| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | ||
| El 
      fenómeno del 5y6 | ||
| Por 
      Magín Zamora | ||
|  | ||
| Para 
      un conocido sacerdote venezolano, el 5y6 (popular juego en nuestro país) es 
      un invento del diablo, quizás no esté tan errado nuestro sabio prelado si 
      observamos la cantidad de personas que dejan o prefieren sellar un cuadro 
      antes de cumplir con sus deberes religiosos, como si en verdad rindieran 
      un extraño culto a Satán. | 
 | |
|  | ||
| Analizado 
      objetivamente “el juego de las 
      mayorías” como ha sido bautizado por los aficionados hípicos, es un 
      extraño fenómeno que actúa en forma similar a los efectos de una droga 
      alucinógena. No hay persona que después de probarlo, pueda librarse 
      fácilmente de sus efectos o consecuencias. Innumerables son los casos de 
      personas que han perdido sus bienes de fortuna en las patas de los 
      caballos tratando de acertar ese soñado cuadro. Igualmente, aunque en 
      mucha menor proporción, los afortunados que con una suma módica han 
      acertado el pool millonario convirtiéndose de la noche a la mañana en 
      nuevos y flamantes ricos. | ||
|  | ||
| Como 
      quiera que se vea este complicado sistema de juego de origen 
      puertorriqueño, se convirtió en parte de la tradición y costumbre del 
      venezolano. Para muestra solo bastaba observar las numerosas colas que se 
      formaban en los distintos sellados del país, sin distingos de clases 
      sociales. | ||
|  | ||
| Por 
      cierto, la conducta de los venezolanos en estas colas de los sellados 
      contrasta con la observada por nuestros compatriotas en cualquier 
      situación similar donde tengamos que aguardar pacientemente nuestro 
      correspondiente turno. Un grupo de estudiantes de la Universidad Central 
      de Venezuela, hace algún tiempo, dio a conocer los resultados de un 
      minucioso estudio realizado en situaciones donde el venezolano 
      obligatoriamente tiene que hacer cola (tráfico, parada de buses, cine, 
      bancos, sitios de cancelación de servicios públicos, etc.) llegando a 
      la conclusión de que mientras en estas colas su mal humor es manifiesto y 
      notorio, acentuándose en la medida que transcurre el tiempo de espera y 
      más aun con los “vivos” que 
      nunca faltan y tratan de colearse. En la de los sellados su conducta 
      cambia por completo y en los mismos pueden observarse a todos por igual: 
      jóvenes, viejos, pobres y ricos en una clara demostración de civismo, 
      aguardando pacientemente su turno, sin discriminaciones ni el habitual 
      malestar que deja en nuestros ánimos el tener otras personas adelante. 
      Para estos jóvenes universitarios éste es un fenómeno inexplicable, 
      atribuido quizás solo al hecho de que todas esas personas de los sellados 
      creen tener en sus manos el cuadro millonario, no quedándole otra solución 
      que esperar pacientemente, ya que en caso de desertar podrían estar 
      echando por la borda la suerte y con ella la fortuna tan 
      buscada. | ||
|  | ||
| El 
      llamado 5y6, como señalamos 
      anteriormente, es un juego oriundo de Puerto Rico, consiste, como todos lo 
      saben, en acertar el ganador de las carreras de un total de seis, 
      previamente señaladas como válidas para este juego. Desde que fue 
      instituido en Venezuela en el Hipódromo Nacional, dio muestra de 
      aceptación por el aficionado hípico, convirtiéndose rápidamente para 
      muchos en su favorito y en la esperanza de otros tantos para salir de 
      abajo. | ||
|  | ||
| En 
      nuestra nación el 5y6 no fue 
      conceptuado como un juego más, comenzó como tal, pero a medida que ha ido 
      transcurriendo el tiempo se ha convertido en el sostén de muchos hogares y 
      en la fuente que nutre a muchas instituciones benéficas, lo cual puede 
      considerarse como su función principal, inclusive representa una tajada de 
      grandes proporciones para el estado venezolano, algo así como su caja 
      chica. | 
 | |
|  | ||
| Hasta 
      el momento, que yo tenga conocimiento, el INH fue uno de los pocos, quizás 
      el único instituto autónomo que no había producido perdidas a la nación, 
      por el contrario, el incremento constante de la jugada sobre todo en lo 
      concerniente al susodicho juego, había permitido a los distintos gobiernos 
      satisfacer una serie de necesidades a nivel de gobernaciones, consejos 
      municipales, etc., en beneficio de estas 
    comunidades. | ||
|  | ||
| Objetivamente 
      podríamos señalar que el 5y6 
      es un fenómeno extraño, cuyos efectos están tan marcados en la 
      idiosincrasia de nuestros coterráneos que se ha dado el lujo de quebrar a 
      cuanto enemigo se ha interpuesto en su camino, erigiéndose como el amo 
      absoluto en este renglón. Los entendidos en la materia durante el auge del 
      loto, vaticinaron la desaparición del popular juego, cuya cifra superaba 
      en largo los treinta millones, batiendo todos los récords establecidos 
      hasta el momento. Pero de repente todo se derrumbó (al igual que el título de aquella 
      canción). Su monto disminuyó considerablemente hasta niveles 
      alarmantes, se instituyeron campañas en pro de su recuperación, se habló 
      de las bondades benéficas sociales que prestaban al país y hasta los 
      hípicos de corazón popularizamos un conocido slogan que rezaba “el 5y6 es lo nuestro” con miras a 
      rescatar algo tan importante, que de repente se nos iba de las manos y sin 
      saber por qué. Quizás fue consecuencia de la grave crisis económica que 
      nos ha afectado en los últimos años o tal vez gracias a los repetidos y 
      garrafales errores de gobiernos hípicos irresponsables. Lo cierto fue que 
      obligatoriamente para su descenso como para su completa recuperación, han 
      debido conjugarse una serie de factores, los cuales solo podríamos señalar 
      en forma hipotética so pena de incurrir en los errores que normalmente 
      cometemos cuando escribimos o manifestamos algo sin pleno conocimiento de 
      causa. | ||
|  | ||
| Lo 
      que si podemos manifestar con exactitud es que el auge de nuestro turf se 
      lo debemos en gran parte al 5y6. Muchas personas piensan y 
      entre ellas yo, que, si no fuese por este, nuestros hipódromos fueran de 
      mucho menor categoría, donde este deporte sería un privilegio de un grupo 
      selecto de personas sin alcanzar la jerarquía 
    actual. | ||
|  | ||
| Fabulosos 
      dividendos y jugosos premios a propietarios han hecho que miles de 
      personas sean adeptos o bien a sellar, o en su defecto a un tentador 
      bocado para ilusos y soñadores quienes no han dudado en comprarse un 
      purasangre con la firme creencia de tener el próximo 
      crack. | ||
|  | ||
| En 
      definitiva, el 5y6 es un ente 
      con nombre y apellido al cual todos los hípicos, en especial los que 
      devengamos nuestro sustento de aquí debemos cuidar, velando por su normal 
      desenvolvimiento para permitirle cumplir con la grandiosa labor que lleva 
      a cabo. | ||
|  | ||
| Fuentes: 
      publicado en la revista Jockey Pronósticos | ||
|  | ||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      domingo 
      31 de enero de 2021 | ||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | ||