| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | 
  
    | Hipismo: | 
  
    |  ¿Deporte o juego de envite y 
      azar? | 
  
    | Por Manuel 
      Sanz | 
  
    |   | 
  
    | La actividad hípica organizada en Venezuela se 
      remonta a hace mas de 70 años, iniciando en lo que fue el Hipódromo 
      Nacional El Paraíso, hasta llegar hoy en día a lo que es el Hipódromo 
      La 
      Rinconada, sin pasar por alto los óvalos de 
      La Limpia 
      -ya desaparecido-, Santa Rita y Valencia que todavía se encuentran en 
      actividad, además del nuevo circuito de Rancho Alegre ubicado en Ciudad 
      Bolívar. |   | 
  
    |   | 
  
    | Todos los hipódromos venezolanos poseen su 
      propia historia, llenas de grandes emociones, hazañas de sus protagonistas 
      que llegan incluso a ser vistos como héroes y personajes importantes de 
      cualquier medio que han participado por sentir la pasión de las carreras 
      de caballos dentro de si, o el gran sentimiento que causa el denominado 
      internacionalmente “Deporte de los 
      reyes”. | 
  
    |   | 
  
    | Tanta historia de nuestro hipismo forma parte 
      de la cultura del venezolano, por el simple hecho de que varias 
      generaciones han tenido el privilegio de disfrutar de este fascinante 
      espectáculo, es decir, de acuerdo a las concepciones de cultura el hipismo 
      forma parte de la cultura como estilo de vida, por ser un patrimonio que 
      muchos venezolanos han adoptado con el pasar de los 
      años. | 
  
    |   | 
  
    | El  hipismo no solo se encuentra dentro 
      de la cultura del venezolano, porque también existe una concepción mundial 
      de esta actividad como deporte, que solo es tomada en cuenta como un 
      simple juego de envite y azar en la Republica 
      Bolivariana de Venezuela. | 
  
    |   | 
  
    | En otros países como Estados Unidos, Rusia e 
      Inglaterra se puede observar la cobertura de los medios de comunicación de 
      importantes clásicos internacionales, a través de ellos se ha podido 
      constatar la presencia de la reina Isabel, y el presidente ruso Vladimir Putin incluso 
      acompañado en una oportunidad por su homologo el presidente Hugo Chávez, 
      es decir, esto es prueba de la presencia de importantes personalidades que 
      le otorgan relevancia a esta actividad catalogada como deporte en todas 
      partes del mundo. | 
  
    |   | 
  
    | Atentado contra el hipismo   | 
  
    |   | 
  
    | En el Proyecto de Ley de Impuesto a las 
      Actividades de Juego de Envite y Azar, en su Segunda Discusión en la 
      asamblea nacional, en Julio de 2006 se determino incluir a las carreras de 
      caballos como juego de envite y azar, ya que según el artículo 7 del 
      Decreto 422 de fecha 25/10/1996 la Actividad Hípica se 
      define como: Actividad Hípica: Todas aquellas actividades inherentes a la 
      realización del Espectáculo Hípico para su explotación dentro o fuera del 
      territorio nacional. | 
  
    |   | 
  
    | A su vez el Decreto 422 define Espectáculo 
      Hípico como: Espectáculo Hípico: Son las carreras de caballos, virtuales o 
      no, sobre las cuales se constituyen modalidades diversas de juegos y 
      apuestas aprobados por la Superintendencia 
      Nacional de Actividades Hípicas y cuyo desarrollo será 
      regulado y controlado por sus respectivos reglamentos. Esta información 
      apareció publicada en una revisión a la legislación en el mencionado 
      proyecto de ley. | 
  
    |   | 
  
    | Estas fueron las bases tomadas por los 
      asambleístas para excluir al hipismo como actividad deportiva, y obligar a 
      prohibir cualquier transmisión relacionada con la misma dentro del horario 
      normal, eliminando las transmisiones radiales, por lo que muchas personas 
      se han alejado de algo que les gusta, como por ejemplo el 5y6 nacional, 
      uno de los juegos mas antiguos del país, por motivos como el no poseer 
      información instantánea de una practica que se ha realizado durante años 
      todas las semanas.  | 
  
    |   | 
  
    | Por otra ellos sustentan sus bases con el 
      siguiente artículo, la 
      Ley del Deporte en su artículo 27 
      señala: | 
  
    |   | 
  
    | Artículo 2. El deporte tiene por finalidad 
      fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo 
      físico, intelectual, moral y social, a través del desarrollo, mejoramiento 
      y conservación de sus cualidades físicas y morales; fomentar la recreación 
      y la sana inversión del tiempo libre; educar para la comprensión y respeto 
      recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como 
      estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, la 
      competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población 
      y el espíritu de solidaridad entre las 
  naciones. | 
  
    |   | 
  
    |  “Todo lo anterior, deja claro que 
      la actividad hípica no es un deporte pues encierra toda una operación de 
      juegos y apuestas generadoras de recursos financieros, tal y como lo 
      afirma la representación del Instituto Nacional de Hipódromos (INH). A 
      pesar que la preparación del caballo y del jinete pueda ser considerada 
      como un deporte, la actividad hípica por comprender a las apuestas de 
      manera formal y legal queda excluida del concepto de actividad deportiva”, 
      según información emitida en el proyecto de ley de impuestos a las 
      actividades de juegos de envite y azar. | 
  
    |   | 
  
    | Sin embargo al consultar la real lengua española la palabra deporte se 
      denomina así: | 
  
    |   | 
  
    | 1. m. Actividad 
      física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone 
      entrenamiento y sujeción a normas. | 
  
    |   | 
  
    |  2. m. Recreación, pasatiempo, 
      placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire 
      libre. | 
  
    |   | 
  
    | Al preguntarle a José Leonardo 
      Verezuela, reconocido jockey internacional que 
      actualmente hace campaña en USA, acerca del tema, opino de la siguiente 
      manera: “Como puedes ver tanto el jinete como en caballo 
      se ajustan a esta definición en toda su extensión, el jinete como tal hace 
      actividad física al igual que su contraparte el caballo ya que 
      montar  purasangres de carreras requiere de mucha capacidad física 
      como mental”. |  
 | 
  
    |   | 
  
    | Asimismo, Verenzuela manifestó: “Me considero un atleta debido a 
      que tengo porque así lo requiere mi profesión tener las mejores 
      condiciones físicas como mentales para lograr el optimo esfuerzo al 
      momento de conducir un puro de 
carreras” | 
  
    |   | 
  
    | Además, agrego: “debe someterse a 
      un régimen físico–alimentario (estricta 
      dieta)para poder mantener un peso que es regulado y porque no 
      psicológico para poder brindar lo mejor de mi como lo que soy un atleta en 
      este caso profesional ya que obtengo paga por lo que hago al igual que un 
      boxeador o un jugar de béisbol profesional”. 
     | 
  
    |   | 
  
    | ¿Por 
      qué la industria hípica es importante para los 
      venezolanos? | 
  
    |   | 
  
    | Según la superintendencia nacional de 
      actividades hípicas (SUNAHIP), el hipismo es una industria universal que 
      está presente en la gran mayoría de los países del mundo. La industria 
      hípica genera en Venezuela 20 mil puestos de empleos directos y 60 mil 
      indirectos, sin contar que 450 mil personas están vinculadas o dependen de 
      alguna manera de la actividad hípica. Es tanto así que existen 95 Harás 
      que a nivel nacional brindan sustento a miles de familias. Por lo que el 
      hipismo es la tercera fuente de empleo en el 
  país. | 
  
    |   | 
  
    | El hipismo definitivamente es un 
      deporte, por que no solo necesita de preparación física, sino también de 
      comunicación entre sus participantes, como lo son el propietario, el 
      entrenador, el jinete y el animal, agrupa en el mundo a millones de 
      personas, sin importar su religión, ideología o sexo y permite la 
      integración de todo un conjunto de personas que persiguen alcanzar un 
      objetivo en común: La victoria. | 
  
    |   | 
  
    | Por lo antes expuesto las leyes 
      venezolanas deberían actualizarse de tal forma que concuerden con toda una 
      realidad internacional, porque en este caso los perjudicados son 
      ciudadanos venezolanos, que no podrán por un lado, observar nada referente 
      a la actividad hípica por ningún medio de comunicación hasta después de 
      las once de la noche, por otra parte se esta desacreditando a una gran 
      cantidad de profesionales de la industria, que ve como lentamente esta 
      desapareciendo una de las actividades mas antiguas desarrolladas en 
      Venezuela.    | 
  
    |   | 
  
    | Sin embargo, existe la esperanza 
      de rectificación porque la cultura del venezolano no se podrá matar tan 
      fácilmente, son años de historia, generaciones de generaciones y millones 
      de venezolanos que actualmente participan y disfrutan de este gran 
      espectáculo. | 
  
    |   | 
  
    | Fuentes: | 
  
    | Entrevista a 
      José Leonardo Verenzuela (incluye 
      foto) | 
  
    | http://www.sunahip.gov.ve | 
  
    | http://www.oaef.gov.ve/Publicaciones2/Informes/Impacto_Economico/2006/Finanzas/IE_0706-303_envite_y_azar%202da.pdf | 
  
    |   | 
  
    | Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 30 de agosto de 2007 | 
  
    | Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados | 
  
    |  |  |  |