| Anécdotas Hípicas 
      Venezolanas presenta | |||
| Reportaje 65 
      Aniversario de La Fusta: | |||
| Herman 
      "Chiquitín" Ettedgui | |||
| Por David García 
      Velásquez | |||
| Trabajo 
      cedido por Revista La Fusta, todos los derechos registrados | |||
|  | |||
| “Un venezolano ilustre e íntegro 
      durante su paso por este mundo. Ese fue nuestro fundador, el mismo que en 
      1947 se atrevió a romper paradigmas del periodismo hípico y apoyado por 
      Juan Avilán, colocaron en circulación a esta 
      revista,  | |||
|  | |||
| Por 
      segundo año consecutivo, Revista 
      La Fusta presenta en su edición aniversario a un notable personaje que 
      contribuyó con la actividad hípica de forma directa. Pero ésta vez, 
      nuestra figura de esta semana es mucho más que un personaje. Se trata de 
      la ahora leyenda inmortal de Herman Ettedgui Landaeta, conocido como “Chiquitín” en todas partes de 
      nuestra Venezuela. | 
 | ||
|  | |||
| Después 
      del éxito que hubo el año pasado con la biografía de Virgilio Decán “Aly Khan”, muchas fueron las 
      solicitudes para que se publicara un reportaje similar, destacando la vida 
      de la persona que le dio vida a esta revista. La petición se ha complacido 
      pero por cosas que escapan a nuestra voluntad, Papa Dios decidió llevarse 
      a Ettedgui hace un mes exactamente, el Día del 
      Padre para ser más exactos. | |||
|  | |||
| No solo 
      sus más cercanas amistades pensaron que “Chiquitín” era inmortal, que nunca 
      lo íbamos a ver en un lugar tan triste como un Cementerio. Así lo 
      asimilaron también sus familiares por un momento, porque en realidad 
      “Papapa”, como era llamado 
      por toda su vasta descendencia, era un verdadero tanque de guerra, 
      levantándose a las 5 de la mañana todos los días para cumplir con 
      distintas actividades, sin que mostrara ningún tipo de cansancio o 
      descompensación física. El “Chiquitín multi-usos” podía estar perfectamente jugando Golf caminando 18 hoyos 
      un día y después, ver con detenimiento un partido de su equipo favorito, 
      los Yankees de Nueva York, analizando cada movimiento de Derek Jeter o de Alex Rodríguez y con sus grandes lentes, 
      notando los movimiento del panameño Mariano Rivera, en la novena 
      entrada. | |||
|  | |||
| Primeros 
      Años | |||
| Herman 
      Alberto Ettedgui Landaeta nació el 
      31 de julio de 1917 en Puerto Cabello, estado Carabobo. Su padre era 
      Alberto Ettedgui y su madre Carmen Aminta 
      Landaeta. Nació en una casa que era de dos pisos y en la parte baja 
      funcionaba un almacén llamado  | 
 | ||
|  | |||
| Durante su 
      etapa de adolescente, logró ser también campeón con el equipo del Unión, 
      dirigido por Juan Antonio Yánes (Yanesito) en 1933 y desde 
      allí, a pesar de su pequeña estatura, se le conocía por tener mucha 
      velocidad para robarse las bases y en el fútbol como 
      centro-delantero. | |||
|  | |||
| Fue a 
      partir de la década de 1930 que Herman Ettedgui comenzó a participar en varias 
      disciplinas con éxito. Desde  | |||
|  | |||
| En el 
      fútbol, participó en 1936 con el Unión, jugando inclusive a escala 
      profesional, conquistando  | |||
|  | |||
| Además, 
      Ettedgui implantó récord nacional para los 
       | |||
|  | |||
| Fueron los 
      años en que “Chiquitín” comenzó 
      a incursionar en el periodismo (1936) siendo protagonista de muchas de las 
      noticias en las que él mismo era el 
  protagonista. | |||
|  | |||
| Periodista 
      a millón | |||
| Si Herman Ettedgui hubiese tenido en 1936 todas las 
      herramientas tecnológicas que se poseen en la actualidad, su trabajo no 
      hubiese tenido todas las complicaciones que sufrió, en especial con las 
      noticias extranjeras. Su primera nota apareció en el Diario Unidad Nacional el 11 de 
      marzo de 1936 con el título “Algo 
      sobre Base Ball Criollo”. Era la época post-gomecista y todavía el país estaba algo conmocionado 
      por el cambio político que implicó la muerte del Benemérito, por lo que 
      esa primera publicación también contenía comentarios sobre la política 
      deportiva que debía ejercer la administración pública que encabezaba 
      Eleazar López Contreras. | 
 | ||
|  | |||
| Además de 
      crónicas y reseñas sobre encuentros de Béisbol en que él a veces tenía que 
      jugar y al rato, salir corriendo al periódico para escribir la nota del 
      partido, Ettedgui reseñó ciertas actividades que 
      ocurrían en el viejo Hipódromo 
      Nacional, así como en otras disciplinas. | |||
|  | |||
| Pero en 
      1939, ocurrió un evento que marcó la pauta en el Periodismo Nacional y fue 
      que el 24 de enero, Ettedgui publicó en el Diario El Universal, una nota 
      sobre la firma de Alejandro “Patón” Carrasquel con los Senadores de Washington. A “Chiquitín” lo acusaron de 
      irresponsable, amarillista y demás por haber publicado eso que él mismo 
      había escuchado de parte de una emisora de Radio llamada “El Progreso Cubano”. Sin embargo, 
      el 29 de enero la noticia se confirmó y esto fue considerado como el 
      primer gran tubazo periodístico del béisbol, siendo ahora “Chiquitín” el 
      héroe. | |||
|  | |||
| Desde ese 
      entonces, ejerció la profesión por más de 73 años, pasando por diversos 
      medios y ocupó distintos cargos. Fue 22 años Jefe de las páginas deportivas de 
      El Universal, del diario El Tiempo, Al Cierre, Unidad Nacional, Crítica e 
      incursionó con sus escritos en las revistas Élite, Momento, Bohemia, 
      Auténtico y Zeta, publicación en la que se mantuvo hasta mediados del 
      2011. | |||
|  | |||
| Una de sus 
      creaciones, antes de  | |||
|  | |||
| En la 
      parte de la televisión, tuvo su programa Desfile de los Ases desde 1955 
      hasta 1958 por el canal 4 de Televisa, que posteriormente se convirtió en 
      Venevisión en 1961. Fue además, Jefe de Deportes en Venezolana de 
      Televisión por casi 30 años, además de mantener sus programas Variedades Deportivas y Espectaculares Deportivas. Pero 
      además, transmitió por el Canal del Estado, mundiales de fútbol, partidos 
      de voleibol, automovilismo y otras 
disciplinas. | |||
|  | |||
| “Chiquitín” fue fundador de Radio Rumbos y estuvo en otras 
      emisoras como Ondas Populares 
      en 1936, lugar en el cual se inició con sus programas hípicos, aupado por 
      el dueño de la emisora, Gonzalo 
      Veloz Mancera. Su voz también se dejó escuchar por Radio Cultura, 
      Radio Continente, Radiodifusora Venezuela, Radio Libertador, Radio Suave, 
       | |||
|  | |||
|  | |||
|  | |||
| Para quién 
      escribe, ese fue el primer programa netamente hípico donde pude intervenir 
      y compartir espacio con “Chiquitín”, que escucharlo 
      recordar fechas y momentos de la hípica nacional, era algo de lujo. Pero 
      también era algo gracioso oírlo comenzando hablar de  | |||
|  | |||
| Chiquitín 
      el hípico | |||
| Ésta es la 
      parte que más tiene que ver con nosotros de todas las facetas cumplidas 
      por la extensa y enriquecedora vida de Herman Ettedgui. Como se mencionó anteriormente, 
      Chiquitín empieza a escribir crónicas de las carreras de El Paraíso a mediados de los años 
      1930 y de igual manera, se inicia en Radio junto a Alberto “Tapatapa” Hidalgo, su cuñado, con un 
      programa de hipismo en Ondas Populares. | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| En la 
      década de 1940, así como Ettedgui tomaba parte 
      en otras disciplinas, también lo iba haciendo en el Hipódromo Nacional. Durante 1949, 
      comienza a tomar los micrófonos en la diminuta caseta que había en el 
      edificio frente a la meta y transmite las carreras por Radio Continente junto a José Eduardo Mendoza “Miralejos”. 
      Por cosas de la vida, Miralejos no llegó a 
      tiempo un día y Chiquitín, como conocía a los caballos perfectamente, 
      solicitó unos binóculos prestados y narró una competencia ganada por el 
      caballo Pachacho. | |||
|  | |||
| En 1952, 
      “Miralejos” y “Chiquitin” 
      se mudan a Radio Rumbos debido 
      a que en Continente, su director Juan  | |||
|  | |||
| Fue 
      precisamente en Radio Rumbos 
      que, durante el Clásico Presidente 
      de la República de 1952, ocurre otro episodio importante en la vida de 
      “Chiquitín”. En pleno 
      desarrollo de la competencia, “Miralejos” que era el 
      narrador interno, sufre un desmayo y queda inconsciente en la mesa de 
      transmisión. “Chiquitín” toma 
      el micrófono y termina la narración de la prueba, al momento de que “Miralejos” 
      seguía a su lado sin volver en sí. Concluye la carrera y a “Miralejos” 
      se lo llevan para un Centro de Salud. Después de 3 días, “Chiquitín” pudo visitarlo y 
      entonces se disculpó con José 
      Eduardo Mendoza por haber descuidado su atención y narrar la carrera, 
      entonces “Miralejos” le dijo: “Has hecho lo correcto Herman, los 
      actores pasamos de largo y al público hay que respetarlo”. Fue una 
      frase que nunca se le olvidó y la deuda moral que Ettedgui tenía, quedó 
  saldada. | |||
|  | |||
| Pero en 
      1947, motivado a que  | |||
|  | |||
| Por 
      primera vez en una 
      publicación hípica, se publicaban los resultados de la semana anterior con 
      2 fotografías. El formato de las llegadas es el mismo que tenemos hoy en 
      día y que fue otro punto de referencia obligatorio. El Retrospecto General 
      se llamaba “Consultorio Hípico” 
      y además, se ofrecían las estadísticas, recomendaciones para los cuadros y 
      las mutuales, junto a noticias nacionales y del 
      extranjero. | |||
|  | |||
|  | |||
|  | |||
| “Chiquitín” reunió a un selecto 
      cuerpo de redacción integrado por Mariano Tirado, Carlos Alberto Ledo, José Campos y  | |||
|  | |||
| De 
      inmediato,  | |||
|  | |||
| Pero a 
      pesar de no estar en la revista, “Chiquitín” se mantiene en el 
      hipismo como propietario con relativo éxito, asociado con sus amigos el 
      médico veterinario y entrenador Miguel Torrealba, Mariano Tirado y el actor Amador Bendayán. Sus ejemplares 
      Centella y Abrazo, le dieron varias 
      satisfacciones como dueño de caballos. En 1958, “Chiquitín” es llamado por la 
      directiva del Hipódromo 
      Nacional, encabezada por el Teniente de Aviación José Luis Fernández, para que 
      reorganizara el Comisariato. El país salía de otra difícil situación 
      política con la caída de Marcos Pérez Jiménez y el óvalo de El Paraíso, 
      debía continuar sus actividades. Con “Chiquitín” en el Comisariato, 
      junto a Pedro Juliac y  | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| Ese mismo 
      año de  | |||
|  | |||
| En 1976, 
      el directorio del INH le rindió un merecido homenaje a Herman Ettedgui por sus 40 años 
      de actividad periodística el domingo 25 de julio. La carrera fue ganada 
      por Flor de Espada, pupila de 
      Carlos Regalado padre que 
      montó Euclides Villalobos en 
      recorrido de  | |||
|  | |||
| Aunque no 
      fungió como director de la revista después de que sus hijos Herman, 
      Alberto y Norman se encargaran de la misma, siempre estuvo muy cerca de 
       | |||
|  | |||
| 
 | |||
|  | |||
| Fue Fundador del Círculo de Periodistas y 
      Locutores Hípicos de Venezuela y del Círculo de Periodistas 
      Deportivos, siendo el Primer Presidente de ambas 
      instituciones. | |||
|  | |||
| Otros 
      aspectos | |||
| ·        Herman 
      Ettedgui contrajo 
      nupcias con Hilda Hidalgo Sucre un 12 de julio de 1937. De esa unión 
      nacieron 5 hijos (Herman, Norman, 
      Morella, Alberto y Miriam), 17 nietos y 23 bisnietos. En el 2007 
      celebraron 70 años de casados, récord nacional para un matrimonio y hasta 
      la muerte de “Papapa”, estuvieron 75 años 
      juntos. | |||
| ·        “Chiquitín” fue funcionario del Ministerio de Relaciones 
      Exteriores durante 35 años, desde 1939 hasta 1974. Se retiró con rango 
      de Ministro Plenipotenciario. | |||
| ·        Exaltado 
      al Salón de  | |||
| ·        Fue Presidente de  | |||
| ·        Junto a Abelardo Raidi, organizó a  | |||
| ·        En 1998, 
      el Polideportivo de Santa 
      Paula en El Cafetal en Caracas, fue bautizado con su nombre, al igual 
      que el Parque de  | |||
| ·        Recibió 
      más de 300 placas, 
      múltiples homenajes y varias condecoraciones, entre ellas en su Primera 
      Clase, las órdenes: Andrés Bello, Mérito al Trabajo, Mérito Deportivo, 
      Brígido Iriarte, Francisco Fajardo, Dr, José del Vecchio, Sol de Carabobo, Baudilio Díaz, 
      Ciudad de Valencia, Columbo Frías, Fuerzas Armadas Nacionales, Gobernación 
      del Distrito Federal, Botón de  | |||
| ·        Su campaña 
      anti-tabaco le hizo 
      merecedor de Premios de las Sociedades Anticancerosa de Venezuela, 
      Antidrogas y Antitabáquicas. El “Gracias por No Fumar” fue su 
      saludo y despedida, cada vez que intervenía en un medio de comunicación, 
      escrito o impreso. | |||
|  | |||
| 
 | 
 | ||
|  | |||
| El pasado 
      17 de junio de 2012, Día del Padre, “Chiquitín” presentó complicaciones 
      respiratorias pero ya no se podía hacer nada. Rodeado del amor inmenso de 
      sus hijos, nietos y bisnietos, a las 6:30 de la tarde cuando el sol se 
      ocultó, Herman Ettedgui exhaló su último aliento. “Chiquitín” dejó un legado que 
      difícilmente pueda ser igualado por otro ser mortal en nuestro país. Es 
      por ello que nuestra edición de los 65 años, es dedicada a él, a su 
      memoria y al trabajo que inició con ésta Revista La 
      Fusta. | |||
|  | |||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 26 de julio de 2012 | |||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |||