| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Inauguración del 
      Hipódromo de Paraguaná | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Por 
       | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Habían pasado 2 años y 3 meses luego del aquel 12 de 
      octubre de 1962 cuando el Gremio de Jinetes Aficionados a la Caballería, comenzó de manera organizada en La 
      Comunidad Cardón, las carreras 
      de caballos, lo que podemos calificar como una revolución 
      hípica que conllevó en tiempo récord 
      a la pre inauguración del hipódromo; cónsono con la época: pista de 
       | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Poco 
      antes de su muerte el periodista zuliano Amable Sánchez, quien fue testigo presencial del nacimiento del 
      hipismo peninsular, relato a quien 
      suscribe su asombro como los paraguaneros 
      querían hacer un hipódromo; cuestión que no era fácil, pues los 
      maracuchos tenían la experiencia y el vía crucis que sufrieron 
      para hacer el Hipódromo La Limpia, luego 
      del cierre del hipódromo de 
      Santa María, en 1946, ambos 
      en Maracaibo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La 
      tarde de aquel domingo 24 del 
      mes de enero de 1965 el falconiano Dr. Francisco Urbina Romero, entonces presidente del INH, 
      cortó la cinta tricolor dejando 
      inaugurado oficialmente el Hipódromo de Paraguaná, en 
      compañía del Gobernador Pablo Saher, Monseñor José Iturriza, Coronel José Ignacio López García, Jefe del 
      Estado Mayor Aéreo y el Dr. Valmore Wever, 
      presidente del directorio del Hipódromo de 
    Paraguaná. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Un total de 5 carreras se 
      programaron ese día dando inicio a 
      las 3:30 de la tarde. La carrera principal fue el Clásico Fuerza Aérea Venezolana en distancia de  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Purasangre de carreras sin agrupar. Handicap a criterio. No puros 48 
      kilos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La prueba fue ganada El Profeta, 
      tordillo de 4 
      años con la monta de Pedro 
      Alcibíades Gutiérrez, quien también había ganado el 
      primer clásico que se corrió en la Mene Grande, 
      el Gobernador del Estado, el 
      10 de marzo de 1963 con el 
      caballo El Zorro. El Profeta, empleó tiempo de 90"2 y defendió 
      las sedas del Stud Vilmond, del señor José Ramón Viloria. Fue 
      presentado por Daniel Borregales. Es de hacer 
      notar la presencia de 2 jinetes que posteriormente fueron luminarias del látigo; José Luis Vargas "El Peluca" y Ángel Francisco Parra, quienes 
      cumplían campaña en La Limpia y 
      que el destino les tendría guardado la gloria en el principal 
      hipódromo de Venezuela, La Rinconada, donde escribieron páginas de oro sobre los puros de carreras. 
      Su actuación la hemos reconfirmado e 
      incluso con el propio 
      Parra, Alcibíades Gutiérrez y 
      la familia del difunto Alex Medicci. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| En esa 
      primera reunión se disputaron 4 
      trofeos. La primera carrera fue ganada por la yegua criolla Miramar, con Rodrigo Núñez de jinete y Daniel Borregales como entrenador. Se corrió por el Trofeo Fabricio 
      Colina, quien 
      era propietario de caballos; abuelo de Rodrigo, tío de Hilario Colina, propietario de la 
      ganadora. De igual forma se disputaron los Trofeos: Unión de Entrenadores del Estado 
      Zulia y Revista Hípica Zuliana, en la cuarta y quinta carreras 
      respectivamente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Posteriormente el 14 de marzo de 1965 se corrió la 
      segunda selectiva en Sabino, fue el 
      Clásico Circulo de Periodistas y 
      Locutores Hípicos de Occidente, exclusivo para 
      ejemplares criollos y ¼ 
      de millas. Esta carrera 
      fue una gratificación que los hípicos de Paraguaná, le hicieron a 
      los comunicadores zulianos; bordones 
      en el despegue definitivo del cuarto hipismo de Venezuela, para entonces. Todo el apoyo fue a cambio de 
      nada, sólo por el hipismo. Tengo el concepto que los colegas 
      periodistas de aquella época liderados por Oswaldo Camejo Oliveros, fueron los médicos parteros quienes dieron la primera 
      nalgada a la criatura. Entre visitas, agasajos, celebraciones por el 
      triunfo de haber contribuido al parto feliz de un hipismo y su 
      hipódromo en tiempo record; la hospitalidad de los paraguaneros, su modo de ser, el desprendimiento 
      de las cosas conllevó en una tarde de tragos y comida al extinto 
      periodista marabino José 
      Rafael Ball, presidente del Circulo de Periodistas Hípicos 
      de Venezuela, a bautizar a "PARAGUANA, LA PENINSULA DE LA AMISTAD", 
      frase utilizada por muchos de nosotros e ignorando que la misma nació 
      producto de la siembra del 
      hipismo en las áridas y 
      resecas tierras paraguaneras. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Fuentes: Trabajo publicado en el Diario Nuevo Día, Santiago Benito 
      Verde (foto), Chano González (foto), Gilberto Galué (foto) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 26 de enero de 2012 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||