| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | 
| Aporte 
      de la Medicina Veterinaria a la hípica nacional  | 
| Por 
      Walther Rahn Baiz | 
|  | 
| Sin 
      lugar a dudas el crecimiento de la hípica ha ido de la mano del avance 
      tecnológico de la ciencia veterinaria. En las décadas de los 50 y 60, 
      médicos veterinarios como Jesús “Chuchú” Lander, Francisco Urbina, David Itriago, Alzaibar, Ortiz Buenano, aplicaban las más 
      avanzadas técnicas quirúrgicas, traídas principalmente del sur, como lo 
      eran: el Caustico Rojo, y el Termocauterio o Puntos de Fuego, la más osada 
      actividad quirúrgica era la castración de algunos machos, de lo que hizo 
      “Chuchú” Lander un arte. 
       | 
|  | 
| A 
      mediados de los 50, ocurre un hecho sin precedentes, el doctor Pablo Izaguirre, cirujano 
      traumatólogo en medicina humana, sometió al campeón Prendase (Embrujo-Brownie), a una cirugía, colocándole un clavo 
      ortopédico, en uno de sus miembros posteriores, para reducir una fractura; 
      fue asistido por David Itriago 
      y Francisco Urbina quienes 
      eran los veterinarios del campeón Prendase el cual gano el clásico, 
      clausura del año 1956 después de la exitosa cirugía. 
     | 
|  | 
| Por 
      otra parte, veterinarios como J.J. 
      Hernández Rosal y Roberto 
      Testino aportaron grandes conocimientos 
      adquiridos, J.J. Hernández 
      Rosal, profesor universitario y clínico excelente, entre muchas otras 
      cosas fue el Veterinario de Cañonero (Pretendre-Dixieland), 
      ganador de las dos primeras pruebas de la Triple Corona Norteamericana. 
       | 
|  | 
| 
 | 
|  | 
| En 
      este sentido, otro hecho notorio ocurrido en los años 60 fue la práctica 
      del vaciado estomacal a un equino, como parte del tratamiento en caso de 
      cólico, práctica quirúrgica desarrollada por Roberto Testino, quien salvo, con 
      esta técnica a una potranca en el Haras Ranco (Ocumare del Tuy, estado Miranda), 
      la cual bautizó como Lazulita, 
      propiedad de Carlos Munoz 
      Candia. Roberto Testino 
      pregonaba la necesidad de desparasitar a los potrillos en las Haras con 
      zonda nasoesofagica, para combatir la parasitosis gastrointestinal, que 
      mermaba el desarrollo de los futuros atletas.  | 
|  | 
| Pero 
      sin lugar a dudas, quien produce el más significativo avance en la Cría 
      Nacional es el doctor Guillermo 
      Quintero, profesor universitario, quien conformó una verdadera escuela 
      de veterinarios en ginecología equina, vigente hoy en día a través de su 
      hija Beatriz Quintero, Luis Sifontes. Cuando Guillermo Quintero inicia su 
      labor en distintas Haras, la eficiencia reproductiva nacional era 
      alrededor del 50%, con su aporte se elevó entre el 80-85%; los 
      tratamientos intrauterinos con antibióticos, la sutura vulvar, la 
      operación de Caslick, el diagnostico precoz de preñez (20 días después del último 
      servicio), la evaluación periódica de los sementales, fueron algunas 
      de las técnicas introducidas por el doctor Guillermo Quintero en las décadas 
      60-70. | 
|  | 
| Durante 
      los años 60, ACRICA (Asociación de 
      Criadores de Caballos), sostuvo contacto muy cercano con veterinarios 
      del estado de Kentucky (USA), como el doctor McGee, realizando foros y 
      visitas personalizadas a distintas Haras; el doctor Bryans aisló el virus causal de la Rhinoneumonitis 
      equina, vino a Venezuela y confirmó la presencia de la enfermedad en 
      nuestro país, en este diagnóstico trabajaron los veterinarios Eduardo Pacannis y Carlos Marin. 
       | 
|  | 
| La 
      fructífera década de los 60, ve la ejecución del Hospital Veterinario de 
      La Rinconada, en donde el doctor Eduardo Larrazábal Eduardo, se 
      desarrolla como cirujano en equinos, logrando avances realmente 
      importantes. Fueron muchos los equinos que se recuperaron, gracias a los 
      adelantos de la cirugía, tal es el caso de Pretendido (Pretendre-Los Incas) quien perdió la 
      extremidad distal del maxilar inferior, en un accidente de cuadra, y fue 
      intervenido exitosamente por el doctor Eduardo Larrazabal. Cabe destacar 
      que esta escuela formó a otro competente cirujano como lo es el doctor Aquiles Fernández. Hoy en día la 
      escuela está representada por el doctor Carlos Larrazábal, quien siguió 
      los pasos de su padre Eduardo 
      Larrazábal. En esos mismos tiempos, desde el laboratorio del Hospital 
      Veterinario de La Rinconada, Baez 
      Finol inicia el control de la anemia infecciosa equina utilizando el 
      Test de Coggins. Durante esta misma época surgen 
      veterinarios como Gilberto 
      López y Raúl de Armas (quien fue becado por ACRICA), para 
      luego hacer su especialización en ginecología equina en Kentucky (USA), así se completa lo que se 
      llamó generación Kentucky, lugar de consulta obligatoria en lo que 
      respecta a la cría del purasangre.  | 
|  | 
| Así 
      mismo Gilberto López presto 
      sus servicios por mucho tiempo en el puesto de monta de La Rinconada y ha 
      estado al frente de importantes Haras del país. También desempeña una gran 
      labor docente y profesional el doctor Pedro Pablo Viloria, médico 
      Veterinario asimilado al ejercito, al frente del Haras y Remonta El Caruto 
      en Belén, estado Aragua, fue un gran clínico de campo, y gracias a su 
      labor y a la de este servidor se logró identificar y controlar al 
      Corynebacteriun equi hoy conocido como Rodococus, siendo determinante el 
      trabajo de los veterinarios Carlos 
      Marin, Nancy Medina, Aura Gallardo, Carlos Quiroz desde el Centro de 
      Investigaciones Veterinarias de Maracay, estado Aragua. 
       | 
|  | 
| En 
      los años 70 surge la llamada generación California, ya que los 
      especialistas de la época realizaron sus estudios de post-grado en la 
      Universidad de David en California USA; Luis Medina, Jorge Falcón, Carlos Penso, Luis Vera, Alfredo Olavarria. Este grupo de 
      veterinarios modernizaron sustancialmente la clínica y la cirugía en 
      equinos, trajeron el endoscopio flexible, diagnosticaron enfermedades no 
      conocidas en nuestro medio como la Hemorragia Pulmonar Inducida por el 
      Ejercicio (HPIE), se 
      diagnostica la emiplejia laríngea (caballo roncador), su tratamiento 
      quirúrgico, se conoce que es producida por un factor genético. Los 
      progresos en cirugía abdominal alcanzados por el doctor Luis Medina y su alumno el doctor 
      Carlos Velásquez son 
      verdaderamente impresionantes, hoy en día son muchos los caballos que se 
      salvan de un cólico, gracias a la cirugía.  | 
|  | 
| La 
      labor del doctor Francisco 
      Zurita al frente del Stud Book es realmente admirable, la 
      identificación de nuestros potros ha pasado por la reseña, el tatuaje 
      labial, la herencia del pelaje, la tipificación de los grupos sanguíneos, 
      hasta hoy en día con el implante de un micro-ship, esta evolución fue 
      supervisada y ejecutada por el doctor Zurita.  | 
|  | 
| La 
      acupuntura aplicada al caballo forma parte importante en el tratamiento 
      del equino atleta, si no pregúntenle a Mario Domínguez (entrenador) a Jorge Falcón (Veterinario), a Gustavo Amaya (entrenador) a Reyes Contreras (Veterinario) y a Marisol de Vera (Veterinario) quien además realizó 
      importantes trabajos de investigación en el Hipódromo de Valencia, sobre 
      la prevalencia de la Piroplasmosis y la Ehrlichia. Son muy importantes los 
      avances en la industria agro-alimenticia especializada y en el campo 
      farmacéutico. | 
|  | 
| Fuentes: 
      extraído de la revista AVISA (año 4, número 
7). | 
|  | 
| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas, 
      domingo 
      16 de enero de 2011 | 
| Copyright 
      2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los 
      derechos reservados |