| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta 
       | |||
| Entrevista 
      a Juan Macedo | |||
| Por 
      el 25° aniversario de anecdotashipicas.com | |||
| Por 
      Juan Luis Orta | |||
|  | |||
| Un 
      gusto para mí, el haber realizado esta pequeña entrevista al Sr. Juan Macedo quien es el padre 
      de la página anecdotashipicas.com, la cual 
      está a pocos días de cumplir sus primeros 25 años de 
      existencia. |  | ||
|  | |||
| Se 
      dice rápido, pero, anecdotashipicas.com durante 
      este cuarto de siglo de existencia se ha convertido, gracias a su completa 
      información del mundo hípico, en la nueva biblia del hipismo venezolano, 
      para todos los aficionados de las carreras de caballos quienes tienen en 
      ella recopilada toda la información hípica en Venezuela desde sus inicios 
      más remotos hasta nuestros días.  | |||
|  | |||
| Su 
      gran variedad de información en todos los aspectos, así como su estilo 
      inconfundible la convierte en un tesoro invaluable de este bello deporte 
      como lo son las carreras de caballos.  | |||
|  | |||
| Juan 
      Macedo 
      ha sido un artista el cual con mucha constancia y persistencia ha sabido 
      llevar a cabo este proyecto y sobre todo mantener actualizada esta gran 
      biblioteca de Alejandría del siglo 21 | |||
|  | |||
| Me 
      siento muy orgulloso de haber hecho mis pequeños aportes a anecdotashipicas.com y espero 
      poder seguir escribiendo parte de la nueva historia hípica tanto nacional 
      como internacional, así como de todos sus protagonistas. 
       | |||
|  | |||
| Tocayo, 
      te felicito por todo lo que has logrado hasta ahora con anecdotashipicas.com la cual 
      estoy seguro que seguirá siendo por mucho tiempo, la referencia hípica de 
      Venezuela.  | |||
|  | |||
| ¿Cuál 
      es su nombre completo y cuando y donde 
  nació? | |||
| Juan 
      Manuel Macedo Postana, nací en Maracay, estado 
      Aragua, el 16 de enero de 1968. Mis padres Manuel y Gilda (ambos nacidos en la Isla de Madeira, 
      Portugal), soy el menor de 4 hermanos, el único varón. Mis primeros 
      años los viví en el Sector La Barraca (Maracay) y a partir de los 7 años 
      en el Sector El Limón (Maracay). Estudié primaria en la 
      Escuela Básica El Progreso, secundaria en el Colegio Cristo Rey y 
      Bachiller en Ciencias en el Liceo Julio Morales Lara. Me gradué de 
      Ingeniero de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela en Julio de 
      1993 y obtuve una Maestría en Ingeniería de Perforación en La Universidad 
      del Zulia en el año 2002.  | |||
|  | |||
| ¿En 
      qué momento se empieza usted a relacionar o interesar con el hipismo y 
      quien lo introduce en el mundo de los 
    caballos? | |||
| Desde 
      que tengo razón, la pasión por los caballos me fue transmitida por mi 
      padre (que se hizo aficionado 
      hípico en Venezuela) fue un workaholic (vivía para trabajar) y fue en los 
      pocos ratos que compartía con él que fui conociendo el mundo del hipismo. 
      Mi hogar se convertía en un pequeño hipódromo los domingos, 
      que 
      eran sagrados en mi casa. 
      El encontraba 
      en las carreras de caballos un escape a su agitada vida laboral. 
      Juntos, 
      nos convertíamos en expertos analistas, desmenuzando los resultados del 
      día anterior en las páginas de El Nacional y, más tarde, nos sumergíamos 
      en la emoción de las competencias en vivo, ya sea por radio o televisión. 
      Esta rutina familiar no 
      solo me acercó a mi padre, sino que también sembró 
      en mí una profunda admiración por este deporte y un vínculo inquebrantable 
      con los equinos 
      que ha guiado mi vida hasta el día de 
      hoy. | 
 | ||
|  | |||
| ¿Cuáles 
      eran sus Jockeys, Entrenadores y caballos ídolos de 
      niño? | |||
| Desde 
      mis primeras visitas al hipódromo, la atención se centraba en la intensa 
      competencia entre Ángel Francisco Parra y Juan Vicente Tovar. Pero a 
      medida que crecía mi pasión por las carreras, también admiraba a jinetes 
      como Ricardo Wloka y Jesús 
      Márquez. | |||
| En 
      el apartado de entrenadores, mi preferencia siempre fue Raúl Payares. Sin 
      embargo, el respeto por mi padre me llevaba a seguir de cerca los éxitos 
      de Millard Faris 
  Ziadie. | |||
| Mi 
      primer ídolo equino fue Lavandín, un caballo que marcó mi infancia. Con el 
      paso de los años, Golden Arrow y Salt Lake se 
      convirtieron en figuras imprescindibles en mi panteón personal de 
      campeones. | |||
|  | |||
|  |  | ||
|  | |||
| ¿Cuándo 
      y dónde surge la idea de crear Anécdotas 
    Hípicas? | |||
| El origen 
      de Anécdotas Hípicas Venezolanas data de la época de mi padre, en 
      una 
      época donde la pasión por los caballos se transmitía de generación en 
      generación a través de recortes de periódicos y revistas. Él 
      fue coleccionando las revistas hípicas y fue creando con recortes de 
      diferentes medios de comunicación varios cuadernos que en mis tiempos de 
      niñez fueron como una biblioteca hípica, una especie de herencia 
      generacional. En 
      mi niñez, esos cuadernos eran mi tesoro más preciado. 
      Sin 
      embargo, la tragedia del Río El Limón en 1987 truncó abruptamente este 
      legado familiar, llevándose consigo gran parte de este invaluable 
      material. A pesar de la pérdida, la semilla de la pasión hípica ya había 
      echado raíces en mí, quien siempre soñé con compartir esta rica historia 
      con otros aficionados. Siempre 
      tuve en mente la posibilidad de escribir un libro sobre hipismo, pero 
      tenía mucho material disperso. Con 
      el advenimiento de internet, encontré la herramienta perfecta para 
      materializar su sueño. Autodidacta, me sumergí en el mundo de la 
      programación web para crear un espacio digital donde pudiera preservar y 
      difundir su colección. Así nació "Anécdotas Hípicas Venezolanas" y 
      la primera 
      edición de la página web (el 4 de 
      enero de 2000) fue con un trabajo biográfico sobre Ángel Francisco 
      Parra. 
       | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| ¿Cuándo 
      se crea Anécdotas Hípicas, como se almaceno toda esa gran cantidad de 
      carreras y que cambios ha tenido la página hasta este 
      momento? | |||
| Han 
      pasado 25 años desde que Anécdotas Hípicas Venezolanas echó a andar, 
      transformándose en un referente para los amantes de las carreras de 
      caballos. Desde sus humildes comienzos, este portal ha ido incorporando 
      una gran variedad de contenidos, divididos en secciones como “Grandes Corredores Criollos”, “Importados en Venezuela”, “Jinetes y Entrenadores”, “Personalidades de nuestro hipismo” 
      y “Trabajos Especiales”, y los 
      imprescindibles “Historiales 
      Clásicos” y “Records de 
      Pistas”. En sus inicios, la página web convivió con un grupo Yahoo, pero en 2008 se tomó la decisión de centrar 
      todos los esfuerzos en el desarrollo del sitio web. La riqueza y 
      diversidad de los contenidos publicados a lo largo de los años hicieron 
      necesaria una reciente reorganización de algunas secciones, con el 
      objetivo de facilitar la navegación y búsqueda de información por parte de 
      los usuarios. Anécdotas Hípicas Venezolanas ha sido testigo de la 
      evolución del mundo hípico y se ha consolidado como una plataforma 
      indispensable para conocer la historia y actualidad de las carreras de 
      caballos en Venezuela. Su compromiso con la calidad y la exhaustividad de 
      la información la han convertido en un referente para aficionados, 
      profesionales y medios de comunicación. | |||
|  | |||
| ¿Quiénes 
      fueron o han sido los más importantes colaboradores que ha tenido la 
      página desde sus inicios hasta el momento? | |||
| Un 
      cuarto de siglo de historia ha sido posible gracias a la pasión y el 
      esfuerzo de un gran equipo de colaboradores incondicionales, son tantas 
      las personas que han colaborado durante este tiempo que puedo caer en la 
      descortesía de dejar a alguien por fuera. Así que voy a ser selectivo al 
      respecto. Desde sus orígenes hasta el presente, Jaime Casas Álvarez ha 
      sido el “alma máter” de este 
      proyecto, brindando un apoyo inconmensurable. A lo largo de estos años, 
      hemos tenido la fortuna de contar con la colaboración de destacados 
      profesionales como Diego García Ortín, Wadih Abouhamad, Gustavo 
      Lepage y Julio Chacín, todos fallecidos, a 
      quienes recordamos con profundo respeto. En la actualidad, colaboradores 
      como Víctor Marín Yzer, Juan Manuel Arredondo, 
      Fernando José Gil, Trino Pulido Baez, Juan Luis 
      Orta, Manuel Corral y Otto León Cruz continúan impulsando este proyecto 
      hacia nuevos horizontes | |||
|  | |||
| ¿Cuál 
      sería la o las anécdotas qué usted considera más importantes escritas por 
      usted?  | |||
| Cada 
      protagonista del hipismo venezolano (sea purasangre o personaje) que 
      describo en mis escritos merece un lugar especial en mi corazón. No 
      importa si es un campeón consagrado o un joven prometedor, todos ellos 
      dejan una huella imborrable. Por eso, cada crónica es un homenaje a su 
      espíritu competitivo. Cada vez que escribo sobre hipismo, es como revivir 
      una carrera más. Para mí, todas mis crónicas tienen la misma intensidad y 
      emoción. No hay jerarquías en esta obra, pues cada historia es un capítulo 
      más de mi entusiasmo hípico. | |||
|  | |||
| ¿Qué 
      añora usted del Hipismo que vivió en su época? 
     | |||
| Si 
      me permites volver en el tiempo, te diría que lo que más añoro del hipismo 
      de mi época es, sin duda, la conexión tan íntima que existía entre el 
      entrenador y el caballo. Era una relación basada en el respeto mutuo, en 
      el conocimiento profundo de cada animal y en una complicidad que se 
      forjaba día a día. En las largas horas de entrenamiento, donde cada 
      movimiento, cada mirada, cada suspiro del caballo era un mensaje que había 
      que descifrar. Esa sintonía era fundamental para lograr un binomio 
      perfecto y alcanzar la victoria. Además, las carreras eran todo un 
      espectáculo. Los hipódromos eran lugares llenos de vida, donde se 
      respiraba pasión por los caballos. La gente se vestía con elegancia, se 
      reunía en grupos para comentar las carreras y celebrar los triunfos. Era 
      una fiesta que unía a las personas y que transmitía una energía única. Hoy 
      en día, el hipismo ha evolucionado mucho y se han incorporado nuevas 
      tecnologías y métodos de entrenamiento. Sin embargo, a veces echo de menos 
      esa esencia más tradicional, esa conexión tan especial entre el hombre y 
      el animal. Pero no me malinterpretes, sigo siendo un gran apasionado de 
      este deporte y admiro a los entrenadores y caballos de hoy en día. Ellos 
      continúan escribiendo la historia del hipismo y nos brindan momentos 
      inolvidables. | |||
|  | |||
| ¿Cómo 
      quisiera que lo recordarán a usted y a la página Anécdotas 
      Hípicas? | |||
| Me 
      gustaría ser recordado como un apasionado del mundo hípico que dedicó 
      buena parte de su vida a preservar la rica historia de las carreras de 
      caballos en Venezuela. Quiero que la gente me recuerde por haber creado un 
      espacio sin fines de lucro donde los amantes de las carreras pudieran 
      encontrar historias fascinantes, anécdotas divertidas y datos curiosos 
      sobre nuestros campeones y las grandes jornadas que marcaron época en la 
      hípica venezolana. | |||
| En 
      cuanto a Anécdotas Hípicas, mi deseo es que sea recordada como una fuente 
      confiable y completa de información sobre la historia hípica de nuestro 
      país, un legado que perdure en el tiempo y sea consultado por las futuras 
      generaciones de aficionados. Me gustaría que la página sea vista como un 
      homenaje a todos aquellos que han hecho posible que las carreras de 
      caballos sean parte de nuestra cultura y que haya contribuido a mantener 
      viva la llama de esta hermosa tradición. | |||
|  | |||
| Nota 
      del webmaster: 
      Gracias Juan Luis por celebrar este 25 aniversario con esta 
      entrevista. | |||
|  | |||
| 
 | Autor:  Prof. Juan Luis 
      Orta | ||
| e-mail: 
      [email protected] | |||
| twitter: 
      @juanluisorta1 | |||
|  | |||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      sábado 
      4 de enero de 2025 | |||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |||