| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta: | |
| El Carmelitano: 
      Motivo de Orgullo | |
| Por César Boscán | |
|  | |
| Mi afición hípica se 
      vio recompensada el año 1990 cuando El Carmelitano (1985, Sansaba en La Carmelitana por Ojo Fiero) 
      pasa a ser responsabilidad propia. Larga historia venía a culminar en 
      Febrero de ese año, cuando su criador el Sr. José Antonio Morán decide 
      confiar en mí y me transfiere la propiedad del ejemplar. 
       | |
|  | |
| El 
      Carmelitano había debutado en el 
      viejo Hipódromo de La Limpia 
      en Maracaibo a los dos años de edad, corriendo en cuanta carrera tenía 
      cabida. Con el entrenador inicialmente escogido por su propietario y 
      criador, este noble ejemplar intervino en carreras desde los 
       | |
|  | |
| El 
      Carmelitano había nacido en la 
      hacienda propiedad de su criador, registrada bajo el nombre de Haras San Judas Tadeo en tierras 
      del Zulia. Hijo de un buen ejemplar norteamericano de nombre Sansaba (1978, Raja Baba en La Brisa por 
      Sensitivo). La madre de El 
      Carmelitano llevó el nombre de La Carmelitana (1973, Ojo Fiero en Suzzette por Sind), 
      ganadora de tres carreras en el Hipódromo La Rinconada y también propiedad 
      y crianza del Sr. Morán. | |
|  | |
| El gran mérito de La 
      Carmelitana aparte de tener en su línea la presencia de los grandes 
      ejemplares como Gainsborough, Phalaris, Rustom Pasha y Nearco todos en tercera generación, fue el 
      hecho de haber sido el primer ejemplar criollo en salir de perdedor en 
      distancias superior a la milla antigua de La Rinconada (una vuelta al ovalo) con hándicap 
      de 64 Kilos. Luego de este triunfo, la yegua obtuvo dos triunfos más y 
      además, aumentó su peso físico en aproximadamente 30 Kilos desde su 
      estreno en esa pista, siempre bajo el entrenamiento de Gorgonio Parra, entrenador también 
      zuliano. La Carmelitana se retiró a la reproducción con esos méritos. En 
      sus inicios como yegua madre nunca quedó preñada y esos episodios 
      obligaron al Sr. Morán a buscar ayuda técnica con resultados negativos. 
      Ante este hecho, a la yegua se le asignaron otros roles dentro de la 
      hacienda. Sorpresa fue, cuando al poco tiempo La Carmelitana tuvo su 
      primer hijo mestizo. Luego de este episodio, se cruzó con Sansaba y tuvo a su único 
      hijo para la pista El 
      Carmelitano.  | 
 | 
|  | |
| Con estos 
      antecedentes, El Carmelitano 
      llega a La Limpia con la esperanza de convertirse en ganador selectivo y 
      campeón de este hipismo como suelen llegar todos los ejemplares a 
      cualquier hipódromo. El 
      Carmelitano se encuentra con una generación que encabezan Don Rude y Mr. Rudy nacidos también en el 
      Zulia y que arrasan con los premios selectivos para dosañeros de este hipismo. 
      Luego se unen a esta generación, los ya maduros Caigüire, High Power, Audelay, Pelo E’Guama y otros que alejan a El Carmelitano de las carreras 
      selectivas en sus dos primeras generaciones. Para el siguiente grupo o 
      generación se une a todo este contingente Action Run ganador de más de 20 
      carreras. Poco a poco, las ilusiones se alejan del grupo asociado al 
      caballo.  | |
|  | |
| Yo estaba iniciándome 
      como propietario y acudía casi a diario a ver mis potrancas Galvánica y 
      Cebranis alojadas las 
      dos en la cuadra de Nilo Bravo 
      en La Limpia. Cada vez que podía me acercaba al establo que ocupaba El 
      Carmelitano con la esperanza que el Sr. Morán me confiara la campaña de 
      este ejemplar. La muerte de mi papá en Febrero de 1990 me acercó al Sr. 
      Morán nuevamente. Los lazos de amistad entre ambos eran muy fuertes. Este 
      hecho y la circunstancia de la pérdida de confianza del entrenador 
      inicial, obligaron al Sr. Morán a tomar la decisión y me “regaló” al caballo. El entierro de 
      mi papá fue el domingo 18 de febrero y el siguiente viernes, el caballo 
      estaba en la cuadra 7 del Hipódromo de Santa Rita bajo 
      nuestro cuido, Nilo como entrenador y yo como su propietario y ejecutor 
      técnico de su campaña.  | |
|  | |
| Me recuerdo que ese 
      sábado en el puesto del caballo le indiqué a Nilo tres observaciones (tipo Tesio en su libro). La primera era el 
      mantener el puesto siempre con una buena “cama”, segundo que el caballo solo 
      debía correr en distancias cortas y la tercera era que de allí en adelante 
      el caballo debería de ser ejercitado con trotes, nunca debía ser empleado 
      con ejercicios contra un reloj. Para ese momento el caballo había corrido 
      más de 45 veces y estaba en el lote máximo de ejemplares maduros. Su 
      última carrera bajo su anterior entrenador significó un tercer lugar. Con 
      este traspaso del ejemplar, se rompió una negociación por la cual se 
      vendía el ejemplar, a espaldas del propietario, hacia Punto Fijo. 
       | |
|  | |
| Las instrucciones que 
      le di a Nilo aquella tarde dentro de la caballeriza se cumplieron casi al 
      100%. Desde Febrero de ese año hasta principios de Diciembre de 1990 
      nuestro caballo permaneció sin ganar no obstante, sus actuaciones eran más 
      que buenas, nunca dejo de figurar y estuvimos de escolta en la mayoría de 
      las ocasiones. Con su última actuación del año, me tomé el atrevimiento, 
      nuevamente, de sugerirla a Nilo que el caballo descansaba hasta Febrero de 
      1991. Creo que el que necesitaba el descanso era yo. De febrero a 
      diciembre habían sido como 20 carreras una más desgastante que la otra. 
      Una de las razones por las cuales se había negociado el caballo era el 
      enorme “coco” que presentaba a 
      nivel de nudo del miembro anterior derecho que presagiaba un final trágico 
      de continuar los esfuerzos de las carreras. Habían pasado casi tres 
      semanas cuando la noche del día 26 de diciembre en la cena de navidad de 
      los propietarios del Zulia en su tribuna del hipódromo, cenábamos Nilo su 
      esposa Margie, mi 
      esposa y yo cuando Nilo me anunció que el caballo reaparecía el día 2 de 
      enero en distancia de  | 
 | 
|  | |
| El caballo tenía la 
      costumbre de quedarse de último a pesar que casi siempre saltaba de 
      primero desde el aparato. En esta oportunidad, como siempre saltó de 
      primero pero a diferencia de las anteriores, no se desconectó del lote y 
      cuando entraban los ejemplares a la curva que marca los 
       | |
|  | |
| Para este momento, El Carmelitano tenía que soportar 
      el top handicap que se asignaba 
      para ese momento en los hipódromos nacionales de 64 Kilos. El caballo 
      tenía una afinidad especial con su jinete habitual Edixon Sandoval quien lo montó el 95% 
      de las veces que nos tocó correr. Cualquier otro jinete era un 
      experimento. Se probó con aprendices a fin de lograr descargos en hándicap 
      y el caballo llegaba mal, no se empleaba. Luego de ese triunfo en la 
      Euclides Villalobos el caballo nunca pudo rendir una campaña destacada, 
      figurando cuarto en una buena cantidad de veces. El peso de 64 Kgs. lo apartó de la 
      victoria.  | |
|  | |
| Llegó el 1992 en el 
      cual estábamos procurando llevarlo a un sitio en el cual el caballo 
      tuviese un final como reproductor. No dio tiempo para retirar al ejemplar 
      y el destino quiso que lo que sería su última carrera fue efectivamente 
      eso. En el mes de febrero se inscribió en una prueba y sus extremidades 
      anteriores no aguantaron y culminó en pista la vida de este ejemplar. 
      Había culminado su carrera número 95, ningún caballo nacido en el Zulia 
      había tenido una campaña más larga hasta ese momento. Esto luego Valbucan (Valdepeñas en Bucanera-Haras Punta Gorda) lo superó. En 
      esa campaña fueron 11 las victorias pero más que eso fue el hecho de 
      demostrar la competitividad de un ejemplar, la garra para no entregarse en 
      ningún momento y el trabajo del grupo de personas que lo atendían todos 
      los días. El Carmelitano 
      demostró que la paciencia es una gran virtud y que el trabajo en equipo es 
      un arma poderosa para lograr el éxito. | |
|  | |
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      miércoles 30 de abril de 2014 | |
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | |