |||
|  | |||
|  | |||
| En 1882, se inauguró el llamado Hipódromo de 
      Distrito, ubicado precisamente en la carretera de Sabana Grande cerca de 
      las ruinas de San Lázaro. La organización de dicho hipódromo estuvo a 
      cargo de general Manuel Antonio Matos. Con respecto a las características 
      de las carreras en este hipódromo, Flamerich 
      sostiene: La especial 
      característica de estas carreras era que la competencia se suscribía a un 
      solo dos animales que se enfrentaban por apuesta determinada y convenida 
      por sus dueños, siendo el juez de salida el depositario de la misma. El 
      enfrentamiento de estos animales era bastante peculiar: las carreras se 
      pactaban a tres pruebas que debían efectuarse el mismo día y el  primero que ganara dos era 
      declarado vencedor. Estos caballos eran sabaneros, algunos mestizos, pero 
      no encontramos noticias de que este hipódromo hubiera corrido 
      purasangres. (Flamerich, 2005, pp 138-139). | |||
|  | |||
| Sin embargo, ni en el Hipódromo de Sarría ni en el Hipódromo de Distrito se desarrolló 
      actividad hípica, por cuanto se trataba de simples carreras de caballos, 
      es decir, desafíos caballo contra caballo, que fueron la gran diversión de 
      la sociedad venezolana desde comienzos del siglo XIX, no obstante, dicha 
      práctica no se puede considerar como hipismo.  | |||
|  | |||
| El término hipismo se refiere a todas las 
      actividades relacionadas al caballo purasangre de carreras (cría, 
      entrenamiento, espectáculo de las carreras, jugadas, etc.) sujetas a las 
      normas y parámetros legados por el hipismo inglés. En cambio, en el 
      Hipódromo de Sabana Grande si se desarrolló actividad hípica desde su 
      inauguración en 1896 hasta el cierre de sus actividades en 
      1899. | |||
|  | |||
| Las carreras del Hipódromo de Sabana Grande se 
      desarrollaron con caballos criollos y mestizos, pero también con caballos 
      de la raza purasangre. Los primeros caballos purasangres fueron traídos a 
      Venezuela con ocasión de la apertura del Hipódromo de Sabana Grande en 
      1895, desde la isla de Trinidad, los cuales a su vez procedían de 
      Inglaterra. Al respecto Antonio Guedes, nos 
      señala: Los purasangres llegaron 
      directamente desde Trinidad a  | |||
|             
       | |||
| La raza purasangre, como señala Savater: Se inicia por el cruce de tres famosos 
      sementales árabes con yeguas inglesas. Esos sementales llegaron a 
      Inglaterra como botín de guerra o como obsequio de reyes del norte de 
      África y son Byerly Turk Darley Arabian y Godolphin Arabian, a esa santísima trinidad se remiten todos los 
      orígenes de los purasangres modernos (Savater, 2001, pp 49-50).  | |||
|             
       | |||
| Igualmente, se debe a Inglaterra el 
      establecimiento de un Registro Genealógico de caballos purasangre de 
      carreras que se conoce como “Stud Book”, que se mantiene hasta nuestros  días  y  con  ramificaciones  en  todos  los  países  en   los  que  existe la cría de caballos 
      purasangre de carreras y permite controlar que la raza se mantenga libre 
      de mestizaje. El impulso definitivo para la elaboración de las normas que 
      regulan toda la actividad hípica se consolida con la fundación por un 
      grupo de aristócratas del Jockey Club de Inglaterra, institución que se 
      dedicó a la construcción de hipódromos en todo el territorio del Reino 
      Unido y que fue imitada en el resto del mundo. Por lo tanto, se puede 
      afirmar que el hipismo moderno como se conoce actualmente se inició en 
      Inglaterra a finales del siglo XVII y se consolidó a mediados del siglo 
      XVIII. | |||
|  | |||
| III. 
      CONSTRUCCIÓN DEL HIPÓDROMO DE SABANA GRANDE EN 
      1895 | |||
|  | |||
| Desde el año de 1893, comienza a publicarse en 
      la prensa de la época, principalmente en el  diario El Tiempo, una serie de 
      avisos pagados por Mathieu Valery, donde se 
      informa el proyecto de constituir el Jockey Club de Venezuela, a semejanza 
      de Jockey Club  de  París,  con la finalidad de construir un 
      hipódromo en Caracas, pero sin indicar su ubicación. En tales avisos se 
      enumeran una serie de ventajas del negocio que se propone: Las carreras de caballos traen 
      necesariamente el mejoramiento de la raza caballar, tanto por las 
      rivalidades que producen entre los dueños de caballos, como por las serias 
      ganancias que éstos pueden realizar. Las carreras mensuales y las 
      internacionales que se celebren, harán afluir numerosa concurrencia á esta 
      capital, lo que dará campo á muchos otros negocios y á mayores consumos, 
      con lo cual se beneficiarán las industrias existentes, y de aquí las 
      ventajas que reportará especialmente á Caracas. El Hipódromo que se 
      construirá, es para carreras circulares, en que podrán tomar parte muchos 
      caballos; de manera que difiere en absoluto del que se fabricó en años 
      pasados y que debió llamarse con más propiedad “Campo de varillas” (El 
      Tiempo, N° 186, Caracas, 23 de diciembre de 
      1893, p 2).      
       | |||
|  | |||
| Como se puede observar, se intenta promocionar 
      la construcción del hipódromo como un negocio rentable e integral, que va 
      a redundar en ganancias para los miembros de Jockey Club, pero además 
      producirá beneficios económicos para la ciudad de Caracas, generará nuevos 
      empleos y beneficiará a la cría de caballos. Por otra parte, se aclara que 
      será un hipódromo donde se efectuará actividad hípica y no simples 
      carreras de caballo contra caballo, como las que se realizaron en los 
      Hipódromos de Sarría y de Distrito, los cuales 
      son llamados en el aviso en forma peyorativa como campo de varillas.    | |||
|  | |||
| Después de muchas negociaciones, finalmente el 
      25 de mayo de 1895, Mathieu Valery logra firmar 
      un contrato con el Concejo Municipal del Distrito Federal, en el cual se 
      acuerda instalar un hipódromo en Caracas, en un lugar por elegir (GO. 
      N° 6.438, Caracas,  25 de junio de 1895, p 2). 
       | |||
|  | |||
| Los aspectos más resaltantes de dicho contrato 
      son: Valery se compromete a construir un hipódromo en Caracas regido por 
      los parámetros de los hipódromos establecidos en los países europeos; el 
      término en que deberá construirse el hipódromo será de un año contado a 
      partir de la firma del comentado contrato; Valery se compromete a llevar 
      un registro de la genealogía de cada caballo que participe en las carreras 
      y el nombre de su propietario; se establece que además de los impuestos 
      que se deben pagar al municipio, el dos por ciento de las ganancias 
      obtenidas por el hipódromo se destinará a labores benéficas, 
      específicamente a favor de los hospitales de caridad existentes en 
      Caracas; y por último, se autoriza al señor Valery a traspasar el contrato 
      a la sociedad que constituya, lo cual efectivamente realizó al constituir 
      el Jockey Club de Venezuela.  | |||
|  | |||
| Se trata de un contrato muy completo que es el 
      punto de partida del Hipódromo de Sabana Grande y de su contenido se puede 
      concluir que dicho hipódromo fue producto de la iniciativa privada y de la 
      autoridad municipal. Igualmente, llama la atención que en un contrato del 
      año 1895, se previó un aspecto que ha sido constante en todos los 
      hipódromos que ha tenido Venezuela hasta nuestros días y es el aporte del 
      hipismo a labores en beneficio de la 
comunidad. | |||
|  | |||
| Luego de la firma del comentado contrato, era 
      necesario determinar el lugar para la construcción del hipódromo. Dos 
      lugares empezaron a mencionarse al respecto: El Valle y Sabana Grande. El 
      Valle tenía la ventaja de tener una estación en funcionamiento del 
      Ferrocarril Central y un tranvía. Llama poderosamente la atención, que la 
      prensa de la época para mayo de 1895, se anunciaba que el hipódromo se 
      construirá en Sabana Grande, pero en notas del mismo diario El Tiempo en 
      agosto de 1895, se señala que el hipódromo se construirá a en El Valle: Ha 
