| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | |
| Los tres 
      hipódromos de Maracay | |
| Por David 
      García | |
|  | |
| Uno de los tantos temas que tenía pendiente 
      dentro de mis apuntes es el que a continuación les describiré, y se trata 
      de los Hipódromos que hubo en 
      Maracay, la Ciudad Jardín, el eterno amor de Juan Vicente Gómez y Cuna de la 
      Aviación Militar. | |
|  | |
| Juan 
      Vicente Gómez, dictador que 
      gobernó por 27 años en nuestro país (1908-1935), nació en La Mulera, estado Táchira. Viniendo de tan lejos 
      conquistó el poder con la historia que todos conocen, el famoso Golpe de 
      Estado que le dio a su compadre Cipriano Castro. Pero Gómez era un hípico 
      empedernido. Compró los bienes del Hipódromo Nacional de El Paraíso 
      -que era privado- en 1910 y 
      pasó la administración del circo de carreras a manos del 
      estado. | 
 | 
|  | |
| En ese ínterin, Gómez que se enamoró de Maracay 
      como ningún otro, estableció su residencia en esa ciudad. Sin pensarlo dos 
      veces, mandó a construir un 
      hipódromo para su goce personal en 1912. ¿Dónde quedaba esa pista de 
      carreras? En los terrenos del actual museo de la Aviación, al inicio 
      de las Avenidas 19 de abril y Las Delicias. La pista era casi en forma 
      rectangular y tenía una pequeña tribuna para albergar pocos aficionados, 
      incluyendo al Benemérito y su familia. Sin embargo, dicho óvalo tuvo ocho 
      años de actividad y fue cerrado. Allí se construyó la Escuela Militar de 
      Aviación. | |
|  | |
| En 1921 se construyó el segundo hipódromo, ubicado unos 
       | |
|  | |
| En la década de 1940 aparece el tercer hipódromo de Maracay, en 
      los terrenos que actualmente ocupa la Urbanización El Centro. Este óvalo 
      fue construido “a pepa de ojo” 
      por el narrador José Eduardo 
      Mendoza “Miralejos”. La pista tenía 
      algo más de  | |
|  | |
| 
 | |
|  | |
| No recibió mucho apoyo porque lo ideal era 
      mantener el hipismo en Caracas y el hipódromo de Maracay cerró unos cuatro 
      o cinco años después de su apertura. Sus instalaciones quedaron en pie y 
      la pista se asfaltó para convertirse en un autódromo que abrió el 22 de 
      junio de 1952, contagiando a los maracayeros de la fiebre del 
      automovilismo, cosa que derivó en la construcción del Autódromo de Turagua en los años 60 que posteriormente llevó el 
      nombre de “Pancho Pepe” Croquer, orgullo de Turmero al igual que Delio Amado León, otra leyenda de 
      la narración deportiva. | |
|  | |
| Aunque parezca algo utópico, creo que en la 
      actualidad al estado Aragua le hace falta nuevamente su hipódromo. La 
      afición hípica en el centro del país es notable. Créalo o no, Valencia 
      tuvo su primer hipódromo en 1898 y tuvo que esperar casi 90 años para la 
      inauguración del Hinava en 1983. En ese 
      período, Maracay tuvo los tres hipódromos que aquí les 
      menciono. | |
|  | |
| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas, 
      viernes 28 de agosto de 2015 | |
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |