| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | 
| Origen 
      de la Hípica Venezolana | 
| Por 
      Mario Cardozo | 
|  | 
| Recientemente 
      alguien nos consultaba acerca del origen de las carreras de caballos en 
      Venezuela, en forma organizada. Después de un trabajo de investigación que 
      incluyó numerosas consultas, se puede llegar a la conclusión que todo 
      comenzó en Angostura, antiguo nombre de Ciudad 
      Bolívar. | 
|  | 
| Las 
      iniciaron los ingleses, según testimonio de El Correo del Orinoco, 
      en 1818. Estos desafíos se hacían a campo traviesa, naciendo con ello la 
      tradición hípica en la región. Durante muchos años hubo este tipo de 
      carreras en lo que actualmente es el Paseo 
    Orinoco. | 
|  | 
| Se 
      entregaron en concesión los terrenos de lo que hoy se conoce como Plaza 
      Centurión para edificar en ellos un hipódromo a finales del siglo 19, pero 
      este proyecto jamás cristalizó. | 
|  | 
| Fue en 
      1907 cuando se fundó el primer hipódromo en Ciudad Bolívar. Se construyó 
      con tribunas y cerca perimetral, en un lugar que se conoce como Santa 
      Lucía, hoy La Carioca, hacia la zona del puerto de Ciudad Bolívar. Después 
      fue mudado y bautizado Angostura en la actual avenida 17 de 
      diciembre. | 
|  | 
| ANTONIO 
      LICCIONI ES EL PADRE | 
| El poeta 
      Luis Alberto Crespo se inspiró en 
      la obra inconclusa de Luis Alberto 
      Morales Balestrazzi, "Nacimiento de la 
      Hípica" (1876-1945), para adentrarse en los albores de nuestro hipismo. 
      Así  describe el inicio: "Allá en El Callao, donde el viejo y rico 
      Antonio Liccioni, el magnate de las minas de oro 
      en tiempos de Guzmán, dispuso de un descampado para echar a correr los 
      caballitos guayaneses a fin de distraer a su peonada de los achaques del 
      oficio y porque la riña de gallos demandaba una espuela demasiado 
      sangrienta en las apuestas. .. una historia que 
      tuvo su primer día en una sabana cercada a orillas del Cuyuní que hollaba la pezuña del cerrero criollo al que pronto don Liccioni enfrentaría los primeros aristócratas 
      solípedos que hacía traer de Demerara o 
      Trinidad"... | 
|  | 
| Antonio 
      Liccioni fue un italiano que comenzó a comerciar 
      en Ciudad Bolívar en 1869, procedente de Colombia. En uno de sus 
      frecuentes viajes tomó interés por las minas de El Callao. Logró mucho 
      éxito económico pero no medía sus gastos, sufriendo serio revés financiero 
      a fines del siglo XIX. Se tiene como inicio de la hípica organizada, con 
      un hipódromo el año de 1876. | 
|  | 
| LA MAGIA 
      DE LOS HIPODROMOS | 
| Los 
      hipódromos representan un universo en escala. Son el santuario de los 
      aficionados a las carreras de caballos. El mundo donde convergen los 
      apostadores, la gente de las más diversas actividades, los industriales, 
      los periodistas, los obreros, taxistas y muchos otros, los días de las 
      grandes carreras, cuando las chaquetillas multicolores brillan cual 
      acuarela viviente. Los demás días los hipódromos pertenecen a los jinetes, 
      a los entrenadores, a los caballerizos y los purasangres que allí se 
      ejercitan. | 
|  | 
| Los 
      principales hipódromos del mundo son lugares de peregrinación para los 
      aficionados a las carreras de caballos. El público acude masivamente 
      cuando se celebran pruebas importantes. Claro que los atrae la competencia 
      hípica, pero no es sólo ello la motivación que los impulsa a apretujarse 
      en las tribunas y sitios cercanos a las 
pistas. | 
|  | 
| Las 
      ventanillas de las taquillas de apuestas, la atracción del juego, 
      necesidad lúdica que nació con el hombre, es lo que en realidad seduce a 
      la mayoría. Al mundo del hipismo lo cubre una extraña atmósfera que se 
      extiende sobre los hipódromos y hace olvidar las enormes sumas de dinero 
      que allí cambian de mano. | 
|  | 
| DESARROLLO 
      HIPICO GUAYANES | 
| Se ha 
      establecido que en los años 20 dio comienzo el hipismo organizado en la 
      región. Se corría en Ciudad Bolívar y El Callao lo que los argentinos 
      conocen como carreras cuadreras. Se reunían grupos con caballos árabes, 
      mestizos y criollos que eran enfrentados en desafíos para satisfacer la 
      vanidad de sus dueños y por apuestas entre 
  amigos. | 
|  | 
| De allí 
      nació la necesidad de construir escenarios para el espectáculo que había 
      sido aceptado por la población. En El Callao los mineros fueron 
      factor importante para construir un pequeño hipódromo en el cual se corría 
      al estilo inglés. La idea fue imitada en Guasipati, Tumeremo y Upata, donde funcionó el hipódromo "Las Guarataras" por varios años. En esos días operaban 
      cinco hipódromos en dicha región. | 
|  | 
| El primer 
      hipódromo de Ciudad Bolívar  fue el "Angostura" en lo que hoy 
      es la avenida 17 de diciembre, que para aquella época era las afueras de 
      la ciudad. En la actualidad existe en esa área una clínica y varios 
      centros comerciales. Vino luego el Hipódromo Municipal de Ciudad 
      Bolívar en un lejano sector conocido como "Jobo Liso", inaugurado el 
      22 de mayo de 1965. Hoy la zona está densamente 
      poblada. | 
|  | 
| ESCUELA DE 
      PROFESIONALES | 
| La primera 
      carrera disputada en este escenario fue ganada por el tordillo Citation con la monta de M. Machuca. 
      Actualmente se está presenciando el renacimiento de la hípica guayanesa 
      luego de una aguda crisis que estuvo a punto de colapsarla. Ciudad Bolívar 
      ha sido pródiga en formar jinetes que luego han sido estrellas en el 
      firmamento nacional e internacional. Tales como Argenis Rosillo, José Luis 
      Rodríguez, José Luis Lugo, el malogrado y 
      siempre recordado Douglas Valiente, Críspulo Bravo, Harvey Figueredo, quien fue el domador de Río Chamita; Ramón Eduardo Ibarra, el actual campeón 
      Emisael Jaramillo; José Padrón, Pedro Yánez, Miguel Carpio, Freddy 
      Martínez, José Javier Zerpa, José Villalba, José 
      Almeida, José Petrocelli, salido de las carreras 
      cuadreras; Germán González, Rigoalberto 
      Sarmiento, Neomar Meza, José Gregorio Díquez, Marcos Espinoza, 
      Jorge Martiniano Palma, Jean Carlo Velásquez, 
      Gregorio Saballo, Williams Gálviz, David Boraco, Rubén Darío Made, Franklyn y Eduardo Véliz. 
      Luis Enrique Farfán, E. Tuárez, Rafael Angel Frazzani, Daniel Centeno, H. Moreno, Gustavo 
      Betancourt y los desaparecidos John Rocha y Juan 
      Bautista Lazcano, caídos en  el ejercicio profesional.           
       | 
|  | 
| La lista 
      de entrenadores es lógicamente menor pero figuran en ella Manuel Medina, 
      Carlos Regalado, Pablo Gil, Williams Taylor, J. 
      Camejo, Luis Pulcini, Ulises Capella, el fallecido Francisco Ortegano, Raimundo García, Henry Gil y otros que 
      escapan de la memoria en este momento. | 
|  | 
| DIRIGENTES 
      Y CABALLADA | 
| Entre los 
      hípicos entusiastas que han brindado su apoyo en todo momento figuran, 
      entre otros, Pepino, Carmelo y Saro Nuccio, Mateo Meo, Sergio Anarelli, Franco Giordano, 
      Angel Frazzani, Carlos 
      Sterling, Roque Bello, Alvaro Ferreira, Antonio D'Andrea, Rocco Lombardi, 
      González Seguías, Antonio José Grimaldi, hermanos Mérida, Pulcini, Aular; Pedro 
      García, Modesto Merino y el profesor Odremán. | 
|  | 
| Algunos 
      purasangres que iniciaron campaña en Ciudad Bolívar, tuvieron éxito en la 
      hípica nacional e internacional. Cabe mencionar a Pollito, ganador 
      clásico en La Rinconada; Río Chamita, 
      ganador del Clásico del Caribe; Tomba, 
      Collar Mati, Atlántico y El Guayanés. 
      Regionalmente han ingresado en la lista de sobresalientes: Sweet Money, ganador tres veces del "Simón 
      Bolívar" y el "Derby" de este año; Río Chama, El Colorado, Galaxila, Macacho, ganador 
      dos veces del "Simón Bolívar"; Bandal, Ebano, Tomiko, Pekín, Dartañan, Bravo Chico, Tekel, Fenouil, Límite, 
      Mataró y Caninho. | 
|  | 
| La cría 
      del purasangre vivió momentos estelares en la década del 80 cuando 
      funcionaron los haras "H.M.", "Chaparral", 
      "Mati", "Agropecuaria S.G.", "Del Sur", "Sermary", 
      "San Francisco", "Amazonas", "Angostura", "Patxi" y "La Ribera". Lo que nunca ha faltado en la 
      hípica guayanesa es el respaldo de la afición hípica, que está considerada 
      como la más entusiasta del país. | 
|  | 
| OTROS 
      ESCENARIOS E HIPODROMOS | 
| En "El 
      Libro de Oro del Hipismo Venezolano", que dedicó sus páginas "muy 
      respetuosamente al Primer Magistrado de la Nación, Coronel Marcos Pérez 
      Jiménez en 1954,  se puede leer: | 
|  | 
| "Y así 
      surge inmediatamente el nombre de John 
      Boulton, que al ser entrevistado en las 
      postrimerías del año 1932, recordó que teniendo alrededor de 12 años de 
      edad, había visto correr en una pista situada en el camino de El Valle, en 
      la bifurcación de lo que hoy se llama El Peaje, hacia Valle Abajo. Se 
      había hecho allí una pista de unos pocos metros de ancho, donde 
      dominicalmente se disputaban carreras "mano a mano". Esas pruebas se 
      largaban en el camino de Valle Abajo, para terminar en El 
      Peaje. | 
|  | 
| Poco 
      tiempo después se hizo una pista en el Estadio de Sarría, también en forma muy primitiva, pero ya allí 
      corrían en ocasiones varios caballos y al final del campo de carreras, se 
      levantaron unas graderías a los costados, así como en el frente, donde 
      finalizaban las pruebas. | 
|  | 
| Todo muy 
      primitivo y rústico, pero ya con características de hipódromo formal, pues 
      se estableció totalización y un pequeño núcleo de funcionarios que se 
      desempeñaban como jueces, lo que trajo como consecuencia que se congregara 
      en este lugar, en ocasión de las reuniones, un público entusiasta  y 
      bullicioso que se trasladó más tarde a Sabana Grande, donde ya las cosas 
      del turf adquirieron la característica de algo más serio y orgánico, 
      aunque el viaje hasta aquel lugar, a través de los recuerdos del señor 
      Boulton, adquiría características de verdadera 
      odisea..." | 
|  | 
| HIPODROMOS 
      EN ARAGUA | 
| En lo que 
      hoy es el museo de la aviación estuvo el primer hipódromo de 
      Maracay. Fue ordenada su construcción por mi General Juan Vicente 
      Gómez en 1913. Desde su bautizo hípico en el hipódromo El Paraíso en 
      1908, le causó mucha emoción este espectáculo y no podía dejar a su 
      querida Maracay sin su hipódromo. | 
|  | 
| Todavía 
      bajo su mandato, en 1926, se construyó el segundo hipódromo en  las 
      afueras de esta ciudad. Esta vez también participaron sus hijos José 
      Vicente, Gonzalo Gómez Bello, Juan Vicente, Florencio Gómez Núñez y otros 
      miembros de la familia real. | 
|  | 
| Ya en la 
      década de los 40, el destacado narrador José Eduardo Mendoza, 
      conocido popularmente como "Miralejos" en 
      aquella época y en la actual como padre del gobernador de Miranda, Enrique 
      Mendoza, fundó el tercer hipódromo de Maracay con un grupo de hípicos que 
      le acompañaron en la aventura. | 
|  | 
| Para 
      aquellos días la temporada de El Paraíso tenía un receso. Ese tiempo de 
      inactividad fue aprovechado por "Miralejos" para 
      llevar adelante el proyecto. Como el anterior, también estuvo en las 
      afueras de la ciudad. Se cumplieron cortas temporadas durante varios años, 
      que sirvieron para calibrar la afición local. | 
|  | 
| Se jugó 
      5y6. Hubo jugada de taquilla y transmisión de carreras que era el fuerte 
      de "Miralejos". En ese hipódromo se inició como 
      jinete el viejito Félix Sabino Pérez, quien todavía diariamente 
      monta a caballo en haras "Tamanaco". También marcó el inicio de Carlos 
      León Garrido, quien utilizó el seudónimo de Alejo Caminos en su 
      ejercicio profesional. | 
|  | 
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 22 de junio de 2001 | 
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados |