| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||||||||
| Génesis del 
      Hipismo Zuliano | ||||||||
| Por Manuel 
      Ortega | ||||||||
|  | ||||||||
| DEL MALECON A SANTA 
      MARIA… | ||||||||
|  | ||||||||
| El Hipismo Zuliano es el más 
      entusiasta y alegre de nuestro país. Su evolución desde las primeras 
      carreras al organizado hipismo moderno ha pasado por una serie de 
      acontecimientos históricos de gran importancia a lo largo de más de 80 
      años de vivencias. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Las primeras competencias de las que se tienen 
      registros en el Zulia tuvieron lugar en el centro de la Ciudad de 
      Maracaibo, en el antiguo Malecón Sector Boburito, en lo que en la actualidad es 
      Puente España. En ese sitio se daban cita todas las tardes los jornaleros 
      que servían de transporte a los mercaderes del 
      puerto. | ||||||||
|  | ||||||||
| Cada día, se agrupaban en dicho sector donde 
      existía una calle ancha de tierra para realizar las carreras, utilizando 
      para ello las bestias que tiraban de sus carretas. Se 
      apostaba dinero, mercancías y los propios animales le eran cedidos al 
      ganador como premio, en lo que fue la primera manifestación de hipismo en 
      la región. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El pasatiempo de los obreros marabinos en poco 
      tiempo se convirtió en una actividad de gran importancia, al punto, que en 
      su afán por tener el mejor caballo fueron traídos desde 
       | ||||||||
|  | ||||||||
| De esta forma, comienza el proceso de 
      organización del Hipismo Zuliano que tuvo su primera 
      instalación para efectuar carreras en un terreno ubicado en la 
      Avenida 8 (Santa Rita), En lo que actualmente es el 
      colegio Maristas. Por iniciativa de José Gómez, 
      Manuel Belloso, Gorgonio Parra, Juvenal 
      Rodríguez, Carlos Bracho y Pablo 
      Andrade se inicia una cruzada entre parroquianos y propietarios 
      para hacer más atractivo el espectáculo. | 
 | |||||||
|  | 
 | |||||||
| En 1930, luego de la experiencia de tener un 
      improvisado escenario para realizar las carreras, la afición por el 
      hipismo creció hasta hacer insuficiente el espacio en la avenida Santa 
      Rita. Don Vicencio Pérez Soto, quien para la época era 
      presidente del Zulia y gran aficionado a la creciente actividad hípica, 
      funda el Primer Hipódromo organizado del Zulia en el 
      sector Santa Maria. | ||||||||
|  | ||||||||
| Dotado de barandas en la pista y tribunas de 
      madera, este hipódromo no tardo en convertirse en el sitio obligado de los 
      amantes de la actividad hípica. Parte de la tradición que hoy día se ha 
      perdido nació en Santa Maria, como lo fueron las 
      pruebas de Gentleman Raiders. De la misma forma, la 
      actividad hípica en Santa Maria dio paso al 
      inicio de la exitosa cría del purasangre zuliano cuyo principal exponente 
      fue Jesús Rafael Barboza con su 
      Haras Bolivia. Muchas figuras 
      del hipismo surgieron del hipódromo de Santa Maria, entre ellas: Julio Rosales, 
      Luís Ferrer, Lucas Rincón, 
      Carleño Fuenmayor, Euclides Villalobos, 
      Don Ángel Bracho, bastión principal de la dinastía de 
      jinetes más tradicional de Venezuela, y muchos 
    otros. | ||||||||
|  | ||||||||
| El General Néstor Prato, nuevo presidente del Zulia, ordenó el 
      cierre del hipódromo por considerar que estaba mal administrado y era una 
      carga económica. La clausura se produjo con toda la caballada adentro, lo 
      cual, ocasiono enormes perdidas a los propietarios; pero un grupo de 
      hípicos encabezados por Rómulo Cardozo, Francisco 
      Esparza Núñez, Eleazar Soto, Rutilio 
      Ríos y Don Enrique Amado, quien era amigo 
      personal del General Prato, se reunieron para 
      explicarle que no perseguían fines de lucro, pues la intención era 
      mantener viva la actividad hípica en el Zulia. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El General Prato le 
      entrego la llave del hipódromo de Santa Maria a 
      Amado y respondió: ¡sin fines de lucro!. 
      Ese momento fue crucial para el hipismo regional, ya que de no haberse 
      concretado la reapertura del recinto, hubiese fenecido la tradición hípica 
      zuliana. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Lamentablemente, el Hipódromo de Santa 
      Maria fue destruido por un misterioso 
      incendio en 1936. La magnitud de los daños obligo al cierre hasta 1947, 
      momento en que reanuda sus actividades gracias al esfuerzo de 
      Pablo Andrade, Gustavo Baptista, 
      Jesús Osorio y Antonio 
      García. | ||||||||
|  | ||||||||
| Paralelamente, se realizaban las carreras en 
       | ||||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
| En 1948, la asociación Atlética del Zulia, con 
      José León García Diez al frente, convoca a un grupo de 
      hípicos para un propiciar la construcción de un nuevo hipódromo para el 
      Zulia. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| La idea poco a poco tomo forma hasta llegar a 
      la pista de  | ||||||||
|  | ||||||||
| Fue una época romántica en la que se hicieron 
      cosas buenas, pero las múltiples necesidades económicas y el régimen 
      militar del general Marcos Pérez Jiménez obligaron al 
      paro de las actividades hasta 1956, ínstate en que le es concedido un 
      permiso al Club Hípico de Maracaibo para realizar 
      carreras de caballos en la localidad, pero seis meses después corrió la 
      misma suerte. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El Hipódromo de Maracaibo 
      reanuda sus actividades en 1958, bajo la administración del 
      Doctor José Salas Moran quien era presidente de 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| La reapertura trajo consigo el nombre de 
      Hipódromo de  | 
 | |||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
| Para la fecha, el Instituto Nacional de 
      Hipódromos, presidido por Francisco Flamerich colaboraba con la hípica local 
      aportando la suma de 10 mil bolívares mensuales. De igual forma, los 
      ejemplares eliminados en el recién inaugurado Hipódromo 
       | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| La primera Junta Directiva del 
      hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
| José Salas Moran 
      (Presidente) | ||||||||
| Jesús Osorio 
      (Vicepresidente) | ||||||||
| Néstor Mena 
      (Secretario) | ||||||||
| Castor Villalobos 
      (Tesorero) | ||||||||
| Evaristo Molero 
  (Vocal) | ||||||||
| Eduardo Perich 
      (Vocal) | ||||||||
| Mauricio Lonjon 
      (Vocal) | ||||||||
|  | ||||||||
| Personal Técnico: | ||||||||
|  | ||||||||
| H. Hernadez Nery 
      (Comisario) | ||||||||
| Giorgonio Parra 
      (Comisario) | ||||||||
| Gustavo Baptista 
      (Comisario) | ||||||||
| Hugo Montiel 
    (Secretario) | ||||||||
| José Joaquín Lizardo 
      (Handicapper) | ||||||||
| Milmero Valbuena (Juez de 
      Partida) | ||||||||
| Jorge Pinedo Brice (Juez de 
      Llegada) | ||||||||
| Atilio Fuenmayor (Juez de 
      Peso) | ||||||||
| Nemesio Bracho (Inspector de Paddock) | ||||||||
| Luís Barrios Olivares (Veterinario 
      Residente) | ||||||||
| Félix Maria Olivares 
      (Veterinario Adjunto) | ||||||||
| Manuel Fernández 
      (Toxicológico). | ||||||||
|  | ||||||||
| El Hipódromo La Limpia de 
      Maracaibo fue adscrito al Instituto Nacional de 
      Hipódromos el 8 de Febrero de 1962, según decreto 14, ordenado 
      por el doctor Eloy Parraga 
      Villamaría, quien era gobernador del Zulia, con la finalidad de 
      que no se interrumpiera la actividad hípica local en beneficio de los 
      trabajadores, propietarios y de otras personas beneficiadas del 
      espectáculo. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Se designa a Hugo Meléndez Urribarri como administrador provisional 
      hasta que se concretara las disposiciones legales del 
      Decreto. | ||||||||
|  | 
 | |||||||
| El Hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
| Cada viernes las tribunas del Hipódromo 
      de Maracaibo eran adornadas por una gran multitud de aficionados 
      que se reunían en familia para disfrutar de un espectáculo digno del mejor 
      hipismo. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El 11 de junio de 1965 comienza la cruzada en 
      pro de un nuevo hipódromo para el Zulia. Con 
      Néstor Mena como presidente del 
      Hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
|  | ||||||||
| Abdias Valbuena Rubio 
      (Secretario) | ||||||||
| Antonio Núñez Rovira (Miembro 
      Principal) | ||||||||
| Marcos Salom (Miembro 
      Principal) | ||||||||
|  | ||||||||
| El doctor Darío Suárez Ocando ofrece el terreno para construir el 
      nuevo hipódromo, ubicado en  | ||||||||
|  | ||||||||
| El doctor Mario Mauriello acepto la donación del terreno y 
      procede a deforestar y cercar. Posteriormente, el doctor Eduardo 
      Larrazabal, paraliza los trabajos y 
      ordena retirar las cercas; pero Guillermo Boggiano sigue adelante y contrata la 
      ejecución del nuevo hipódromo que deja concluido en un 50 por 
      ciento. | ||||||||
|  | ||||||||
| Gilberto Carrasquero, no mostró interés en la obra y 
      nunca quiso terminarla, pero Gilberto Cárdenas, un hípico 
      muy apegado al Zulia se empeño en terminar los trabajos, y es así, como el 
      11 de Noviembre de 1988 es inaugurado el moderno hipódromo de Santa 
      Rita. | ||||||||
|  | ||||||||
| La construcción del nuevo ovalo es la respuesta 
      del Estado Venezolano a través de su administración hípica, al espíritu 
      creador de la comunidad hípica zuliana, a su lucha, a su dedicación y 
      sacrificio en el diario y laborioso afán de producir y mantener un 
      hipismo de altura. | ||||||||
|  | ||||||||
| El pueblo hípico zuliano 
      celebro de manera jubilosa la concreción de una aspiración justa y 
      reclamada por más de 30 años. | ||||||||
|  | ||||||||
| El 4 de Noviembre de 1988 es recordado con 
      nostalgia por quienes tuvieron la oportunidad de vivir los días del 
      Hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
| La gran afición que lleno por ultima vez las 
      insuficientes tribunas del circuito marabino, presencio el Gran 
      Premio Clausura, ganado en gran forma por la yegua Gran 
      India, del Stud 
      Indianista, propiedad de Ciro Nava y presentada 
      por Nelson Morillo. La veloz yegua, a pesar de soportar 
      62 kilos, pudo sostener la fuerte embestida del incansable Caigüire y de la mano de Lenin 
      Macias, puso punto final a la actividad hípica en el viejo 
      hipódromo. | ||||||||
|  | ||||||||
| Ganadores en la última reunión del 
      Hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
| Reunión 42, 04-11-1988 | 
 | |||||||
| 1ra. Carrera-. Con Tenor (W. 
      González) | ||||||||
| 2ra. Carrera-. Parieton (J. Delgado) | ||||||||
| 3ra. Carrera-. Perecito (G. Morales) | ||||||||
| 4ta. Carrera-. Epic 
      Secret (W. González) | ||||||||
| 5ta. Carrera-. Elf (E. 
      Villalobos) | ||||||||
| 6ta. Carrera-. Chirola (H. 
      Pinto) | ||||||||
| 7ma. Carrera-. El Cabito (H. 
      Pinto) | ||||||||
| 8va.Carrera-. First 
      Catcher ( | ||||||||
| 9na. Carrera.- Que Calor (W. 
      González) | ||||||||
| 10ma. Carrera.- Garisia 
      (E. Piñero) | ||||||||
| 11ma. Carrera.- Pitonisa 
      (F. Gonzalez) | ||||||||
| 12ma. Carrera.- Gran India (L. 
      Macias) | ||||||||
|  | ||||||||
| TRIPLE CORONA 
      ZULIANA… | ||||||||
|  | ||||||||
| En el Hipódromo  | ||||||||
|  | ||||||||
| En 1979, por iniciativa del periodista 
      Néstor Mena y Mario 
      Mauriello, director del INH para aquel 
      entonces, se instituye  | ||||||||
|  | ||||||||
| Es el año que el hipismo regional comenzó una 
      etapa de cambios, gracias a la gestión de Mauriello, enfocada en desarrollar la 
      actividad hípica del 
interior. | ||||||||
|  | ||||||||
| Era la primera vez que el Zulia disputaba 
       | ||||||||
|  | ||||||||
| En Julio de 1979 se efectúa por primera vez una 
      carrera de Triple Corona en el Zulia, resultando ganador un caballo alazán 
      de nombre Reno, descendiente de Ameri Pilot en Roca 
      Gloriosa, nacido y criado el en Haras El 
      Ávila, conducido por Ramón Eduardo Añez y presentado por 
      Heberto Urdaneta para el stud Rina Rona, propiedad 
      del ingeniero Rino Cochesa. | ||||||||
|  | ||||||||
| Alpana, una alazana descendiente de Ameri Pilot en Cual, nacida 
      y criada en el Haras El Ávila, 
      del Stud Macoita, propiedad de Ricardo 
      Suárez, se convirtió en la primera yegua en ganar una de las tres 
      gemas, al lograr fácil triunfo en el Clásico Instituto Nacional de 
      Hipódromos, conducida por J. A. 
      Díaz, acabando con la posibilidad de tener un triple 
      coronado en su primera edición. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| Finalmente, culmina con la sorpresiva victoria 
      de Bachaco, vástago de Kerlino 
      en Doña Pilar, del Haras Las 
      Trojitas, en los  | ||||||||
|  | ||||||||
| Veseli, era un hijo de The 
      Group Captain en Alegoría, producto del 
      Haras Dalmacia, de Don 
      Feliks Stimac, Corría para los colores del 
      Stud Angeline, propiedad de la sociedad del 
      licenciado Guido Méndez y el ingeniero Leonard 
      Salazar. Su entrenador fue Douglas 
      Bracho. | ||||||||
|  | ||||||||
| Transcurría la temporada de 1981, era la época 
      de Vati King y 
      Tripulante, pero Veseli llega 
      al primero de  | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| En el Clásico Ministerio de Agricultura 
      y Cría, una vez mas logra superar a Vati King y, finalmente, 
      pasa a la gloria al ganar el Clásico Rafael Urdaneta en 
      una magistral conducción de Tovar, quien logro contener a Copazo, el cual 
      parecía acabar con las posibilidades que Veseli 
      se inmortalizara como el primer triple coronado del hipismo 
      zuliano. | ||||||||
|  | ||||||||
| HIPISMO ACTUAL: SANTA 
      RITA | ||||||||
|  | ||||||||
| 
 | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El 11 de Noviembre de 1988 es inaugurado el 
      majestuoso y moderno Hipódromo de Santa Rita. El doctor 
      Jaime Lusinchi, Presidente de  | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| High Power, descendiente de Picanton en Suavidad, del Stud Gran Delicias, cuyo principal factor era 
      Mohamed Ayubi Flores, paso a la 
      historia al ganar el Clásico Nuestra Señora de 
      Chiquinquirá, prueba inaugural, conducido por Humberto 
      Pinto y presentado por Luís 
      Méndez. | ||||||||
|  | ||||||||
| El 4 de Octubre de 1989 se dio inicio al 5y6 
      nacional desde el Hipódromo de Santa Rita, lo cual 
      constituyo un acontecimiento de gran importancia para el desarrollo 
      definitivo de la actividad hípica. | ||||||||
|  | ||||||||
| Renner, descendiente del 
      criollo Tropigold, presentado 
      por Hugo Ferrer y conducido por la jineta Claudia 
      Amaranto, se convirtió en el ganador de la primera Valida para el 
      5y6. | ||||||||
|  | ||||||||
| El inicio del juego de las mayorías rebaso 
      todas la expectativas al alcanzar un monto de 13 millones 855 mil 401 
      bolívares, producto de 312 mil 217 formularios sellados en todo el 
      país. | ||||||||
|  | ||||||||
| Los ganadores en el primer 
      5 y 6 de Santa Rita fueron: | ||||||||
| 1ra. Valida: Renner (4) | ||||||||
| 2da. Valida: The Sweet (4) | ||||||||
| 3ra. Valida: My First Baby | ||||||||
| 4ta. Valida: Tolousse 
      (3) | ||||||||
| 5ta Valida: Reflectora 
      (3) | ||||||||
| 6ta Valida: Barrenazo 
      (5) | ||||||||
|  | ||||||||
| Dividendos 
  definitivos: | ||||||||
|  | ||||||||
| 7 formularios acertados con 6 que cobraron 
      418mil 987 Bolívares con 30 Céntimos. | ||||||||
| 455 formularios acertados con 5 que cobraron 
      3mil 731 Bolívares con 40 Céntimos. | ||||||||
|  | ||||||||
| Súper Hípico A= Blancadita (3) | ||||||||
| Súper Hípico B=  Que Calor 
    (1) | ||||||||
|  | ||||||||
| 1 formulario acertado con una participación que 
      cobro 2 millones 295 mil 504 Bolívares con 35 
      Céntimos. | ||||||||
|  | ||||||||
| EL DIA 
      INOLVIDABLE… | ||||||||
|  | ||||||||
| El 2 de Diciembre de 1990 es recordado como el 
      día más significativo en el nuevo Hipódromo de Santa 
      Rita. Con apenas dos años de inaugurado y manteniendo la 
      majestuosidad original, le es asignada  | ||||||||
|  | ||||||||
| Ese día nadie podía imaginar que Juan 
      Vicente Tovar, la estrella indiscutible, pasaría a la historia al 
      ganar las tres pruebas internacionales celebradas ese día, para coronar 
      una jornada histórica en el mas exitoso Clásico del 
      Caribe jamás antes celebrado. | 
 | |||||||
|  | ||||||||
| El primer evento Clásico fue la versión de 
      yeguas,  | ||||||||
|  | ||||||||
| Mas adelante, Randy, también 
      conducido por Tovar, en reemplazo de Roger Rengifo, 
      derroto por apenas nariz al campeón valenciano Súper Sergio; mientras que 
      la consagración llegaría minutos mas tarde cuando en una conducción 
      magistral, Don Fabián logra contener la arremetida del as 
      Panameño Espaviento para lograr la victoria en el XXXII Clásico 
      Internacional de Caribe. | ||||||||
|  | ||||||||
| Enclavado en  | ||||||||
|  | ||||||||
| Fuente: Abog. Paúl Bodington, Adrián 
      Peley,  | ||||||||
|  | ||||||||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 26 de marzo de 2009 | ||||||||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos 
      reservados    | ||||||||