| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |
| El 
      Internacional Clásico Simón Bolívar | |
| Editado 
      por Juan Macedo | |
|  | |
| Desde la fecha 
      misma de su establecimiento, el Clásico Simón Bolívar trazó para 
      nuestro hipismo un nuevo sendero. En 1946, cuando se instituyó con premio 
      de Bs. 25.000 al ganador, constituyó el mayor atractivo pistero de su 
      tiempo. Posteriormente, el premio fue aumentado a Bs. 30.000 en 1947, Bs. 
      40.000 en 1949, Bs. 100.000 en 1952, Bs. 120.000 en 1956, Bs. 150.000 en 
      1958 y Bs. 200.000 en 
      1961 precisamente cuando adquirió categoría de Clásico Internacional. 
       | |
|  | |
| Por una causa o 
      por otra el Simón Bolívar se 
      convirtió en la máxima carrera nacional. No tenía tradición. Era una 
      condicional cualquiera en distancia de 2.000 metros, con participación de 
      ejemplares de tres y 
      cuatro años con 50 y 
      55 kilos, respectivamente. Como carrera selectiva valía poco. Pero 
      se fue convirtiendo en la mejor carrera nacional. La más ambicionada y 
      para la cual se importaban los mejores ejemplares. Quizá fue el nombre del 
      héroe nacional lo que le dio 
      ámbito y sonoridad a dicho clásico. |  | 
|  | |
| El hipódromo 
      fue sensible a esa acogida y progresivamente fue aumentando el premio y 
      haciendo más ambicionada su conquista. Cuando Venezuela entró en el círculo hípico suramericano y fue 
      invitada oficialmente como país miembro de organizaciones tradicionales, 
      contrajo el delicado compromiso de hacer un internacional o dos. 
       | |
|  | |
| El Directorio del Hipódromo, 
      presidido por el Doctor Francisco 
      Flamerich, contrajo la trascendente obligación. Se creó un 
      internacional idéntico al de los demás países (Organización Sudamericana de Fomento 
      de la Cría del Purasangre de Carreras) y se cambió la condición del Simón Bolívar, haciéndolo 
      internacional con premio de Bs. 200.000. | |
|  | |
| La experiencia 
      demostró que la empresa era onerosa. Venezuela, en ocasión del primer 
      internacional, hizo alarde de su proverbial hospitalidad, generosidad y 
      desprendimiento con los invitados. Argentina, Brasil, Colombia, Perú, 
      Panamá y Uruguay atendieron a las invitaciones de los primeros 
      internacionales. En los segundos, solo asistieron Perú y Colombia. Ya para 
      1963 o sea para los terceros internacionales, no será invitado ningún 
      caballo extranjero. La onerosidad de dichos clásicos ha hecho inaplazable 
      tal decisión.  | |
|  | |
| El hipódromo 
      tomó las dos decisiones tanto la de crear los internacionales, como la de 
      suprimirlos tácitamente, con 
      cierto deportivo desenfado. Veremos por qué. Ha debido hacerse una 
      planificación previa y no se hizo. Los internacionalistas se dejaron 
      arrastrar por la emoción. Han debido calcular los pro y los contra de un 
      viaje de los sureños, norteños y europeos a Caracas. Han debido considerar 
      los factores de pista, altura, clima y atracción del premio. Por ser todo 
      ello negativo, en el segundo mitin internacional fuimos desairados 
      elegantemente. | |
|  | |
| Para evitar un 
      nuevo desaire en 1963, se acordó cambiar las fechas de los 
      internacionales, estimándose que en esa forma, regresarían a Caracas los 
      invitados sureños. Se decidió, un poco apresuradamente, crear un nuevo 
      internacional llamado de Las 
      Américas, y se le devolvía al Simón Bolívar su condición local. 
       | |
|  | |
| Ese fue un 
      error. El Simón Bolívar tenía 
      ámbito mundial antes de que se le diera disputa internacional. Laurel Park había considerado 
      como invitado automático al Washington International, al 
      ganador del Simón Bolívar. 
      Posteriormente, llegó a más. Estados Unidos, al mismo tiempo, Europa 
      acogía los frondosos y generosos reportajes que sobre el Simón Bolívar, sobre el hipismo 
      venezolano y sobre el suramericano en general, hacía el reputado 
      periodista británico David P. 
      Hedges, del Sporting Life de 
      Londres, quien fuera invitado especial en el mitin de 1962. 
       | |
|  | |
| Y cuando el 
      “The International Racing Book of 1962”, avalado por trece 
      organizaciones internacionales, elabora su calendario de carreras, cierra 
      con el cuadro que divide a dicho calendario en tres grupos a saber: Uno 
      especial con el Washington lnternational de Laurel Park en USA y el The lrish 
      Sweeps Derby de Irlanda. Otro con los 
      internacionales del circuito europeo. Y un tercer grupo con los 
      internacionales del circuito suramericano. En este último, destacado, 
      reconocido mundialmente, está el Simón Bolívar. 
       | |
|  | |
| ¿Qué dirán ahora de nuestra volubilidad 
      las organizaciones extranjeras? Desenfadadamente tiramos el ámbito 
      internacional que logró el Simón 
      Bolívar y en cierto modo nos exponemos a que se nos retire la 
      confianza por ausencia de respeto a la tradición y a los compromisos 
      contraídos. | |
|  | |
| Fuentes: 
      extraídos de la Revista Turf | |
|  | |
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, viernes 29 de 
      julio de 2016 | |
| Copyright 2000, 
      Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |