| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | 
| Corrientes 
      Sanguíneas en Venezuela | 
| Por 
      Francisco Machado | 
|  | 
| Cuando 
      observamos los catálogos de las asociaciones que congregan a los 
      diferentes haras que crían purasangres de carreras notamos que la 
      influencia de algunos padrillos norteamericanos en nuestro país se hace 
      cada vez más numerosa. La tendencia clara es de nutrir las padrilleras con sementales provenientes de una misma 
      línea, principalmente la de Phalaris, lo 
      cual indiscutiblemente es debido al éxito de sus descendientes en todas 
      partes del mundo. | 
|  | 
| Venezuela 
      no podía escapar a esta influencia, pero en nuestro caso debido al tamaño 
      de nuestro mercado se presenta un fenómeno muy especial. Cada año aumenta 
      la importación de hijos de Seattle 
      Slew, Mr. Prospector y sus nietos, y por último hijos y 
      nietos de Northern Dancer, este último supera en proporción de más de 
      cuatro a uno a los otros dos. | 
|  | 
| La 
      importación masiva de reproductores de las líneas de Nearco, Nasrullah 
      y Raise A Native (no sólo de sementales sino de vientres) 
      que conlleva como siguiente paso que sus hijas sean incorporadas a la cría 
      y que se mezclen entre sí, tendría en un futuro no muy lejano como 
      consecuencia la saturación de las mismas corrientes sanguíneas en 
      Venezuela, que con el tiempo nos llevarán a la declinación de la calidad 
      de nuestros productos, pues no contaremos con líneas que sirvan de "outcross" con la siguiente inyección de sangre nueva 
      que le imprima el vigor y la fuerza tan necesaria no solo en la cría de 
      purasangre sino en todas las razas animales. | 
|  | 
| Esto no es 
      nada nuevo. Ya ha sucedido antes en otros países como por ejemplo Francia, 
      Alemania y la India donde la concentración de las mismas líneas y -peor 
      aún- sangres de mucho fondo sin el necesario equilibrio entre distancia y 
      velocidad los colocó en poco tiempo en desventaja ante sus competidores. 
      Hoy en día en los Estados Unidos se enfrenta al mismo problema pero al 
      contrario, pues tienen exceso de "sprinters" que 
      los ha llevado a la penosa necesidad de adaptar las distancias de sus 
      carreras al desempeño y capacidad de sus caballos y no sus caballos a las 
      distancias que tradicionalmente han servido de base para medir la 
      excelencia y calidad de purasangres de carreras por más de un siglo. 
      Nosotros no debemos caer en el mismo error pues lamentablemente nuestro 
      afán de imitar a los países más desarrollados es parte de nuestra 
      cultura. | 
|  | 
| No deja de 
      llamar la atención que en el pasado se importaron a Venezuela 
      representantes de todas las corrientes sanguíneas. Teníamos descendientes 
      de las líneas de Phalaris, Swynford, Hyperion, Teddy, Commando, Fair Play, 
      Ksar, St. Simon, etc. Nombres como Full Sail, The Yuvaraj, Mighty Ocean, Souepi, Moslem, Tourbillon, Juglar, 
      Magabit, Lavandero, Hypocrite, Hylander, Lucky Coin, Canciller, Sir 
      Gallahad III, Show Ring, Cardington King, Crimson Pet, L'etoile, Karim III, Court Harwell, King Salmon, Pasquin, etc, todavía 
      están en la memoria de los criadores y los hípicos de más edad, pero 
      asombrosamente ni un solo descendiente de éstos caballos sobrevive hoy en 
      día en nuestro país. Pero en países como Argentina, Chile o Brasil siguen 
      activas y vigentes, y al cruzarlas con las corrientes de moda producen 
      caballos capaces de batir a los norteamericanos en carreras clásicas de 
      importancia. Si algunos criadores venezolanos vieran el pedigree del 
      brasilero Siphon -ganador clásico de más 
      de un millón setecientos mil dólares- y leyeran nombres como Itajara, Felicio, 
      Falkland, Maki, Kublai Khan, Fort Napoleon, Svengali, Formasterus, etc, 
      pensarían que están en medio de una pesadilla de la cual es mejor 
      despertarse. | 
|  | 
| ¿Será que 
      en éstos países sureños si llevan a la cría a sus mejores corredores y les 
      dan la oportunidad que se merecen y los propietarios los compran a precios 
      razonables?, o será que los sureños por su manera de ser se sientan más 
      orgullosos de sus caballos que los venezolanos de los nuestros y no sufren 
      de ese complejo de que sólo lo de otros países es mejor?. A menudo escucho a algunos criadores e hípicos en 
      general expresarse con desdén y menosprecio sobre padrillos o vientres 
      sureños que se encuentran en Venezuela. Estas personas deberían 
      reflexionar sobre la actuación del representante venezolano en el 
      Latinoamericano de Jockey Clubs, donde 
      uno de nuestros mejores exponentes nada pudo contra los del cono sur, los 
      que compiten con éxito en Estados Unidos desde hace más de 30 años y 
      nosotros apenas empezamos a incursionar de una manera seria en los 
      hipódromos de Florida. | 
|  | 
| En 
      Venezuela, con la excepción de Negresco 
      -lamentablemente fallecido con pocas producciones- Motatán, Epic 
      Junior, Randy, Giovanotto, Mantle, The Iron, Catire Bello, Don 
      Fabián, Traffic Control, el desperdiciado 
      El Sillón, Prestigio y Santón -que están demostrando que sí pueden 
      contra los importados- la participación de los criollos en haras de 
      importancia es muy poca. | 
|  | 
| En la 
      lista de sementales activos de Venezuela en más de 200 sementales sólo 18 
      no pertenecen a la línea de Phalaris y de 
      estos no llegan a 6 los que se encuentran en haras donde reciban más de 
      cuatro o cinco yeguas al año. | 
|  | 
| Debemos 
      darle soporte a nuestros caballos más destacados y crear nuestras propias 
      líneas, y además importar sementales de líneas diferentes a la de Phalaris de Europa, el Sur y los Estados Unidos 
      para que alternen con las líneas que ya existen en el país y reflexionar 
      sobre el futuro de nuestra cría, siguiendo el camino que nos lleve a 
      emular a países como Argentina, Chile, Perú y Brasil, que tienen 
      compradores para sus caballos no solo de sus propios países sino también 
      en los mercados internacionales. | 
|  | 
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      jueves 03 de Enero de 2002 | 
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos 
      los derechos reservados |