| Anécdotas Hípicas
  Venezolanas
  presenta | 
| Angostura: | 
| La primera carrera de caballos en 1820 | 
| Editado por Juan
  Macedo | 
|  | 
| En
  la época de la independencia era
  costumbre en los campamentos patriotas, durante los intervalos se procedían a
  las batallas, celebrar concursos de ejercicios y destreza física también
  concertar carreras de caballos. | 
|  | 
| Un “programa”, por demás interesante y
  curioso, se encuentra entre los valiosos documentos que conserva el Museo Bolivariano, acerca de una competencia celebrada en
  Angostura en abril de 1820. | 
|  | 
| Vale
  la pena transcribir ese programa, pues tal vez es un ejemplar único para
  nuestra historia hípica. Dice así: | 
|  | 
| DESAFÍO DE CABALLOS | 
| “Se correrán el sábado 29 del
  corriente, cerca de La Mesa, a las 4 de la tarde, los dos caballos abajo
  mencionados, con sus respectivos cabalgadores: | 
| El de Mr.
  Monsanto, BARGAS, corrido por el Mayor Manby, del
  Batallón de Albión; CONTRA | 
| El de Mr.
  Brown, DEVEREUX, corrido por el general Power,
  de la Legión Irlandesa. | 
| Angostura, a
  27 de abril de 1820''. | 
|  | 
| A
  pesar de que ese desafío ha debido despertar bastante interés, pues fue
  objeto de distribución de programas especiales, no existe ningún comentario
  sobre su resultado en el “Correo del
  Orinoco”. | 
|  | 
| Pero,
  sí se observa en la denominación de los caballos el haberse seguido la
  costumbre muy británica y que aún se conserva en nuestros días de mencionar a
  los purasangres de carrera con los nombres de sus propietarios o de amigos,
  pues Devereux
  se llamaba, precisamente, el Jefe de
  la Legión de Irlanda, que tan eficazmente contribuyó a la causa patriota. | 
|  | 
| Esa
  costumbre aún se conserva en nuestros días, como en el caso de Alex B o de Armando F, de propietarios venezolanos, o de Arturo A, en Argentina. | 
|  | 
| El
  General John Devereux
  fue del grupo de irlandeses que ofreció sus servicios para nuestra
  independencia, y el Libertador, al aceptar su colaboración, le decía, en
  carta fechada en Angostura el 17 de septiembre de 1818: “Confiando
  absolutamente en la sinceridad de su consejo, convencido de la gran ventaja
  que significa para mi patria el poder contarlo a Vd. entre sus hijos
  adoptivos, deseo testificarle, por todos los medios posibles, la gratitud de
  Venezuela, mi particular consideración hacia Vd. y la alta estima con que
  mira la América aquellos virtuosos y magnánimos extranjeros que prefieren la
  libertad a la esclavitud, y, abandonando su propio país, vienen a América
  trayendo ciencias, artes, industrias, talentos y virtudes” | 
|  | 
| Hasta
  1823 continuó el General John Devereux
  sirviendo a la República, ya independiente, y para octubre de ese año,
  ostentando la Orden de Libertadores
  y el alto rango de General de División,
  conceptúa que ya su colaboración debe terminar, y en el Mensaje de Despedida,
  que desde Cartagena dirige a sus compatriotas, concluye: “Yo me retiro a la tranquilidad de la vida
  privada, porque considero que la República ya no tiene necesidad de mis
  servicios; y porque, habiendo dejado de ser útil, no quiero ser gravoso;
  porque la gloria, la grandeza y la prosperidad de Colombia, jamás dejarán de
  ser queridas a mi corazón; y ni el tiempo, ni la distancia, disminuirán mis
  deseos de promover su felicidad. Si la desgracia y el infortunio vuelven
  alguna vez a perseguirla, ella me encontrará de nuevo entre las filas de sus
  hijos, preparado a morir en su defensa”. | 
|  | 
| 
 | 
|  | 
| Los
  últimos años de su vida los pasó Devereux en los
  Estados Unidos de América, padeciendo de graves males y la pérdida casi total
  de la vista. El Gobierno de Venezuela,
  consecuente con quien consideraba uno de sus hijos más preclaros, le concedió
  una pensión acorde con la elevada posición militar que había ocupado. Años
  posteriores a su muerte, nuestro Gobierno también decretó los honores del Panteón Nacional para los restos del
  patriota irlandés, considerado como Ilustre Prócer de la independencia. | 
|  | 
| Fuentes: extraído de la Revista Turf (julio 1963) | 
|  | 
| Anécdotas Hípicas
  Venezolanas, viernes 29 de abril de 2016 | 
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos
  reservados |