| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | |
| Cañonero 
      según Edward B. Benjamin | |
| Por 
      Armando Pacheco Martínez | |
|  | |
| Cañonero, 
      cuyos triunfos con colores venezolanos en dos de las tres más importantes 
      carreras del calendario hípico norteamericano (de la época), le convirtieran en 
      una de las noticias más importantes dentro del mundo deportivo, fue 
      designado Campeón 3 años en 
      Norteamérica.  | 
 | 
|  | |
| El 
      titulo otorgado a Cañonero nos 
      pareció bastante justo, pues este caballo venció en el Derby de Kentucky y 
      posteriormente en el Preakness Stakes 
      y para sorpresa de mucha gente, lo hizo con los colores del venezolano Pedro Baptista; entrenado por el 
      también nativo Juan Arias y 
      conducido por el jinete criollo Gustavo 
      Ávila. | |
|  | |
| Cañonero 
      recibió una abrumadora mayoría de votos de los cronistas que designaron al 
      potro campeón de los tres años. Tal unanimidad confirma el hecho de que 
      las victorias del hijo de Pretendre no fueron 
      olvidadas, a pesar de los meses que tiene de inactividad el potro después 
      de su fracaso en el Belmont Stakes; y confirma asimismo que esos triunfos 
      fueron estupendos laureles que todavía y para siempre, enorgullecen a los 
      hípicos venezolanos. | |
|  | |
| A 
      propósito de la designación de Cañonero como potro campeón de 
      los 3 años en Norteamérica, reproducimos parte del articulo por Edward B. Benjamin, en la revista norteamericana The Throughbred Record, en la oportunidad en que quiso 
      demostrar que Cañonero, potro 
      el cual él crió, era desde su nacimiento un 
      campeón; un potro de alcurnia con una grandiosa integración racial en la 
      que se involucran las primerísimas figuras de la cría del purasangre en el 
      mundo. | |
|  | |
| “Pocos fanáticos de las carreras podrán 
      olvidar fácilmente cómo vino de Venezuela un caballo entrenado por un 
      nativo y un caballerizo, también nativo, para competir en el Derby de 
      Kentucky. Un caballo que costó US$1200 en las ventas de Keeneland, y cómo ese caballo derrotó a otros 20 
      buenos ejemplares en la pista del Derby, después de sobreponerse a una 
      multitud de inconvenientes como la cuarentena que tuvo que soportar 
      después del transporte por avión. También es difícil olvidar como ese 
      caballo dominó fácilmente en el Preakness, 
      virtualmente de punta a punta y rompiendo por 3 quintos de segundo un 
      record de pista que tenía 16 años, imponiéndose por tres cuerpos”. 
       | |
|  | |
| “Tal proeza no se había realizado antes 
      en la historia del turf en ninguna parte del mundo 
      hípico”. | |
|  | |
| “Como criador de Cañonero, naturalmente 
      estuve inmensamente interesado en conseguir todos los datos relacionados 
      con el caballo de las magníficas actuaciones, y me puse en ello 
      inmediatamente después de su victoria en el Derby. Mi primer contacto fue 
      con el Sr. Finney, sabiendo los muchos 
      conocimientos que él tiene de la escena hípica. Telefónicamente le 
      pregunté a Finney que clase de pistas tienen en 
      Venezuela y me contestó; suave y de arena. ahora ya tenía un indicio que 
      seguir y para ampliarlo le envié una carta a nuestro embajador en 
      Venezuela, y posiblemente era la primera vez que alguien hacía tal clase 
      de pregunta a tan alto funcionario. Yo quería saber: métodos de 
      entrenamiento y alimentación para los caballos en 
      Venezuela”. | |
|  | |
| “El Sr. Robert McClintock me respondió con prontitud informaciones 
      sobre el Sr. Baptista, el entrenador Juan Arias y el capataz Quintero. 
      Estas informaciones fueron: | |
|  | |
| 1)    
      El 
      caballo Cañonero no fue montado para domarlo hasta los 24 meses de edad, o 
      sea muchos meses más tarde de lo que hubiera sucedido en Norteamérica o en 
      Inglaterra. | |
| 2)    
      El 
      caballo fue llevado muy despacio y con mucho cariño por el mismo 
      caballericero que lo trajo a Estados 
  Unidos. | |
| 3)    
      El 
      caballo no fue herrado sino cuando estaba listo para correr; 
      aproximadamente a los 27 meses de edad. Esto es, mucho tiempo después de 
      loque hubiera sucedido en 
      Norteamérica. | |
| 4)    
      Posiblemente, 
      en razón del clima y la altitud de 3000 pies que tiene Caracas donde está 
      el hipódromo, la alimentación que se le daba al caballo varió mucho en 
      relación a los Estados Unidos. Se le dio mucha más avena que la 
      acostumbrada en Norteamérica y considerablemente mucho menos heno. Esto 
      supone un término medio en el tipo de alimentación que se da en los 
      Estados Unidos y la que se da en 
  Inglaterra. | |
| 5)    
      Generalmente 
      el caballo galopaba un par de millas cada mañana sobre pista similar a la 
      que se usó para su campaña. | |
| 6)    
      Entre 
      la alimentación que se le daba al caballo se le incluyó también Alga 
      Marina para suplirle yodo. Esto trae un interesante corolario: los 
      biólogos piensan que la vida comenzó en el mar. De todos modos, los 
      caballos de Arabia, de donde descienden los purasangres de carrera, 
      pastaban en la tierra cerca de las costas y puede ser que de alguna manera 
      en su línea ascendente fue omitido el yodo en la alimentación y el 
      restablecérselo fue una necesidad. | |
| 7)    
      Entre 
      la alimentación que se le daba a Cañonero había un suplemento de minerales 
      y vitaminas llamado Cabarina, esta alimentación 
      difiere bastante de combinaciones similares que se venden aquí, en 
      Norteamérica. | |
| 8)    
      El 
      caballo nunca fue exigido en ejercicios fuertes por las mañanas, como se 
      evidenció claramente con los ridículos trabajos que se le dieron antes del 
      Derby, el Preakness y el Belmont. Esto difiere 
      mucho de los métodos de entrenamiento en los Estados Unidos. Sin embargo, 
      algunos entrenadores, como Horacio Luro, han 
      tenido bastante éxito con el sistema latinoamericano”. | |
|  | |
| “Ahora algunas palabras acerca del 
      caballo: cuando un yearling pasa a través del 
      ring de venta y delante de unos 500 expertos compradores que están 
      presentes y un comprador venezolano lo consigue por el bajo precio de 
      US$1200, la base del yearling debió dejar mucho 
      que desear”. | |
|  | |
| “Lo anterior ha servido para disimular 
      el bajo precio de compra de Cañonero, lo cual contribuyó, posiblemente, al 
      secreto del éxito. Sin embargo, hay otra faceta que debemos destacar y que 
      debe haber incidido poderosamente en ese bajo precio: las tres primeras 
      madres de Cañonero fallaron en producir ganadores clásicos. Pero los 
      padres de esas madres si fueron excelentes reproductores y dieron grandes 
      ganadores clásicos; Nantallah, padre de Ridan y Moccasin, campeones 
      invictos a los 2 años, ha estado transmitiendo su fuerza corredora a 
      través del mismo Ridan y de Lt. Stevens”. | |
|  | |
| 
 | |
|  | |
| “Johnstown, padre de la segunda madre, 
      fue ganador del Derby de Kentucky y un gran campeón en las pistas; Man O´War, uno de los más 
      grandes caballos de la historia del turf americano, es el padre de la 
      tercera madre de Cañonero”. | |
|  | |
| “Pero es probable que los compradores 
      miraran sólo hacia las madres sin encontrar 
      nada”. | |
|  | |
| “Otro factor que me ha llamado la 
      atención en la cría de Cañonero es el elemento humano. Durante 40 años que 
      tengo en el turf nunca se ha sacado a relucir esto, pero en el pedigree del caballo encontramos gentes importantes 
      hasta la cuarta generación. Entre estas personas están el Rey Jorge VI de 
      Inglaterra, su hermana la Princesa Real, el marido de ésta; la Reina 
      Elizabeth; el Aga Khan, etc. Todos ellos y muchas otras importantes 
      personas, están vinculadas en la cría del caballo 
      Cañonero”. | |
|  | |
| 
 | |
|  | |
| “Para concluir, Cañonero pudo haber 
      sido el caballo del pueblo en el sentido ordinario cuando fue a su 
      entrenamiento y a la carrera; en la cría, este animal fue principalmente 
      el producto de un elemento diferente pero que en el argot corriente se 
      denomina la gente élite o la gente de más 
      alcurnia”. | |
|  | |
| “Aquí hay una pequeña historia sacada 
      de la Biblia, La piedra angular que los constructores rechazan se 
      convertirá en la piedra principal. Pero la historia de Cañonero puede ir a 
      la Biblia de manera mejor, porque la actuación de Cañonero también 
      significa integración”. | |
|  | |
| “Como lo demuestran los cuadros 
      tabulados que publicamos a continuación, la vida de Cañonero está ligada a 
      grandes personas de la hípica mundial, de modo que el potro campeón no 
      solo viene de una generación de campeones, sino igualmente de criadores de 
      la más alta alcurnia”. | |
|  | |
| Fuentes: 
      Revista Gaceta Hípica año 1972 | |
|  | |
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      martes 
      30 de abril de 2024 | |
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados | |