| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | ||
| ¿Y la Copa de 
      Ángel María Gudiño? | ||
| Por David 
      García | ||
|  | ||
| En vísperas de finalizar esta 
      temporada hípica 2015, cuando quedan cuatro semanas para el último clásico 
      del año en La Rinconada (Comparación, G-1), es buena la 
      ocasión para recordarle a las autoridades y a los amigos de la Comisión de 
      Carreras: ¿Y la Copa de Ángel María 
      Gudiño? | 
 | |
|  | ||
| Para quienes desconocen la figura 
      de este ícono de la hípica, Ángel 
      María Gudiño fue el palafrenero oficial del 
      INH desde 1934 hasta 1993. Es decir, nada más y nada menos que 59 años de servicio. Se calcula 
      que llevó al paddock de ganadores, tanto de El 
      Paraíso como de La Rinconada, a 60.000 ejemplares, aproximadamente. De 
      hecho, el paddock de La Rinconada lleva su 
      nombre, en una placa que estaba siempre allí, con su nombre y el día que 
      bautizaron dicha área del hipódromo: “21 de agosto de  | ||
|  | ||
| El colega, amigo y excelente 
      profesional de los medios, Antonio 
      José Medina (cumpleañero la 
      semana anterior), realizó un trabajo de investigación hace más de 15 
      años sobre el caso de Gudiño. Entre otros 
      detalles, especifica su fecha de nacimiento, 21 de septiembre de 1908, y 
      además el día exacto que entró a trabajar en El Paraíso: 23 de marzo de 
      1934. Adicional a ello, podemos aportar que su cédula de identidad era la 
      número 2.374, y en la página del CNE no aparece con el status de 
      fallecido. Y eso seguramente debe ser, porque el caso de su desaparición 
      ocurrido a mediados de la década de los 90, todavía no ha sido 
      esclarecido, siendo una situación similar a la de José Ángel Torres, “Edificio”, en el sentido que un 
      día cualquiera salieron de sus casas y jamás ha vuelto a saberse de 
      ellos. | 
 | |
|  | ||
| En la investigación, el colega 
      Medina Martineau comprobó también que fue 
      funcionario del Ministerio de Educación. Como se puede constatar en la 
      página web del Instituto Venezolano de los 
      Seguros Sociales, Gudiño entró a trabajar allí 
      el 15 de enero de 1936, apareciendo como fecha de jubilación el 21 de 
      septiembre de 1968. Su último salario fue de 93,46 bolívares. Lo que más 
      llama la atención sobre su caso, es lo que el colega Antonio José Medina descubrió, 
      dentro del quehacer periodístico sobre estos particulares, que el INH le 
      otorgó una liquidación el 28 de febrero de 1993, por un monto de 92.000 
      bolívares (de los viejos) tras 
      59 años de servicio, pero extrañamente no aparece su firma con su cédula. 
      ¿Quién retiró el dinero? Es la 
      pregunta que Medina se hace. | ||
|  | ||
| Durante algún tiempo se corrió 
      una Copa en su honor… ¡y no era para menos! ya que para 
      mediados de los 80, se calculaba que eran 50.000 los ganadores que había 
      llevado Gudiño al paddock. | ||
|  | ||
|  | ||
|  | ||
| Lamentablemente Gudiño empezó a perder la cordura y como lo señaló un 
      familiar que le concedió la entrevista a Medina: “Un día salió y jamás regresó a su 
      apartamento en San Martín”. Eso fue en 1995, aproximadamente. La 
      denuncia se consignó en la antigua PTJ y así aparece en su expediente, 
      aunque jamás se ha informado sobre las actuaciones realizadas por el ente 
      policial. | ||
|  | ||
| Para las nuevas generaciones, es 
      imperioso que sepan que Ángel 
      María Gudiño es el mejor ejemplo de 
      responsabilidad y tenacidad que pueda existir. Será difícil conseguir un 
      funcionario hípico como él, quien durante todos los fines de semana por 59 
      años, no faltó a su labor y cumplió con pasión sus 
      obligaciones. | ||
|  | ||
| Se puede decir con propiedad que 
      Ángel María Gudiño representó, en carne propia, la evolución 
      de nuestra hípica, su transición al nuevo hipódromo y después la decaída 
      del espectáculo. | ||
|  | ||
| Hay muchas personas que merecen 
      una selectiva en La Rinconada. Creo que no es descabellado reprogramar 
      algunas carreras para darles cabida a varios personajes que se lo merecen. 
      Si nos ponemos a hablar, faltarían Copas para Julio Ayala, Daniel Pérez, Rafael Branger y muchos más quienes sin lugar a dudas 
      dieron todo por el hipismo nacional. Pero hay dos personas a las cuales se 
      les tiene una deuda en el calendario clásico: Virgilio Decán (Aly Khan) y Ángel María Gudiño. | 
 | |
|  | ||
| Por ello nos sumamos junto con Antonio José Medina a esta 
      campaña de “Recuerden a Gudiño”, que también está siendo promovida por 
      algunos hípicos en las redes sociales, como Augusto Guía, entre otros. Si 
      al caso vamos, puedo sugerir e impulsar la etiqueta #CopaParaGudiño y así los aficionados podrán 
      también hacerle llegar esta petición a quienes están al frente de los 
      destinos hípicos. | ||
|  | ||
| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas, 
      viernes 18 de diciembre de 2015 | ||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | ||