| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |||
| Del 
      Puerto al Hipódromo | |||
| El embarque 
      de ejemplares de carrera entre los países de Venezuela y Puerto 
      Rico | |||
| Por 
      Rosana Rivera | |||
|  | |||
| Muchos hípicos han de 
      pensar que la primera incursión de ejemplares venezolanos en las pistas de 
      la isla del encanto aconteció una tarde de junio de 1966 con la presencia 
      de Victoreado y Vélika en el antiguo El Comandante. Ese primer Clásico del 
      Caribe no fue un encuentro sino un re-encuentro entre los venezolanos en 
      tierras boricuas. De hecho vale recalcar que a principios del siglo XX era 
      común en tránsito de ejemplares de carreras entre  | |||
|  | |||
| Aunque no sabemos con 
      certitud cuando aconteció la primera importación de ejemplares de carrera 
      desde  | |||
|  | |||
| El viaje en barco de 
      vapor entre los puertos de  | 
 | ||
|  | |||
| Hasta un hijo de Man 
      o’ War, el castrado Papagayo se embarcó del cono sur a la isla. Tras de 
      estos protagonistas también tenemos a los propietarios de estos caballos, 
      como en Sr. Robert S. Denton, el Sr. Augusto Punsoda, el General Juan 
      Vicente Gómez y de los establos “Tricolor”, “Sindicato el 
       | |||
|  | |||
| Ya sea por la 
      desaparición de muchos de estos propietarios, por el advenimiento de 
       | 
 | ||
|  | |||
| No podemos más que 
      rendir honor a toda esta época de antiguos hipódromos y casi olvidados 
      ídolos pisteros. Así que resumimos los nombres de algunos de estos 
      protagonistas que son parte de nuestras respectivas historias 
      hípicas. | |||
|  | |||
| Borinquen 
       | |||
| Nacido en Puerto 
      Rico. Macho. Pedigree y año de nacimiento 
      desconocidos | |||
| Catalogado por don 
      Miguel Andino Clemente Cruz como el primer nativo en correr en el 
      exterior. Según indica don Clement, Borinquen arribó en segundo puesto 
      durante la 2da. carrera de inauguración de la temporada de 1896 del 
      Hipódromo de Sabana Grande siendo su propietario  Arturo Michelena. Vale indicar que 
      esto sucedió antes del cambio de soberanía en Puerto 
      Rico. | |||
|  | |||
| Colombina y 
      Velie 
       | |||
| Ambos nacidos en 
      Venezuela y compitieron en Puerto Rico a principios de la década de 1910. 
      De acuerdo a  | 
 | ||
|  | |||
| Indio 
      (Bohemio), 
       | |||
| Venezuela, 1906. 
      Media sangre, macho entero. Pedigree 
  Desconocido. | |||
| Inscrito en Puerto 
      Rico el día 16 de octubre de 1913. Tanto su criador como dueño anterior 
      eran de apellido R. Martínez (muy bien pueden haber sido la misma 
      persona).  | |||
|  | |||
| Cardiff y Get 
      Busy 
       | |||
| El único dato que 
      conocemos es que fueron embarcados hacia Puerto Rico en 1914.   | |||
|  | |||
| Espectro Nacido 
      en Venezuela. Media sangre. 
      Macho, castaño.  | |||
| Según información de 
      la “Feria Insular” (Comisión Hípica Insular) había nacido en Maracaibo, en 
      un haras propiedad de un individuo cuyo apellido parece ser Crespo. Su 
      dueño anterior en Caracas era de apellido Benítez. En Puerto Rico 
      pertenecía a la caballeriza de Joseph Bruner (ó Brunner). Inscrito entre 
      las fechas del 25 de noviembre de 1913 y el 26 de marzo de 1915 cuando 
      contaba con 4 años de edad. | |||
|  | |||
| Indio (Carry 
      On). Nacido en Trinidad, 1916. Por Trois Temp en May Queen. 
       | |||
| De acuerdo al libro 
      “Caracas y su Hipismo”, Indio había participado en junio de 1921 en el 
      Hipódromo de Maracay representando las sedas del Sindicato Ávila. En este 
      país compitió bajo el nombre de Indio. En  | |||
|  | |||
| Brown 
      Prince  EEUU 1912, Macho castrado. Zaino. 
      Maddalo en Tourmaletta por Lissak.  | |||
| Brown Prince ganó en 
      Puerto Rico  | |||
|  | |||
| Bombón (Águila) 
      Venezuela. Media sangre. Color Castaño. Hijo de Carabobo y de una yegua 
      criolla. | |||
| Su dueño anterior 
      había sido el General Félix Galavis. Fue inscrito en Puerto Rico el 14 de 
      julio de 1920, cuando contaba con 2 ½ años. En dicho documento se indica 
      que su propietario era Felipe Toledo. 
       | |||
|  | |||
| Tocorón 
      Venezuela, 1916. Media sangre, Macho entero, zaino. Hijo de Vedrines en 
      una yegua criolla.  | |||
| Inscrito el 14 de 
      julio de 1920, asumimos entonces que arribó a la isla junto con Bombón. 
      Dueño anterior General Félix Galavis. Dueño y apoderado en Puerto Rico 
      Felipe Toledo.  | |||
|  | |||
| Vanguardia 
      ( | |||
| Inscrita el día 26 de 
      mayo de 1921 para el Sr. Robert Denton. Indican sus documentos de 
      inscripción que su dueño anterior había sido el General Félix Galaviz. 
       | |||
|  | |||
| Alma 
      Llanera Venezuela, 1918. 
      Hija de Vedrines en una yegua criolla.  | |||
| Criada  el General Félix Galavis. Alma 
      Llanera fue inscrita en  | |||
|   | |||
| Caracas, (Mon 
      Bouzou) Francia, 1921. Macho entero, zaino. Henry the First en 
      Franchise. | |||
| Propiedad en Puerto 
      Rico del Sindicato Venezuela, cuyo representante era el Sr. Eduardo 
      O’Ferroll.  Inscrito en 
       | |||
|  | |||
| Senador Vázquez 
      Bello- EEUU, 1925. Macho 
      castrado, zaino. The Porter en Melting Moments por 
      Lemberg. | |||
| De acuerdo a los 
      documentos de  | |||
|  | |||
| Papa 
      Rabias (no sabemos había 
      tenido otro nombre). Inglaterra, 1925.  Macho entero, zaino. Arch Gift en 
      Erin’s Gold. | |||
| Dueño Sindicato “El 
       | |||
|  | |||
| Aragüeño (nombres 
      anteriores Tachirence y Limpurg) Alemania, 1928.  Macho entero, cebruno. Landgraf en 
      Lebenslinie por Cesarion.  | |||
| Propietario Sindicato 
      “El  | |||
|  | |||
| Los 
      ejemplares de la familia Gómez | |||
|  | |||
| Aunque carecemos de 
      datos que indiquen que algunos de estos ejemplares hayan participado en 
      Venezuela vale indicar que eran propiedad del General Juan V. Gómez y/o de 
      sus familiares. Todos estos ejemplares participaron en Puerto 
      Rico. | |||
|  | |||
| Ayacucho 
      (Premier), EEUU,  1924. Macho 
      entero zaino. Ambassador IV en Primula por St. 
    Denis | |||
| Libró buena campaña 
      en su país natal, los Estados Unidos de Norteamerica,  donde ganó el 
      clásico Southampton Handicap, Gowams Claiming Stakes. Fue segundo en el 
      Forest Park Handicap, el New Rochelle Handicap, Sun Briar Handicap, 
      tercero en el Sysonby Handicap y en el Spring Handicap. Debutó en la isla 
      corriendo bajo el nombre de Premier, bajo las sedas del Coronel Gómez 
      aunque desconocemos la fecha exacta. | 
 | ||
|  | |||
| Retama 
      (Capitoul) Francia, 1918.  Macho entero cebruno. Ardeer en 
      Carbes por Hoche.  | |||
| Inscrito el 7 de 
      junio de 1923, caballeriza del General José Vicente Gómez, dueño y 
      apoderado en la isla Joseph Johnson.  | |||
|  | |||
| Carabobo (Corcoran 
      II) Francia, 1919. Macho entero, zaino. Oreste II en 
      Calta. | |||
| Inscrito en 
       | |||
|  | |||
| Copetón (Bolide 
      III), Macho, zaino. Gabarin II en Bagatelle por Border 
      Minstrel. | |||
| Ganador del Clásico 
      Luis Muñoz Rivera Memorial de 1927 para su propietario el Coronel Gonzalo 
      Gómez.  | |||
|  | |||
| El 
      Pao (Latour Maubourg-FR 
      y Arrasador-VEN). Francia, 1923. Macho alazano. Llama en  | |||
| Inscrito el día 9 de 
      mayo de 1928, se indica que pertenecía al Pennsylvania Stable cuyo 
      apoderado era el Sr. L. Orcasitas. En los papeles de inscripción se indica 
      al Coronel Gonzalo Gómez como su dueño anterior mientras que de acuerdo a 
      don Clement era propiedad de ambos.  El Pao se adjudicó el Clásico José 
      Celso Barbosa de 1928.  Este 
      ejemplar murió el día 31 de marzo de 1931.  | |||
|  | |||
|  | |||
|  | |||
| Isabella. Francia 
      1918. Hembra. Badajoz en Isis por Masque. | |||
| Inscrita el día 7 de 
      junio de 1923, apareciendo como propietario el General José Vicente Gómez, apoderado Joseph Johnson. Su 
      propietario anterior (asumimos que en Francia) había sido Mdme. Victor 
      Thomas. En 1923 ganó  | |||
|  | |||
| Lieja (El 
      Bachiller, Arch Bachelor-ENG) Inglaterra, 1932. Macho, alazano. Por Arch 
      Gift en Bachelor’s Toi por Bachelor’s Double. | |||
| Entre 1936 y 1937 
      participó en el Hipódromo Nacional de El Paraíso donde ganó 8 eventos. 
      Estando en Venezuela fue propiedad de don Celestino Martínez. En 1937 
      Lieja ganó el Clásico Gobernador del Distrito Federal en Venezuela en 1937 
      (bajo el nombre de El Bachiller) para el Sindicato 1934. Según información 
      suministrada por el Sr. Héctor Cotto, Lieja pertenecía a Juan Vicente 
      Gómez. En otros escritos se indica que Lieja perteneció entre 1938 y 
       | |||
|  | |||
| Merino (Columbia 
      Tenn). EEUU, 1916.   
      Macho castrado, zaino oscuro. Hanbridge en Please Welles por Dick 
      Welles. | |||
| Ganó los clásicos 
      Cristobal Colón (1924), Copa Regis H. Post (1925), Copa Teele (1925), el 
      Clásico El Imparcial (1925) y el Clásico Jose de Diego  (1925), Quintana Highweight Sprint 
      de (1925) y el Monumento al Soldado (1925).  En Puerto Rico sus propietarios 
      eran los Señores Vidal y Pacheco. Tal parece que Merino compitió en 
      Venezuela pues nuestros datos indican que este fué exportado desde el 
      Puerto de  | |||
|  | |||
| Papagayo (Roan 
      Antelope-EEUU), 1928 Macho castrado, 
      rucio. Man o’ War en 
      Garristown por Roi Herode. | |||
| De acuerdo a los 
      documentos de  | |||
|  | |||
| Perfiles 
       | |||
| Importado a Puerto 
      Rico en 1927. De este ejemplar no tenemos más información fuera de que 
      anteriormente había ganado en Venezuela el Clásico Hipódromo Nacional de 
      1926. | |||
|  | |||
| Rataplán EEUU, 
      1921. Macho castrado, zaino.  Trap Rock en Annoyance 
      por Meddler. | |||
| Inscrito en la isla 
      el 12 de junio de 1925, se indicaba como propietario anterior a Robert 
      Denton. El 15 de diciembre de 1925 es exportado a Venezuela indicándose 
      que había sido adquirido por Eduardo Vega. Regresa a PR el 24 de diciembre 
      de 1928 ya que el Coronel Gonzalo Gómez lo había adquirido de Eduardo 
      Vega. Una vez más regresa a Venezuela el 4 de marzo de 1929, pertenecía al 
      General Gonzalo Gómez. | |||
|  | |||
| Storm 
      Cloud (Guaicapuro-VEN) 
      EEUU, 1922.  Macho entero, 
      zaino. Wrack en Chapala por Sir Dixon. | |||
| Inscrito el 12 de 
      junio de 1925, se indicaba como dueño anterior a Robert Denton y que en 
      ese momento era propiedad de Eduardo R. González. El 29 de junio es 
      adquirido por Fernando J. Geigel. Fué ganador en Puerto Rico de 
       | |||
|  | |||
| Trueno 
      Sordo (Ambleside)  Inglaterra 1923.  Macho castrado zaino. Criado por 
      Lord Zetland. Hijo de Turbine en 
      Ampelite por Ampelion.  | |||
| Ganó el 
      Clásico Presidente de  | |||
|  | |||
| Vadrouilleur 
      Inglaterra, 1918. Alazano.  Beau Bill en  | |||
| Inscrito en 
       | |||
|  | |||
| Lezignan (nombres 
      anteriores Rata ó Lezignan). Francia, 1923. Macho entero. Zaino. 
      Montmartin en  | |||
| Inscrito/importado en 
       | |||
|  | |||
| Este escrito esta 
      dedicado a mi padre Don Ángel M. Rivera Valentín, fuente de inspiración en 
      este y otros proyectos. Aún más porque al cabo de tantos años de estar yo 
      padeciendo de la fiebre hípica recien me entero que el muy bien recuerda 
      el rucio Papagayo, al cual este vio correr en nuestros antiguos hipódromos 
      en su época de niño. | |||
|  | |||
| Fuentes 
      de Información: | |||
| Datos 
      del Sr. Héctor Cotto (AIDH, Puerto Rico) | |||
| Familia 
      del fenecido Don Augusto Punsoda | |||
| Enciclopedia 
      del Hipismo Puertorriqueño | |||
| Notas 
      Personales de la Autora | |||
| Libros: 
      Caracas y su Hipismo, American Stud Book y American Racing 
      Manual | |||
|  | |||
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 19 de julio de 2007 | |||
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos 
      reservados | |||