| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||||||||||||||||||||
| Jockey Club de Venezuela | ||||||||||||||||||||
| Por Juan Carlos 
      Rodríguez Oletta | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Así lo reseño el 27 de agosto de 1851 el DIARIO DE AVISOS de la ciudad de 
      Caracas: | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||
| Este proyecto del hipódromo no se concluyo quizás 
      debido a las condiciones económicas y sociales que atravesaba Venezuela y así desaparece el 
      recién nacido “Jockey Club de 
      Venezuela“. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Es 
      interesante conocer algunos datos históricos de “ | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| “Fue 
      uno de los principales núcleos de desarrollo de la ciudad de Caracas desde 
      los años de la independencia, Ñarauli se 
      encontraba en la parte centro-norte de la ciudad de Caracas, en los 
      registros públicos de policía del 20 de Octubre de 1810 se encuentra una 
      decisión  donde se asigna un 
      solar en los predios de  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Después del terremoto del 26 de marzo de 1812, 
      el arzobispo Don Narciso Coli y Plan y el 
      cabildo eclesiástico se instalaron en  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 2 
      de enero de 1889, el Presidente 
      Juan Pablo Rojas Paúl (26 de noviembre de 1826 en 
      Caracas el 22 de julio de 1905), 
      decreta la construcción de un templo en aquella parte de la ciudad. La 
      nueva iglesia estaría dedicada a San José, patrono de su esposa Doña 
      Josefa Báez. Actual Iglesia de San 
      José del Ávila.  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 
      nombre de ÑARAULI desapareció 
      al pasar los años y convertirse Caracas en una gran Metrópolis 
      “ | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| ¿INTERESANTE NOMBRE 
      PARA UNA YEGUA “ | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Transcurren mas de 40 años para que por la 
      prensa escrita diera nueva información del “Jockey Club de Venezuela “, para 
      1893 el Francés (Corzo) y Pionero de  |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 10 de agosto de 1895 es cuando se formalizan 
      los estatutos y se registra la empresa “Jockey Club de Venezuela C.A.” quedando registrado en el Registro 
      Principal, bajo el Numero 289, Protocolo 3°, 3er trimestre de 1895, con un 
      capital de ciento diez mil bolívares representado   por quinientos cincuenta 
      acciones de doscientos bolívares cada una de estas, cien fueron suscritas 
      por Mathieu Valery y pagados con la cesión 
      del contrato de construcción y explotación firmado con la municipalidad 
      mas los planos y estudios, el resto de las acciones fueron suscritas y 
      pagadas entre otros por los señores:  
      Alberto Smith, Carlos Zuloaga, 
      Federico Alcalá, Juan José Michelena, Edgar Ganteaume, Juan G. Delfino y 
      Francisco Becerra, quedando sus oficinas el la casa N° 12 entre Gradillas y San Jacinto, igualmente fue 
      nombrada  |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 1 de marzo de 1896 se inaugura el Hipódromo de Sabana Grande bajo 
      la tutela y administración del “Jockey Club de Venezuela” con la 
      asistencia del Presidente General 
      Joaquín Crespo, familiares y Ministros, para este gran día el Jockey Club imprime unos volantes 
      para ser repartidos por toda la ciudad de Caracas donde indicaban que el 
      Hipódromo estaba situado en el camino real de Sabana Grande frente a la “Hacienda Bello Monte”, que las 
      carreras comenzarían a la tres de la tarde igualmente indicaba las dos 
      entradas de acceso al Hipódromo una para las personas que llegaban en 
      ferrocarril y la otra para las personas que fueran a caballo, a pie o en 
      coche. |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Según el DIARIO DE CARACAS de fecha 3 de 
      marzo de 1896 fue un éxito total la inauguración de Jockey Club en el Hipódromo de Sabana 
      Grande logrando una recaudación de veinte mil bolívares los cuales 
      fueron repartidos de la siguiente Manera: 8% para “Jockey Club de Venezuela C.A.” que pagara a los propietarios ganadores 
      entre Bs.  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| En diciembre de 1896 el “Jockey Club de Venezuela C.A.”, 
      anuncia los premios a correrse el 6 de 
      diciembre en el Hipódromo de 
      Sabana Grande, ese día se corrió el primer Premio Jockey Club en Venezuela con premio de Bs. 
      8.000 |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Para la temporada de 1897 el Jockey Club programó y publicó 
      las carreras de la temporada con varias tardes de carreras, ENERO (17, 24, 
      31), FEBRERO (7, 14, 21), MARZO (14, 21, 28) y el 4 de Abril, siendo una 
      temporada llena de alegrías, emociones y 
    aprendizaje. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Dando cumplimiento a los estatutos el 23 de 
      marzo de 1897 se nombra una nueva Junta Directiva del “Jockey Club de Venezuela C.A.”, nombrando como Presidente a Don Lucas Ramella y Vicepresidente a Don Emilio Pérez Vera. Los jueces 
      nombrados fueron: Juez de Carrera Charles Röhl, Juez de Partida Luís A. Landaeta y dos Jueces de 
      Handicapers Francisco L. Becerra y A. Fleury. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El segundo semestre de 1897 no hubo actividad 
      en el Hipódromo de Sabana 
      Grande, el “Jockey Club de 
      Venezuela C.A.“ atravesaba problemas 
      financieros y de organización, aumento el  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Capital, cambio nuevamente  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| La programación para la temporada de enero a 
      abril de 1898 fue de un total éxito tanto en lo económico como en el 
      espectáculo, se corrió el Primer 
      Clásico en Honor a Simón Bolívar promovido y financiado por el general 
      Joaquín Crespo (Presidente de  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Debido a las revueltas y guerras internas por 
      el poder en Venezuela la 
      hípica se ve afectada y no es sino en abril de 1899 que se realizan tres 
      tardes de carreras en el Hipódromo 
      de Sabana Grande, el 30 de abril se corrió a beneficio de la 
      construcción de un monumento al recién fallecido pintor y propietario de 
      caballos Don Arturo Michelena, 
      los premios fueron las obras pintadas por  Don Arturo Michelena y de Don Martín Tovar y Tovar, esa 
      tarde gano dos carreras la yegua  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| En el año 1900 debido a los graves problemas 
      económicos que tenía el Jockey 
      Club de Venezuela. Se realizan las dos últimas tardes de carreras en 
      el Hipódromo de Sabana Grande 
      (18 y 25 de marzo) con la asistencia de Presidente de la republica 
      Cipriano Castro y parte de su tren ejecutivo. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 13 de mayo de 1900 el Jockey Club de Venezuela publica 
      un aviso en el diario EL 
      TIEMPO donde anuncia la venta de los inventarios de la empresa para 
      cancelar las deudas contraídas. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El Jockey Club de Venezuela entra en 
      receso después de cinco años de sembrar las bases de un Hipismo Moderno y 
      de gran Afición. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 
      11 de noviembre de 1907  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Las instalaciones fueron construidas en su 
      mayoría durante la gestión de Gustavo J. Sanabria. las rejas de 
      hierro fueron construidos en  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 
      amor a  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 
      Cojo Ilustrado, 
      en su edición del 15 de febrero de 1908, reseñó así  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| “El 
      día 9 del presente mes se inauguró, con una concurrencia numerosa y 
      brillante, y mucho entusiasmo, el campo de carreras del Jockey Club 
      Venezolano.  Esta culta 
      diversión tiene entre nosotros muchos aficionados; y el éxito feliz del 
      club está asegurado...” | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| La 
      primera carrera de ese día la ganó Ursus, 
      caballo tordillo propiedad de Eduardo Montaubán”. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| En 
      base a la situación precaria que estaba las arcas del Jockey Club 
      en 1910  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Entre 
      los años 1911 y 1931  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| En 
      1932 Venezuela tenía una mejor situación económica debido al auge 
      petrolero y es así como el Hipismo Venezolana da su gran despegue 
      bajo la tutela del Ministerio de Agricultura y Cría el cual realiza 
      grandes aportes para la remodelación y mejoras de Hipódromo Nacional El 
      Paraíso. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Después de la 
      muerte de Juan Vicente Gómez 
      en 1935 y del exilio de sus familiares que eran para la época el motor de 
       | ||||||||||||||||||||
|           
       | ||||||||||||||||||||
| Es así como los propietarios y criadores dan un 
      apoyo incondicional a Gobierno 
      Nacional logrando que el espectáculo hípico se autofinanciara y 
      contribuyera a finales del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez 
      en la construcción de un nuevo Hipódromo el cual fue financiado en su 
      totalidad por los Propietarios y 
      Aficionados que sacrificando parte de sus ganancias. 
       | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El Presidente de  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 5 de julio de 1959 bajo  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El nuevo y actual Jockey Club de Venezuela fue 
      fundado en 1960, siendo su primer Presidente Don Alberto Reyna, su actual presidente es Dr. Luigi Miglietti 
      Torrealba, tiene su sede en el Hipódromo  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El Jockey Club de Venezuela es 
      exclusivo para Propietarios y 
      Criadores de Caballos pura 
      Sangre de Carreras con una membresía máxima e invariable de 300 
      socios. |  | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Los bellos salones son utilizados para los 
      brindis, recepciones, homenajes a personalidades del medio Hípico como a 
      los Propietarios Ganadores de Clásicos de igual manera el Salón Luís XV sirve como galería 
      de exposiciones de pintura y escultura. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El Jockey Club de Venezuela creó 
       | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Los Primeros Clásicos realizados en los 
      distintos Hipódromos en Homenaje a los Jockey 
      Club de Venezuela 
      son: | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| HIPODROMO 
      de SABANA GRANDE. | ||||||||||||||||||||
| El 6 de diciembre en el hipódromo de Sabana 
      Grande, se corrió el primer Premio Jockey Club en Venezuela con 
      premio de Bs. 8.000, desconozco el resultado de esta 
      carrera. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| El 
      6 de marzo de 1898 con premio de Bs. 2000 al ganador se corre el “HANDICAP INTERNACIONAL PREMIO DE 
      JOCKEY CLUB DE VENEZUELA” en distancia de 2400 mts. El ganador fue el ejemplar Importado Krani (Kg. 57.5) derrotando al 
      supercampeón Ingles Mohawk Prince 
      (kg. 62.5) agenciado un tiempo de  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| HIPODROMO 
      NACIONAL  EL 
      PARAISO |  | |||||||||||||||||||
| Nunca 
      se corrió un Clásico con el nombre del JOCKEY CLUB DE VENEZUELA, 
      en 1943 se corrió el primer Clásico Clausura que según los 
      entendidos en esta materia fue el clásico que da paso en  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| HIPODROMO 
      LA RINCONADA | ||||||||||||||||||||
| En 
      1959 se corrió el primer Clásico 
      Clausura en  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 | 
 | |||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| En 
      1963 se corre por primera vez el Clásico JOCKEY CLUB DE VENEZUELA en la arena de  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Mayores detalles del 
      Historial del Clásico Jockey Club Venezuela de un clic aqui. | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| Fuentes: 
       | ||||||||||||||||||||
| Libro 
      Diversiones en 4 Siglos de Gustavo Flamerich | ||||||||||||||||||||
| http://www.el-nacional.com/revistas/todoendomingo/todo51/reportaje1.htm | ||||||||||||||||||||
| Archivos y Reportajes 
      Personales. | ||||||||||||||||||||
|             
       | ||||||||||||||||||||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 20 de septiembre de 2007 | ||||||||||||||||||||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | ||||||||||||||||||||