      sido acordado definitivamente con la empresa del Hipódromo de Caracas que 
      se construya el edificio destinado á las carreras de caballos en el Rincón 
      del Valle. Bien elegido está el sitio por la cercanía á la capital, las 
      facilidades del terreno que apenas necesitará trabajo alguno de nivelación 
      y el cómodo acceso que ofrecen las líneas de tranvías y carruajes ya 
      establecidas (El Tiempo, N° 654, Caracas, 21 de 
      agosto de 1895, p 2).  | |||
|  | |||
| Esta indecisión en cuanto al lugar de 
      construcción del hipódromo, lleva a la conclusión que se desató una lucha 
      de intereses entre los partidarios de uno y otro sitio, debido a las 
      ventajas económicas que produciría para la localidad elegida la 
      construcción del hipódromo. | |||
|             
       | |||
| Dos hechos debieron influir necesariamente para 
      que se tomara la decisión definitiva de construir el hipódromo en Sabana 
      Grande: la construcción del tranvía eléctrico y la construcción de un 
      acueducto en la zona.                  
       | |||
|  | |||
| El 15 de julio de 1895 el Concejo Municipal del 
      Distrito Federal, suscribe un contrato con la empresa norteamericana 
      “internacional Export and trading Company” para la construcción de un tranvía eléctrico 
      en la ciudad de Caracas. El artículo 1° del referido contrato expresa: La construcción de un tranvía 
      eléctrico que circunvalará la ciudad de Caracas, el cual se extenderá por 
      todo el Distrito Federal, y que partirá  de una parte central de la ciudad 
      por las calles que sean más convenientes, con estaciones terminales en El 
      Recreo, El Valle, encima del Paseo Independencia, en el Cementerio General 
      del Sur, en las estaciones de ferrocarriles, como también en cualesquiera 
      otros puntos que puedan ser convenientes á los contratistas, siempre que 
      sean en el Distrito Federal (GO. N° 6.463, 
      Caracas, 25 de julio de 1895, pp 1-2).       
       | |||
|             
       | |||
| Probablemente, el hecho que influyó 
      definitivamente en la construcción del hipódromo  en  Sabana  Grande,  fue  el  acuerdo  de  el  25  de  septiembre  de 1895  del Concejo Municipal del Distrito 
      Federal para la construcción de un acueducto para conducir las aguas de 
      las vertientes del Ávila a la parroquia El Recreo y la población de Sabana 
      Grande. El considerando tercero del referido acuerdo señala la razón 
      fundamental de la construcción del acueducto: Que es de absoluta necesidad dotar a 
      la parroquia de “El Recreo” del beneficio de agua potable de que carece, 
      población que de pocos años á esta parte ha progresado rápidamente, tanto 
      en sus empresas agrícolas como en el desarrollo de otros elementos de 
      prosperidad (GO. N° 6.520, Caracas, 30 de 
      septiembre de 1895).  | |||
|             
       | |||
| Tal como lo señala el acuerdo, para el año de 
      1895, era notable el crecimiento de la población de la parroquia foránea 
      El Recreo lo que significa el comienzo de la expansión de la ciudad de 
      Caracas hacia el este. Por otra parte, la construcción de un acueducto 
      para dotar de agua potable a la zona, sugiere que la decisión de 
      construir  el  hipódromo  en  Sabana  Grande era un hecho, por cuanto 
      para el funcionamiento de un hipódromo es necesario abundante dotación de 
      agua para el mantenimiento de la pista y de la ornamentación del 
      hipódromo, así como para el consumo de las personas que laboran en el 
      sitio y de los propios caballos.  | |||
|  | |||
| Mientras concluía la construcción del tranvía, 
      el Jockey Club de Venezuela contrató con la empresa administradora del 
      Ferrocarril Central la construcción de un desvío al norte del hipódromo 
      para la llegada de los trenes expresos los días de carrera. Al respecto 
      Graciela Schael Martínez nos señala: El Hipódromo tenía dos entradas: una 
      destinada para las personas que fueren en ferrocarril, el cual llega a las 
      puertas del Campo de Carreras; la otra, destinada a las personas que 
      viajan en coche, a caballo, a pie, estaba situada en el Camino Real, 
      frente a la  Hacienda  Bello  Monte.  El  aludido  tren  era  el denominado Ferrocarril Central 
      que, en su ruta servía de enlace entre o tros 
      pueblos a Sabana Grande, Chacao, Agua de Maíz (Los Dos Caminos), Petare y 
      Santa Lucía (Schael, 1983, p 16).   | |||
|             
         
       | |||
| IV. 
      CONSTITUCIÓN DEL JOCKEY CLUB DE VENEZUELA  | |||
|  | |||
| La entidad que se encargó y financió la 
      construcción del Hipódromo de Sábana Grande, fue el Jockey Club de 
      Venezuela constituido formalmente el 10 de agosto de  | |||
|             
       | |||
| Efectivamente, El Cojo Ilustrado le dio una 
      amplia cobertura a las actividades hípicas con impactantes gráficas y 
      reproducciones de las obras de arte de Arturo Michelena con motivos 
      hípicos.  | |||
|  | |||
| El Jockey Club de Venezuela es la entidad que 
      tuvo a su cargo la construcción, dirección y administración del Hipódromo 
      de Sabana Grande. El acta constitutiva de  | |||
|             
       | |||
| Revisando el mencionado cuaderno de comprobante 
      nos encontramos con la lista de los accionistas  que  fueron  fundadores  del  Jockey  Club  de  Venezuela: JOHN BOULTON, GUSTAVO 
      J. SANABRIA, FRANCISCO SUCRE, CHARLES R. ROHL, CARLOS ZULOAGA, ALBERTO 
      SMITH, OCTAVIO ESCOBAR VARGAS, FRANCISCO J. SUCRE, JUAN S. DELFINO, 
      FEDERICO ALCALÁ; JUAN JOSÉ MICHELENA, ARTURO MICHELENA, MARIANO MICHELENA, 
      FELIPE S. TOLEDO, EDGAR GANTEAUME, FRANCISCO  L.  BECERRA,  MATHIEU  VALERY,   ALFREDO   DE   | |||
|  | |||
| ¿Quiénes  
      fueron  los fundadores 
      del Jockey Club de Venezuela? De la referida lista se desprende que sus 
      fundadores eran banqueros, comerciantes y en  general, miembros de la alta elite 
      social de la época que buscaban un sitio de reunión, a semejanza de las 
      asociaciones hípicas de Francia e Inglaterra y disfrutar de un espectáculo 
      de corte aristocrático y de gran moda en Europa. Entre los miembros 
      fundadores del Jockey Club de Venezuela podemos 
      mencionar: | |||
|  | |||
| -Alberto Smith: Ingeniero, 
      agrimensor y doctor en filosofía. Tres veces Rector de  | |||
|  | |||
| -Arturo  Michelena: El gran pintor se 
      hizo aficionado al hipismo durante su estadía en Francia.  Fue   el   encargado  de  diseñar  la  ornamentación  del  Hipódromo  de  Sabana Grande. Arturo Michelena, 
      fue un entusiasta hípico, propietario de caballos y utilizó el deporte 
      hípico como motivo en varias de sus pinturas, incluso en una ocasión se 
      corrió una carrera en el Hipódromo de Sabana Grande cuyo premio para el 
      propietario del caballo ganador era un cuadro de Michelena denominado 
      “caballos criollos vencedores en el campo de carreras del Jockey Club de 
      Venezuela”, y la carrera fue ganada por el caballo “Rompelínea”, propiedad de los señores Tovar y Ustáriz  
      (El Cojo Ilustrado, No. 33, Caracas, 15 de junio de 1896, p 499). 
      Fue propietario de caballos, entre ellos de la célebre “Calixta” y pintó varios cuadros con motivos hípicos, 
      donando algunos para ser entregados como premios a los propietarios de los 
      caballos ganadores de determinadas carreras. | 
 | ||
|  | |||
| -Charles Röhl: Hijo del comerciante y banquero alemán Juan 
      Röhl Wissel, quien fuera muy cercano a Guzmán 
      Blanco. | |||
|  | |||
| -John 
      Boulton: Hijo de Henry Lord  
      Boulton,  quien  era  para  la época el presidente de 
       | |||
|   | |||
|  -Gustavo J. Sanabria: Entusiasta 
      aficionado hípico. Propietario de numerosos caballos de carreras. Siendo 
      Gobernador del Distrito Federal en 1908, se convierte en el principal 
      promotor del Hipódromo El Paraíso. | |||
|  | |||
|  |  | ||
|  | |||
| -Carlos 
      Zuloaga Tovar: hermano del fundador de  | |||
|  | |||
| -Lucas 
      Ramella: Pionero de la industrialización de 
      las panaderías y los aserraderos en Venezuela. (Diccionario de Historia de 
      Venezuela, Caracas, 1997, tomo III, p 802). | |||
|  | |||
| aaa-Mathieu Valery: Nacido en Córcega, de 
      origen noble. Llega a Venezuela como capitán de un  barco  de  su  familia  y  se  radica  en  el país. Fue aficionado al hipismo 
      en Francia, y desde  1893  intenta  construir  un  hipódromo  en  Caracas.  Tras  varios  intentos fallidos, finalmente 
      obtiene el apoyo de Joaquín Crespo y logra firmar un contrato con el 
      Concejo Municipal para la construcción de un hipódromo en Caracas. Este es 
      el contrato al que se refiere el documento de constitución del Jockey Club 
      de Venezuela, y que constituye su aporte personal para  |  | ||
|  | |||
| V. 
       | |||
|  | |||
| Para la construcción del Hipódromo de Sabana 
      Grande se contrataron los servicios del arquitecto Venter; se instaló la lujosa tribuna inglesa para 
      albergar a los miembros del Jockey Club e invitados especiales; y Arturo 
      Michelena, quien en sus tiempos en Francia fue asiduo visitante del 
      Hipódromo de Longchamps, fungió de asesor en lo 
      que respecta a la ornamentación de los alrededores del 
      hipódromo. | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| A finales del año 1895, la construcción del 
      hipódromo estaba muy adelantada. Una crónica del Diario El Tiempo relata: 
      El día de año nuevo, fuimos á 
      visitar á un amigo en el agradable pueblo de Sabana Grande y al ver pasar 
      con dirección al Hipódromo á uno de los miembros de  | |||
|   
       | |||
| Finalmente, el 1° de marzo de 1896 abrió sus 
      puertas el Hipódromo de Sabana Grande. La inauguración fue todo un 
      acontecimiento social y político para la época. Numerosas crónicas narran 
      como la clase adinerada se trasladó al hipódromo en unos lujosos carruajes 
      llamados “landeau” (Rodríguez Herrera, Caracas, 
      1954, p 5), mientras que la gente de modestos recursos llegaba en tren. 
      Rafael Seijas Cook, quien fue testigo presencial de la inauguración 
      relata: Joaquín  Crespo,  de  gran  gala,  doña Ana Jacinta, cuajada de 
      pedrerías, su séquito de allegados y Ministros de Gobierno, enfundando una 
      serie de carruajes de uso particular. La carroza particular de Manuel 
      Antonio M, Ministro de Finanzas, derramaba elegancia por fuera y por 
      dentro. Además estaban presentes el nuncio del Papa León XII, monseñor 
      Tonti; el apelo arzobispal de Caracas, Críspulo Uzcátegui. A mayor 
      abundamiento de altivez social, el Excelentísimo señor Allen Thomas, 
      Ministro de los Estados Unidos del Norte, concede la gracia de actuar de 
      Juez en la tarde de carreras (Seijas, 1957, p 
    82) | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| Al estilo del hipismo francés, se organizó 
      un  espectáculo integral, es 
      decir, no sólo carreras de caballos, sino otras actividades como la 
      presencia de la famosa banda musical de Villena, que entonó los valses más 
      populares del momento como “sobre las olas” del mexicano Juventino Rosas y 
      “llorar y reír” del venezolano Francieri. 
       | |||
|  | |||
| La 
      concurrencia a la inauguración del hipódromo fue masiva y superó todos los 
      cálculos. Aproximadamente ochocientas personas ocuparon la tribuna 
      principal, más cuatro mil que se esparcieron por los alrededores del 
      campo. Se disputaron cuatro competencias y se recaudó en apuestas la cifra 
      de cuatro mil bolívares, a pesar de que se produjo un desperfecto en el 
      sistema de jugada que impidió apostar las dos últimas carreras. La prensa 
      resaltó la numerosa asistencia, la lucidez del espectáculo, pero también 
      criticó el mal estado de los caminos de acceso a Sabana Grande: Llega á veinte mil bolívares lo 
      invertido por los caraqueños en sólo billetes de entrada para dicho 
      espectáculo; amén de lo que se gastaron en coches, tranvías y trenes, y 
      aún lo pagado á las tiendas de modas por los lujosos trajes estrenados en 
      la fiesta de Sabana Grande, por las damas que honraron y animaron con su 
      presencia el notable sport. El desfile que ha podido ser lucidísimo perdió 
      toda su brillantez a consecuencia del polvo del camino y de las calles, 
      que obligaban á mantener cerrados los centenares de coches que condujeron 
      las familias, y que convirtió en yankees a 
      nuestras morenas, y en ingleses a nuestros trigueños (Diario de 
      Caracas, N° 725, Caracas, 2 de marzo de 1896, p 
      3).  |  | ||
|  | |||
|  | |||
|             
       | |||
| En el año de 1896, las actividades hípicas se 
      popularizaron en Caracas y la directiva del Jockey Club incrementó los 
      programas de carreras. Al respecto  | |||
|  | |||
| Fue tan grande el auge del hipódromo y el 
      incremento que produjo en la economía de la pequeña localidad de Sabana 
      Grande que se construyó una línea telegráfica para informar a los 
      caraqueños los resultados de las carreras, lo cual redundó en progreso 
      para toda la parroquia foránea del Recreo. Fue así como el telégrafo se 
      convirtió en el primer medio de difusión de las actividades hípicas en 
      Caracas. Sobre este particular Aquiles Nazoa 
      expresa: En 1895, bajo la 
      presidencia del general Joaquín Crespo, se inauguró el Hipódromo de Sabana 
      Grande, con el que comenzó la expansión de la ciudad hacia el Este. Al año 
      siguiente, para dotar a aquel centro deportivo y social de Caracas de lo 
      que podríamos llamar un refinamiento técnico, le fue concedido al veterano 
      periodista, humorista y telegrafista caraqueño Maximiliano Lores, un 
      permiso para tender una línea telegráfica de Sabana Grande a la capital, 
      destinada a trasmitir las carreras de caballos directamente desde el 
      hipódromo. Así los apostadores y aficionados que no podían asistir al 
      espectáculo, se reunían los domingos en la estación telegráfica de Caracas 
      a esperar los boletines con los resultados que enviaba Lores, y cuyo texto 
      se comunicaba al público por un pizarrón colocado a la puerta de la 
      oficina (Nazoa, 1967, p 82).    | |||
| 
 | |||
|  | |||
| 
 | |||
| En el año de  | |||
|             
       | |||
| Además de los problemas internos del Jockey 
      Club, desde el año de 1898 hasta 1899, se produce una gran inestabilidad 
      política en Venezuela como consecuencia de la muerte de Crespo, la 
      debilidad del gobierno de Andrade y la toma del poder por parte de 
      Cipriano Castro. Esta severa crisis imposibilitó la normal continuación de 
      las actividades hípicas. Hubo intentos de reanudar las actividades en el 
      Hipódromo de Sábana Grande, pero la situación económica del Jockey Club 
      era precaria y fue necesaria la liquidación en pública subasta de los 
      activos del Jockey Club de Venezuela el 7 de noviembre de 1899: El Sr, Juan Matherán adquirió 
      todo el inventario ofertado por la suma de veinticinco mil bolívares. Los 
      caneyes, los bancos de madera, la tribuna, sillas mesas, vasos, 
      perforadoras de boletos, 1 docena de obras artísticas, un aguamanil del 
      hierro, 8 pizarras de madera, 13 libros empastados que tratan sobre la 
      cría caballar, 1 lavamanos, 3 tomos del Stud 
      Book de Venezuela, 1 un cuadro pintado por 
      Arturo Michelena, 3 pares de polainas, 3 gualdrapas, 2 casacas de jockey y 
      3 banderas. (AJCV. L. 2, p 107).   
       | |||
|  | |||
| El hipódromo es abandonado, la maleza cubre lo 
      que fue la pista, y los caballos, algunos regresan al exterior y otros son 
      llevados a las haciendas de sus propietarios. El terremoto de 1900, 
      paralizó la expansión de la ciudad de Caracas hacia el este y despertó el 
      interés de la sociedad caraqueña por la localidad de El Paraíso. Fue  precisamente en esa zona, donde se 
      va a construir en 1908 el Hipódromo El Paraíso, heredero no sólo de la 
      tribuna adquirida por Valery para el Hipódromo de Sábana Grande, sino de 
      la afición hípica que nació en los campos de la parroquia foránea El 
      Recreo.  
     | |||
|  | |||
| VI 
      CONCLUSIONES | |||
|  | |||
| En el año de 1896 en la localidad de Sabana 
      Grande, parroquia foránea El Recreo es inaugurado el primer hipódromo 
      caraqueño donde se realizaron actividades hípicas y no simples carreras de 
      caballos. | |||
|  | |||
| La construcción del hipódromo en Sabana Grande 
      obedeció en buena parte a la expansión progresiva de la ciudad de Caracas 
      hacia el este a finales del siglo XIX. El hipódromo contribuyó al progreso 
      de la parroquia foránea El Recreo. Por una parte, fue un factor para 
      atraer inversiones a la zona, y por el otro, propició la construcción de 
      estaciones de tren, de tranvías eléctricos, de acueductos  y de líneas 
      telegráficas. | |||
|  | |||
| El punto de partida del Hipódromo de Sabana 
      Grande es la constitución del Jockey Club de Venezuela, formado por la 
      elite social de finales del siglo XIX, que procuraba tener un sitio 
      exclusivo de reunión y recreación a semejanza de la moda hípica europea. 
      La referida entidad tuvo a su cargo la construcción, el financiamiento y 
      la administración del Hipódromo de Sabana Grande.   | |||
|  | |||
| El espectáculo hípico tuvo gran aceptación 
      popular, lo cual se reflejó en la masiva concurrencia a todas las tardes 
      de carreras que se desarrollaron el Hipódromo de Sabana 
      Grande. | |||
|  | |||
| La primera experiencia hípica caraqueña tuvo 
      una efímera duración. Debido a problemas económicos e improvisaciones en 
      la organización de las actividades hípicas por parte  del Jockey Club, así como a la 
      situación conflictiva de la política venezolana de finales de siglo, el 
      Hipódromo cerró sus puertas con apenas tres años de actividad y de esa 
      manera también fracasó el primer intento de expansión de la ciudad de 
      Caracas hacia el este, la cual tendría que esperar varías décadas para 
      poder consolidarse.   
       | |||
|  | |||
| BIBLIOGRAFÍA | |||
| BLOUSSON, EDUARDO. (1968). El 
      caballo de carreras en América del Sur. Buenos Aires. Editorial 
      Palermo. | |||
| DE SOLA RICARDO, IRMA. (1967). 
      Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas.   | |||
| DONÍS RÍOS, MANUEL (2001). El 
      territorio de Venezuela. Documentos para su estudio. Caracas. Universidad 
      Católica Andrés Bello.  
       | |||
| DUARTE, CARLOS F. (2001). La 
      vida cotidiana en Venezuela durante el período hispánico. Caracas. 
      Fundación Cisneros.  | |||
| FLAMERICH, GUSTAVO. (2005). 
      Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1500-1900. Caracas. Impresos Miguel 
      Angel García e Hijo.   | |||
| GUEDES, ANTONIO. (1965). 
      El  Hipódromo  de  Sabana Grande por dentro. En 
      Revista Momento, No. 467, pp.14-15 y 75. | |||
| MÁRQUEZ MÁRMOL, CARLOS. 
      (1957). Los Fundadores del Deporte Hípico en Caracas: Don Gustavo J. 
      Sanabria. En Crónica de Caracas, Revista del Concejo Municipal del 
      Distrito Federal, Caracas, No. 33, pp. 74-77. | |||
| NAZOA, AQUILES. (1987). 
      Caracas física y espiritual. Caracas. Editorial Panapo. | |||
| RIVERO, CESAR AUGUSTO. (1990). 
      El pronóstico hípico en los medios impresos. Caracas. Escuela de 
      Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela. Tesis de grado para 
      optar al título de Licenciado en Comunicación Social. 
      Inédita. | |||
| RODRÍGUEZ HERRERA, JOSÉ. 
      (1954). Libro de Oro del Hipismo Venezolano. Caracas. Grabados 
      Nacionales. | |||
| SABATER, FERNADO. (2001). A 
      caballo entre milenios. Madrid. Aguilar.  | |||
| SCHAEL  MARTÍNEZ,  GRACIELA. (1983).  El  primer  hipódromo  que  tuvo  Caracas. En Revista Estampas, 
      Caracas, No. 1547, pp. 18-20. | |||
| SEIJAS COOK, RAFAEL (El 
      Arquitecto Poeta). (1957). El Hipódromo de Sabana Grande. En Crónica de 
      Caracas, Revista del Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 
      No.33, pp.79-85. | |||
| VALLENILLA LANZ, LAUREANO. 
      (1984). Disgregación e integración: ensayo sobre la formación de la 
      nacionalidad venezolana. Caracas. Universidad Santa 
      María. | |||
|  | |||
| FUENTES 
      DOCUMENTALES | |||
| ARCHIVO 
      DEL JOCKEY CLUB DE VENEZUELA: Libros de actas de asambleas 1895-1899. 
       | |||
| ARCHIVO 
      GENERAL DE LA NACIÓN: Documento Constitutivo del Jockey Club de 
      Venezuela. | |||
|  | |||
| FUENTES 
      DOCUMENTALES IMPRESAS | |||
| Anuario 
      Estadístico de los Estados Unidos de Venezuela (1896). Caracas. Tipografía 
      Moderna. | |||
| Repertorio 
      histórico-biográfico del General José Tadeo Monagas 1784-1868. (1983). 
      Caracas. Biblioteca de  | |||
|   | |||
| FUENTES 
      HEMEROGRÁFICAS | |||
| El 
      Tiempo, Caracas, 1893-1900 (BN.HNLM.MF, Rollos 
      T- | |||
| Diario 
      de Caracas, Caracas, 1895-1896. (BN.HNLM.MF, 
      Rollos D-47-D-48). | |||
| Gaceta 
      Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, Caracas, 1895 (BN.PO. Nos.6.438, 6.463 y 6.520). 
       | |||
| El 
      Cojo Ilustrado, Caracas, 1895-1897.     
       | |||
| Revista 
      El Látigo, Caracas. 1928-1944 (AJCV). | |||
|  | |||
| DICCIONARIOS | |||
| Diccionario 
      de Historia de Venezuela. (1997). Caracas. Fundación 
      Polar. | |||
|  | |||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 25 de Marzo de 2010 | |||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos 
      reservados | |||