| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |
| Carlos Gardel, el 
      Hípico | |
| Por David 
      García | |
|  | |
| Poco o casi nada, se sabe 
      sobre la incursión del famoso cantante argentino en el mundo de las 
      carreras de caballos. El tango "Por 
      una cabeza" es archiconocido mundialmente y para los hípicos 
      latinoamericanos representa un himno. Se conoce también de la estrecha 
      amistad que tuvo con el jinete Irineo Leguisamo, llamado "El Pulpo", ganador de 15 
      estadísticas consecutivas. | |
|                          
       | |
| Pero como propietario, se 
      ha difundido poca información. Carlos Gardel fue dueño de los 
      ejemplares La Pastora, Amargura, Cancionero, Theresa, Explotó, Mocoroa, 
      Guitarrista y Lunático, este último su preferido y gracias a este caballo 
      se hizo amigo de Leguisamo, amistad que se 
      separó físicamente un 24 de junio de 1935, día del fallecimiento de "El Morocho del 
      Abasto". | 
 | 
|  | |
| Lunático no fue un crack ni nada parecido, solo un 
      discreto corredor que brindó satisfacciones a Gardel, Pero no las que este 
      deseaba. Descendiente de Saint Emilion en Goleen 
      Moon, Lunático nada el 25 de septiembre de 1922 
      en el Haras Ojo de Agua. 
      Carlos compró al caballo por 5.000 pesos en las subastas de 
      Palermo. | |
|  | |
| De cómo el intérprete de 
      "El día que me quieras" llega 
      al hipismo es gracias a una visita que realizó al hipódromo de Maroñas en Uruguay 
      en 1921. Conoció al entrenador Francisco Maschio y este a su vez, le presentó al gran 
      jockey Leguisamo. Transcurrido un buen tempo, 
      Gardel se aferró a la idea de comprar un caballo, aunque Maschio se lo impidió muchas veces. Tanta fue la 
      insistencia del ídolo argentino que por fin pudo adquirir al mencionado Lunático. | |
|  | |
| El potro debutó defendiendo 
      el Stud 19 de abril en honor a una de las fechas patrias uruguayas. Sus 
      colores eran naranja y verdes, distribuidos en rayas horizontales. En su 
      primera actuación el 26 de abril de 1925, fue montado por Leguisamo en  | |
|  | |
| Existe una anécdota muy 
      particular sobre Gardel y su caballo. Cuando Lunático se encontraba nervioso 
      en su box, llamaban por teléfono a Carlos para que fuera a la cuadra. Este 
      le cantaba al animal y de inmediato se 
      tranquilizaba. | |
|  | |
| El dinero que ganaba Gardel 
      con su caballo, lo gastaba apostándole a otros 2, ¿Cosas de la vida, no? La fama de burrero que tenía era 
      innegable. Tanto así que sus historiadores y estudiosos de su vida, 
      declaran que desde adolescente sentía inclinación por el mundo 
      hípico. | |
|  | |
| Carlos Gardel tuvo mucho que ver también con nuestro 
      hipismo. En los años 30 vino a Venezuela gracias a Luis Placido Pisarello, uno de los primeros narradores y 
      comentaristas hípicos del hipódromo El Paraíso. Aunque no se tienen 
      registros sobre si Gardel asistió al viejo hipódromo caraqueño, Pisarello hizo todo lo posible para presentarlo al 
      público venezolano, cantando en la estación del ferrocarril en Caño 
      Amarillo. Actualmente hay una estatua de el en el sitio donde cantó, 
      frente al Metro de esa zona de la capital. También cantó para el General 
      Gómez en el Hotel Maracay. Curiosamente, Gardel y Gómez murieron el mismo 
      año: 1935. | 
 | 
|  | |
| Fuentes: www.fotolog.com/pepegonzalez_7/58924735/, 
      http://carlosperuzzo.com.br/carlos-gardel/lunatico-pingo/, 
      www.enlacesuruguayos.com,  publicado en 
      la revista Purohipismo.   | |
|  | |
| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas, 
      viernes 31 de julio de 2015 | |
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |