| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | 
| Resumen Histórico 
      del Clásico Fuerza Armada | 
| Por Juan 
      Macedo | 
|  | 
| El Clásico Fuerza Armada fue creado 
      por el General Juan Vicente 
      Gómez, quien donaba el premio en efectivo a la que se llamó por lo 
      extenso del recorrido “la mata 
      caballo”.  | 
|  | 
| Fue en la temporada de 1925 
      cuando se programó por primera vez bajo el nombre de Clásico del Ejército en recorrido 
      de  | 
|  | 
| En la siguiente temporada 
      1926 se impuso el inglés Cuentas 
      Claras (Cantilever en Lady Lota por William Rufus, 
      1-g) dejando tiempo de  | 
|  | 
| El mismo agotador recorrido 
      en la siguiente edición 1927 cuando se impuso el francés Bardelys El Magnífico (San Antonio en Mademoiselle CC) 
      que llegó al país con el nombre de Le Pelican, 
      dejó un fabuloso crono de  | 
|  | 
| A partir de 1928 la 
      situación política impidió continuar. Y vino un largo receso obligado, 
      transcurrieron los años y solo al pasar frente al hipódromo, los 
      caraqueños recordaban que allí se realizaban carreras, que allí se habían 
      congregado en muchas tardes inolvidables, que ese había sido un lugar de 
      reuniones, de jornadas de emoción. Afortunadamente surgió un grupo de 
      personas que con gran esfuerzo y tesón volvieron a reactivar el Hipódromo Nacional de El 
      Paraíso. | 
|  | 
| Se cambió la denominación 
      de la competencia para la temporada de 1932 cuando apareció como Premio del Ejército en distancia 
      de  | 
|  | 
| Mantiene igual denominación 
      para 1933. Se llevó el recorrido a  | 
|  | 
| Para 1934 aparece con el 
      nombre de Clásico del 
      Ejército. Mantuvo la distancia de  | 
|  | 
| Para 1935 se identificó 
      como Premio Copa del Ejército 
      manteniendo los  | 
|  | 
| De nuevo cambia el nombre a 
      Premio del Ejército conservando la distancia de  | 
|  | 
| Nos encontramos que en la 
      temporada 1937 se identificó como Clásico del Ejército. Lo ganó la 
      yegua inglesa Tapatapa (Six Wheeler en 
      Barmayd por Square 
      Measure, 8-k) con la monta de Amador Varela (quien posteriormente se encargó de 
      formar la Escuela de jinetes) dejando crono de  | 
|  | 
| Para 1938 sigue como Clásico del Ejército pero la 
      distancia fue de  | 
|  | 
| La temporada de 1939 se 
      regresó al nombre de Clásico del 
      Ejército, todavía en  | 
|  | 
| Se mantuvo el recorrido de 
       | 
|  | 
| Llegó la temporada de 1941 
      y el magno evento volvió a la distancia a  | 
|  | 
| Repite Por los Palos (Don Pizarro en Piperina por Cad, 14) y Antonio Algarbe al año siguiente, 
      1942, pero esta vez con la monta de León Padilla, dejando crono de 
       | 
|  | 
| En la temporada de 1943 
      triunfó el argentino Kitchener 
      (Mineral en Kiss Not por Sir Berkeley, 
      20-d) agenciando 218”1 con la monta de Alfredo Peluffo (quien en 1945 ganó pero como 
      entrenador) y el entrenamiento de Fernando Talavera, para el Sr. Neri Reyes. 
       | 
|  | 
| Viene la temporada 1944 y 
      en esta ocasión se le conoce como Clásico Ejército Nacional. Se 
      presentó triunfador el argentino Robby (Alan Breck 
      en Rosy Princess por 
      Tiny, 17-c) propiedad de la Sra. Carlota de Azpúrua, con la monta de Pedro Emilio Yumar y el entrenamiento de Rafael Quiroga, que agenció 
      217”1.  | 
|  | 
| Robby (Alan 
      Breck en Rosy Princess por Tiny, 17-c) 
      repitió en la temporada 1945, ahora como Clásico del Ejército, esta vez 
      conducido por el panameño Laffit Pincay 
      y dejando registro de  | 
|  | 
| La temporada de 1946 trae 
      la novedad de un nuevo cambio el nombre. Esta vez se denominó Clásico Fuerzas Armadas 
      Nacionales manteniendo la distancia de  | 
|  | 
| El año 1947 nos presenta 
      ganador al argentino El 
      Hornero (Congreve en Chorlita 
      por Adam’s Apple, 11), que después se 
      convertirá en mejorador en nuestra cría. El pupilo de Alfredo París, quien también lo 
      entrenó, fue conducido el panameño Vicente Alemán, padre y abuelo de 
      entrenadores. Dejo registro de 220”1. | 
|  | 
| Bajo torrencial aguacero y 
      bajando la distancia a  | 
|  | 
| Se modificó una vez más la 
      distancia, ahora en  | 
|  | 
| Volvió en el año 1950 el 
      recorrido a  | 
|  | 
| Al año siguiente, 1951, se 
      produjo el famoso empate entre el argentino Stanley (Selim Hassan en Satsuma por Lombardo, 17-a) y Atorrante (Birikan en Audacity 
      por Colombo, 16-g) que dejaron nuevo record para la distancia, 
       | 
|  | 
| Con la lamentable ausencia 
      de los campeones Hylander e Integro en el año 
      1952 se produce la victoria del inglés Beaucaire (Ujiji en Thessalia por Mid-day Sun, 16-h) con “El Negro” Juan Eduardo Cruz para el Stud Moncascruz, agenciando  | 
|  | 
| Los colores del turfman zuliano Luis Guillermo Pulgar y su Stud San Isidro triunfan con el 
      inglés Devon’s Hill (Devonian en Mont Bleu por Montrose, 11-f) 
      en el año 1953, conducido por Raúl 
      Bustamante y bajo la tutela del chileno Luis Gallegos, dejando registro de 
      213”3. En esa ocasión accionó como todo un crack y galopó con ventaja de 
      18 cuerpos sobre Integro. | 
|  | 
| Para la temporada 1954, 
      Devon’s Hill (Devonian en Mont Bleu por Montrose, 11-f) 
      repitió esta vez con “El 
      Maestro” Juan Araya en su 
      cabalgadura y con el consecuente entrenamiento de Luis Gallegos, para agenciar 
      216”1. En esta ocasión se fue de punta a punta para sacar seis cuerpos de 
      ventaja a Carril. | 
|  | 
| El argentino Sundín (Rolando en Sunshock por Solario, 22) sorprendió a todo el 
      mundo ganando de punta a punta, demostrando que era un gran stayer, en la edición del año 1955. En esa oportunidad 
      fue con la monta de “Doble Feo” 
      Juan Leopoldo Mendoza y el 
      entrenamiento de Ambrosio Elnen, para los colores del Sr. Anis 
      Souki y su Stud Angostura. Dejó crono de 
      212”1. | 
|  | 
| Y nuevamente Sundín (Rolando en Sunshock por Solario, 22) ganó de punta a punta y 
      con 12 cuerpos de ventaja en la temporada 1956 con Raúl Bustamante up y los cuidados 
      del argentino Ángel Penna (quien posteriormente se convirtió en 
      ese personaje mundial del entrenamiento en Europa y Estados Unidos). 
      Agenció 216”2 para las dos millas. | 
|  | 
| El formidable argentino Senegal (Bahram en Brownie 
      por Rustom Pasha, 
      1-h), se impuso con la conducción de “El Monstruo” Gustavo Ávila y el entrenamiento 
      de Millard Faris 
      Ziadie en el año1957, dejando marca record 
      de 207”4. Corrió para los colores del Stud 
      Cañaveral. | 
|  | 
| Y la edición de 1958 fue la 
      última que se corrió en el memorable Hipódromo Nacional de El Paraíso, 
      donde el argentino Paso Doble 
      (Académico en La Fronde por Foxglove, 8-a) sorprendió con la monta de “Pilín” Pedro Jesús González y el 
      efectivo entrenamiento del ecuatoriano Raúl Salazar, dejando crono de 
      208”1 para los colores del Stud 
    AA. | 
|  | 
| El 5 de julio de 1959 se 
      inauguró el nuevo Hipódromo La 
      Rinconada y el argentino Banal (Tónico en Frivolity por Claro, 2-r) defendiendo la divisa 
      del Stud Sin Ruido, dejando crono de 
      214”1 en el ya tradicional recorrido de  | 
|  | 
| Al año siguiente, 1960, se 
      impuso nuevamente Banal (Tónico en Frivolity por Claro, 2-r), esta vez con la monta 
      del siempre rendidor Carlos Pérez 
      Orellana y el entrenamiento de Millard Ziadie, esta vez superando la marca de Senegal 
      agenciando 207”2. | 
|  | 
| Para la temporada 1961 
      apareció el argentino Klick (Birikil en Accalmie 
      por Foxhunter, 16-d) ganando en tiempo 
      récord de 206"4 para los  | 
|  | 
| Exactamente un años 
      después, 1962, bajo la conducción del gran jinete chileno Balsamino Moreira, Klick (Birikil en Accalmie 
      por Foxhunter, 16-d) ganó el Clásico Fuerzas Armadas por 13 
      cuerpos y batiendo su propio récord, bajándolo a 206"3, superando a 
      corredores de la talla de Primordial, Masticador, Cambur y Tombril. | 
|  | 
| Y en la temporada 1963, el 
      argentino El Tamao (The Yuvaraj en 
      Valdivia por Foxhunter, 10-d) luciendo los 
      colores del Stud Coquito del Prof. Anselmo Alvarado ganó una 
      extraordinaria carrera aquel recordado viernes 5 de Julio, donde venció de 
      punta a punta por 4 largos al lote en crono de 207''3, montado por 
      Carlos Pérez y contando 
      con el entrenamiento de Millard Ziadie. | 
|  | 
| El veteranísimo argentino 
      Primordial (Mirontón en Clotilde por Ramazón, 4-c) 
      hizo de las suyas en la edición del año 1964 donde obtiene un rutilante 
      triunfo por un cuerpo de ventaja sobre Ferrumbrás, con la monta de “El Chino” Laffit Pincay 
      y el magistral entrenamiento de Santiago Luis Ledwith, para sus colores del Stud Pompeya. 
       | 
|  | 
| El año de 1965 nos trajo la 
      victoria del uruguayo El 
      Tamarindo (Tapuia en Zarmoria 
      por Uranio, 10-b) entrenado por Raúl Salazar y la monta de “Cachi” Rafael David Guzmán para igualar 
      el record de Klick de 206”3, brindándole esa 
      satisfacción a los representantes del Stud El 
      Tamarindo. | 
|  | 
| La edición del año 1966 
      correspondió el triunfo al argentino Gatsby (Babu’s Pet en Zelda por Branding, 14) que sorprendió gratamente 
      cronometrando 209”3 para las dos vueltas, conducido por Laffit Pincay 
      luciendo ahora la chaquetilla del Stud Ambar 
      de la familia Barboza, bajo el entrenamiento de 
      “El Ché” José Rosendo Fernández. 
       | 
|  | 
| Con poca cotización triunfó 
      en final emocionante el uruguayo Khorassan (Sloop en Havre por Mirón, 9-g) en el 
      año 1967 para el Stud La Horda, entrenado por Manuel Azpúrua Sosa y conducido por “El Negro” Juan Eduardo Cruz, que administró 
      hábilmente las energías de su conducido para recorrer la distancia en 
      211”1.  | 
|  | 
| La divisa de Oscar Fonseca Kolster triunfó en la edición de 1968 por 
      intermedio del uruguayo Carpintero (Imaginado en Annabel Lee por Uranio, 
      4-b), bajo la tutela de Antonio Jacial Acuña y conducido por Juan Eduardo Cruz, dejando crono 
      de 206”2 y así batir la marca de Klick. | 
|  | 
| Ese 5 de julio de 1969 el 
      escenario del Clásico Fuerzas 
      Armadas fue multitudinario. Una inmensa cantidad de público plenó las tribunas y los sitios adyacentes de 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El uruguayo Macanao 
      (Boucheron en Estrella por Enterprise, 4-l) 
      conquistó la victoria en el año 1970 en memorable actuación, de punta a 
      punta dejando crono de 207”4 y logrando contener a Paraje que lo acosó 
      desde la mitad de la carrera, con la conducción de Balsamino Moreira. Lució los colores del 
      Stud 
      Guacuco del Sr. Aquilino Navarro bajo el 
      entrenamiento de Vittorio Catanese.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Para la edición de 1971 Domingo Noguera Mora sorprendió 
      con el uruguayo Rinconcito 
      (Luzeiro en La Rinconada por Rigoberto, 
      6-e) con la conducción de Rafael David Guzmán para los 
      colores del Stud Los Samanes del Sr. José Sahagún Hernández, agenciando tiempo 
      oficial de 211”2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El argentino Provocón 
      (Booz en Provocadora en Argur, 2-h), un caballo de raro pelaje que le 
      permitió a Manuel Medina y Ángel Francisco Parra ganar por 
      primera vez este clásico en el año 1972. Lució los colores del Stud Los Provocadores y registró crono de 
      212”4.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Al año siguiente, 1973, el 
      Stud Los Samanes reeditó la victoria 
      haciendo llave con Domingo Noguera Mora y Ángel Francisco Parra, por 
      intermedio del inglés McKenna’s Gold (Fabergé II en Probatica por Whistler, 2-d) que metió un galope 
      de 15 cuerpos agenciando 214”2 en el largo recorrido. 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Recordando viejos tiempos, 
      Millard Ziadie 
      y Gustavo Ávila nuevamente se 
      unieron en el año 1974 para ganar con el norteamericano Guapo (Prince Taj 
      en Greek Song’s Get por Greek Song, 1-o) propiedad del Stud Chivacoa de la Sra. Ana Margarita de Azqueta, con crono de 
      208”3. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En la edición de 1975, 
      había pasado 35 años del triunfo de Katushka (la última fémina vencedora), la 
      chilena Tentada (Silver Moon III en 
      Debis por Estuardo II, 20-l) apabulló al 
      sexo fuerte registrando crono de 210”3 para los colores del Sr. Rogelio Felice y con el dueto de 
      los hermanos Antonio y 
       | 
|  | 
| En el año 1976, Papi (Solares en Aimar por Hylander, 1-n) que nació en el Haras Santa Cruz y fue llevado de 
      potro a terminar de ser criado en El Junquito. Corrió para el Stud Cal y entrenado por su 
      propietario Carlos Muñoz 
      Candia. Tiene el honor a este batallador caballo ganar por primera vez 
      en  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En la siguiente temporada, 
      1977, se impuso de punta a punta Florín (Goabundle en Florinda II por Fierabrás, 28) 
      que dejó crono de 213”3. Nacido en el Haras Karen Sissy, fue conducido 
      por Julio César Piñero luciendo la chaquetilla del Stud Florín y el entrenamiento de “El Number 
      One” Manuel Medina. 
       | 
|  | 
| Repitió Manuel Medina en el año 1978 con 
      el alazán El Isiro (White Face 
      en Bella Ragazza por El Trovadore, 12-d) conducido por el 
      astro Juan Vicente Tovar para los colores del Ing. Rómulo Rodríguez Campos. 
      No tuvo ninguna clase 
      de problemas para imponerse con absoluta facilidad con ventaja de 12 ¼ 
      cuerpos y empleando 211”4. Nació 
      en el Haras Cocotío. | 
|  | 
| En la edición de 1979, Imbatible (Tarareo en Lucky Olive por Delirium, 3-i) nacido en el Haras Karen Sissy bajó de los 
      altos mirandinos para sorprender con Isael Silva de entrenador y Humberto Pinto como jinete, 
      agenciando 210”1. | 
|  | 
| El 5 de Julio de 1980, 
      Negresco (Polyfoto en Klairenne por Klairon, 
      3-c) nacido en el Haras La 
      Quebrada logró el primer puesto en los 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Se unieron una vez más Manuel Medina y Juan Vicente Tovar para ganar en 
      el año 1981 con Guadamil (Guadalcanal II en Mizar por Entanglement, 14-b) del  Sr. Buenaventura Planes y nacido 
      en el Haras San 
      Marcos. En 
      uno de los más emocionantes finales que haya visto jamás, el diminuto 
      Guadamil y el genioso In brindaron un final de 
      antología en el que Tovar sacó a relucir todos sus recursos para superar 
      por estrecho margen de pescuezo. El tiempo de la carrera fue de 
      210”2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Tajoreal (Reason For Boozen en Futility por Saggy, 4-m) asumió el liderato y los galopó de 
      punta a punta en el año 1982. El nacido en el Haras Inmar agenció 209”4 con el entrenamiento de “Talúa” Rafael Tobías Rodríguez y la monta de Juan Vicente Tovar, para los 
      colores del Sr. Rosanno Fermo.  | 
|  | 
| Trinycarol (Velvet Cap en Ormera por Falerno II, 14-e) ganó la edición de 
      1983 para el Stud Lusán 
      del Sr. José Domingo Santander 
      donde impuso su autoridad al sacar ventaja de 25 cuerpos agenciando un 
      tiempo de 210"2. Nacida en el Haras Karen Sissy, fue entrenada 
      por Giovanni Contini y conducida por Balsamino Moreira, que nunca la exigió en 
      esta extenuante carrera.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El notable atropellador 
      nacido en el Haras Tamanaco, 
      Salt Lake (Shantallah en Come December por Compensation, 
      11-a) se impuso en el año 1984 dejando registro de 212"4 para las 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Sin ser uno de los 
      favoritos, Basat (Baccalaureate en Satakunda por Silver Dollar III, 1-d) obtuvo la victoria al galope en 
      el año 1985 agenciando  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En 1986 Tan Bonita (Burgeon en Bring 
      Your Own por Stevward, 10-c) nacida en el Haras El Bosque, fue otra de las 
      yeguas que ha logrado vencer en esta agotadora prueba luciendo la sedas 
      del Stud Saltrón del Dr. Alfredo Toledo Guerrero, bajo 
      el entrenamiento de Giovanni Contini y la conducción de Ricardo Wloka. Agenció 
    214”2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Winton (Transworld en Rate Of Return por Barbizon, 
      2-o) en una extraordinaria exhibición ratificó su calidad al galopar 
      las dos millas de punta a punta en el año 1987 para el Stud Luxor, dejando crono de 211”1. 
      Nacido en el Haras San 
      Francisco, lo presentó Daniel Pérez García y lo condujo Juan Vicente Tovar. 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En la nublada tarde del martes 5 de julio de 1988, Volantín (Gallardo II en Vrissis por Guapo, 11-a) del Haras Chivacoa aplastó a sus 
      contrincantes de manera contundente, sacando diferencia de ¡18 Cuerpos! con la monta de José Leonardo Verenzuela y el 
      entrenamiento de Daniel Pérez 
      García para los colores del Stud Anamar. El tiempo agenciado para los 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| La edición 1989 fue una 
      carrera accidentada donde el caballo Vino Veritas (Winterlock en Cervinia 
      por Nashua, 16-h) logró sortear los tropiezos (la famosa agarrada de bota de Rafael 
      Torrealba) y bajo la brillante conducción de Henry Lotito y acertado entrenamiento 
      de José Didier Fernández logró un bonito triunfo para los 
      colores del Stud V.V.V. 
      y el Haras Experimental. Dejó 
      registro de 213”3. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El entonces aprendiz Jesús Armando Bracho condujo 
      ganador al caballo Another Chance (Iseo en Snow 
      Top por Snow Cat, 2-g) en el año 1990, que corrió bajo los 
      cuidados de Carlos Muñoz 
      Candia y los colores del Stud Garotinho. Nació en el Haras Alto de 
      Uslar. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| La edición de 1991 se 
      convirtió en internacional y desde los Estados Unidos el argentino Upper Most 
      (Oak Dancer en 
      Utopía por Utópico, 1-e) hizo suyo el preciado trofeo. Agenciando un 
      crono de 211”1, el entrenado por Manuel Medina y conducido de José Leonardo Verenzuela, lució los colores del Stud El Conquistador. 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Al año siguiente, 1992, 
      Upper Most fue traído 
      nuevamente pero se fracturó en plena carrera terminando su campaña 
      pistera. Mientras tanto, Termidor (Turn Here en 
      Sharp Vision por Our Native, 4-m) nacido 
      en el Haras El Bosque fue el 
      ganador tras efectiva atropellada, luciendo la divisa del Stud Saltrón. Fue entrenado por Carlos Morales y montado por Miguel Blanco dejó crono de 
      211”2.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Sun 
      Magic (Inland Voyager en 
      Embalada por Brissenden, 1-e) nacido en el 
      Haras San Francisco, fue 
      llevado a una fácil victoria por José Martín Toro en la edición de 
      1993, bajo la tutela de “El Rey de 
      la larga” Julio Ayala 
      Coronil. Agenció 207”3 luciendo la chaquetilla del Stud Sun 
      Uno. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El campeón Ta’ Fino (Irish Breeze en 
      Open Sky por Baccalaureate, 1-s) nacido en el Haras El Guamito, logró triunfar 
      el año 1994 luciendo los colores del Stud Vanona 
      con entrenamiento de José Armando 
      Contreras y lo condujo Richard 
      Bracho agenciando  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Y en la edición de 1995 
      repitió Ta’ Fino agenciando 208”2, con la misma yunta 
      Contreras-Bracho, convirtiéndose así en el primer caballo criollo en 
      adjudicarse en par de ocasiones el evento de mayor recorrido en el hipismo 
      nacional. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En la temporada 1996 Demon’s Cloak 
      (Demons Begone en 
      Cloak por Fappiano, 
      1-l) nacido en el Haras Gran 
      Derby se impuso cómodamente para el Stud Memory con el cuidado de 
      Miguel Contini y Alfredo García Paduani como jinete, dejando marca de 208”2. 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Otra carrera con muchos 
      problemas fue la ganada por Llantén (Nevers en Madera Clara por Really Noble, 8-h) en el año 1997. Lució los 
      colores del Sr. David Fihman con el entrenamiento de Julio Ayala Coronil y Jean Carlos Rodríguez en la 
      acertada conducción. El nacido en el Haras El Bosque agenció 214”4. 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En el año 1988, esta vez 
      sin causar ni recibir tropiezos ganó El Gran Sol (Barclay Jet en Gran Amistad por Holiday Special, PPC) para el Stud Los Lara del Sr. Domingo Lara con la monta de 
      Douglas Valiente y presentado 
      por César Cachazo, agenciando 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Repitió el jinete Douglas Valiente en la edición de 
      1999 con el gigantesco Stereo (York Minster 
      en Sweet Victory por 
      Never Sweeter, 
      14-c) nacido en el Haras Los 
      Aguacates, que en final no apto para cardíacos fue el sorpresivo 
      ganador, propiedad del Sr. David 
      Rahí bajo el entrenamiento de Julio Ayala. Agenció 
      209”4. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Iniciando el milenio, 2000, 
       y con el nuevo nombre de Clásico Fuerza Armada se impuso 
      el sorpresivo Súper Show 
      (Alhajras en Lady Tanker por Tank’s Prospect, 4-f), dictando cátedra en la conducción 
      Ángel Alciro Castillo superó a El Gran Sol dejando marca 
      record de 206”2. El nacido en el Haras Luisiana defendió la chaquetilla del Stud Lao y fue presentado por Antonio Catanese.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En el año 2001 Burladero (Matador III en Frigid Forecast por It’s Freezing, 1-x) 
      nacido en el Haras Cambremont 
      ganó de manera contundente contando con el entrenamiento de Manuel Azpúrua Aranda presenta para los colores del Stud Dos Reyes y la precisa conducción 
      de Emisael Jaramillo. Dejó crono de 
      207”2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En una carrera 
      controversial, Between Six 
      (Ruszhinka en Peruana por Slewbop, 4-r) nacido en el Haras Los Aguacates logró superar 
      por estrecho margen a Siglo, luego sobreviviendo a un reclamo. El defensor 
      de los colores del Stud Los Grillitos VI fue entrenado 
      por Darío Piccinini y dirigido por el zuliano Richard Bracho, dejando crono de 
       | 
|  | 
|  | 
|  | 
| My 
      Own Business (Voyageur en Word Medley por Verbatim, 19) 
      ratificó por qué es considerado el mejor caballo surgido en los últimos 
      tiempos, al galopar e imponer récord de pista en la edición de 2003. 
      Nacido en el Haras Vista 
      Hermosa contó con la monta de Emisael Jaramillo, agenciando 202”1 para 
      los  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El año 2004 fue la primera 
      victoria de Mr. Serafini (George Augustus en Amandina por Inland Voyager, 20-b), un triunfo contundente para el 
      pupilo del Stud San Gabriel del Sr. Ángelo Serafini con el entrenamiento de Ricardo D’Angelo y la monta de Ángel Alciro Castillo. El nacido en el Haras San Isidro dejó marca de 
      203" para las dos millas, a tan sólo 4/5 del récord de pista hecho por My 
      Own Business el año 
      anterior | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Mr. 
      Serafini  (George Augustus en Amandina por Inland Voyager, 20-b) se convirtió en la temporada 2005 
      en el noveno ejemplar en ganar dos años seguidos el magno evento. Se 
      escenificó en un tremendo aguacero que no impidió su excelente 
      desenvolvimiento y dejar atrás a sus rivales con Johan Aranguren encargado de llevarlo a 
      la victoria, con registro de 205"2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Bajo circunstancias que no 
      vale la pena mencionar, la edición del año 2006 se realizó el sábado 8 de 
      Julio y Mr. Serafini (George Augustus en Amandina por Inland Voyager, 20-b), con todo y sus 7 años, entró en la 
      historia como el primer purasangre en ganar tres veces este magno evento, 
      aunque en esta ocasión fue exigido al máximo por Emisael Jaramillo para ganar apenas por 
      cabeza, dejando crono de 205”2. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En el año 2007 Mr. Serafini intentó triunfar por cuarta vez, pero el 
      pupilo del Haras Tamanaco Lord Enzo (Grace Of 
      Darby en Silver Skylands por Silver Nitrate, 
      4-r) acabó con sus pretensiones con la conducción de Santiago González para las sedas 
      del Stud Las Limas, entrenado por César Cachazo. Agenció tiempo de 
      213"2 para las dos millas | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Para la edición del 2008, 
      Papá Lucas (Grace Of 
      Darby en Greek Fiesta por Carnivalay, 3-n), otro del Haras Tamanaco, enseño sus dotes 
      de fondista nato y al reverendo galope se anotó la victoria con ventaja de 
      13 cuerpos para las sedas del Stud Las Limas, dejando marca de 209”2 
      con la conducción de Santiago 
      González y el entrenamiento de César 
      Cachazo. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El Fuerza Armada de 2009, 
      uno de los más emocionantes de este historial, fue otro final de 
      antología. Taconeo (Water Poet en 
      Alondra Belle por Burkaan, 2-n) nacido en el 
      Haras San Isidro logró superar en la 
      sufra a la “invasora” She’s A Lady y al argentino South Handyman, relegando al 
      cuarto a Papá Lucas, dejando nuevo record de pista de 201”4. Fue entrado 
      por Gustavo Delgado Socorro y 
      conducido inteligentemente por Richard Bracho, luciendo las 
      sedas del Stud Paula 
      C. | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Para la temporada 2010 solo corrieron tres 
      purasangres y Guadalquivir 
      (Water Poet en 
      Tellaerre por Mumbai, 31), pupilo del Sr. Armando Rodríguez nacido en 
      el Haras San Isidro dio cuenta 
      del lote. Conto con la conducción de  Rigoalberto Sarmiento y el entrenamiento de 
      Antonio Bellardi, agenciando 
       211"1 | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Miss 
      Miranda 
      (High 
      Security en Courtesan 
      por Island Music, 8-i) 
      salió 
      a marcar los parciales en la edición 2011 del clásico y se les vino de 
      tiro a tiro en el exigente recorrido de  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| King 
      Juancho (Robertocarlo en Spit 
      Shine por Mr. Prospector, 5-g) proveniente del Hipódromo 
      Nacional de Valencia, ganó la edición de 2012.  El conducido por Jean Carlos Rodríguez y entrenado 
      por  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| En la temporada 2013 Tonyseraf 
      (Águila Negra en Alondrina por Inland Voyager, 11-g) nacido en el Haras San Isidro, 
      hilvanó una fuerte atropellada desde los  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| El zaino Comediante (Jazil en Jordyn 
      Macoma por Dynaformer, 
      16-h) hizo trizas a sus rivales al sacar 38 ½ cuerpos a sus retadores 
      en la edición del año 2014. El pupilo de los Sres.  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
| Estaremos al corriente para 
      dar a conocer el ganador de la edición de 
      2016. | 
|  | 
| Fuentes: 
      Sr. Jaime Casas, Revista Gaceta Hípica, Dr. Luis 
      J. Bellera. | 
|                                     
       | 
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      viernes 27 de febrero de 2015 | 
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados |