| Anécdotas 
      Hípicas Venezolanas presenta | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Tenuemente 
      intento sacar de la 
      sombra capitalina un aspecto importante de nuestra hípica interiorana, 
      como o es el poco conocido hecho de estarse cumpliendo 111 años del inicio 
      del turf valenciano organizado, hecho que concuerda con el inicio del 
      Hipódromo de Sabana Grande, aquel 1ro de Marzo de 1896, hípica 
      capitalina que había iniciado funciones en el Hipódromo del 
      Distrito, centro de carreras enclavado en Sarría, el llamado "barrio de los misterios", terrenos 
      propiedad de un señor apellidado así, quien tuvo la gentileza de donarlos 
      para esta importante obra cultiva del deporte de los reyes en Venezuela. 
      Valga acotar que fue manejado por una Sociedad Anónima creada en 1881, 
      quien le inaugura el 22 de Enero de 1882 y donde el Presidente del 
      momento, Antonio Guzmán Blanco, poseía la acción n° 66. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Valencia 
      disfrutó de las expresiones ecuestres del Gral. José Antonio Páez, 
      pero los matches importantes sucedían en la 
      capital en la década del 30 con su pupilo Mueve Los Pies. Los 
      valencianos se desbordaron en afición hípica en las décadas del 50 y 60 de 
      ese 1800, en el Valle de Camoruco (hoy Camoruco Viejo), donde "varillaban" o entrenaban 
      caballos sin ningún riesgo. Allí se efectuaban matches con apuestas de miles de pesos, unidad 
      monetaria comercial entonces. Las pruebas estaban divididas en tres heats, donde el vencedor en dos de ellas se hacía 
      acreedor del premio del evento, imitando en parte la usanza inglesa, líder 
      mundial de la atrayente disciplina. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| El tipo de 
      montura de mayor uso era el estilo "vaquero", con su silla "del oeste" y 
      sus herrajes de plata; nótese que entre comillas hemos hecho uso de la 
      expresión de la época. Así eran esas reuniones donde se "corrían" tantos 
      miles de pesos. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Entre 
      otros importantes aspectos de la época, en 1854 se crea la Escuela de 
      Pintura a cargo del Sr. Juan Antonio Michelena, futuro padre de 
      un gran artista, hípico e impulsor de las actividades de Sabana Grande, el 
      ilustre valenciano Arturo Michelena, quien, niño aún, a comienzos 
      de la década del 70, dibuja un caballo a todo galope pasando junto a la 
      hoy Catedral de Valencia. Quien pueda observar esa obra podrá intuir se 
      trataba de uno de los buenos caballos habidos en Valencia y quizás 
      presente en alegres y concurridas disputas en Camoruco. | 
 | |||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Ese año es 
      prolijo en gobernadores de Estado: Gral. Wenceslao Casado, Sr. Miguel Martínez, Sr. 
      Rafael Arvelo y Gral. Julián 
      Castro, donde los tres últimos repetirían posteriormente. Paradójicamente 
      en fecha 22 de Enero, pero de 1854, se programaron unas carreras de 
      caballos a correrse en dicho valle, despertando 
      mucho entusiasmo entre los valencianos. Comandaba la provincia entonces el 
      Sr. Miguel Martínez y el país conducido por el Gral. José 
      Gregorio Monagas, de la famosa dinastía. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| La 
      organización de las mismas estuvo a cargo de los ciudadanos Luciano Urdaneta, Eduardo Tinoco, 
      José María Meza y Juan De La Rosa Martínez, todos residenciados en la 
      ciudad del esplendoroso y cristalino Cabriales y 
      amantes de las competencias a caballo. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Todo 
      marchaba bien hasta que el Coronel Julián Castro -posterior 
      gobernador del Estado- al mando de las Fuerzas Militares, se encargó de 
      sembrar miedo al Gobernador Provincial y en carta enviada desde la 
      Comandancia de Armas del Cantón Valencia, se leía: "mañana se verificará 
      una corrida de caballos en Camoruco y al 
      espectáculo asistirán millares de personas, entre las que figuran casi 
      todos los facciosos del 25 de Mayo, pues se sabe que se convocan y se 
      reúnen con ese pretexto; y es preciso que no se les ofrezca esa reacción 
      de alzarse contra el gobierno..." | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Sería 
      suficiente para que se ordenara al Jefe Político del Cantón, Zoilo 
      Bello, citar a su despacho a este grupo organizador y hacerles saber y 
      entender la imperiosa necesidad de suspender las mismas, dejándolas para 
      una oportunidad mas propicia. De allí se dijo que "el gobierno le temía a 
      las carreras". | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Es muy 
      probable que entre aquellos caballos que animaban tales competencias, 
      estuviesen presentes lo de la Hacienda "Alto de Uzlar", terruño tocuyitano del prócer Johan Von Usler, es decir Juan Uzlar, furtivo general quien le explotaba junto a sus 
      hijos, especialmente Jorge, encaminándose tanto en la siembra como en el 
      desarrollo vacuno y cría caballar reconocida. Es de hacer notar que antes 
      de ser adquirida, esta hacienda era un ingenio azucarero de nombre "San 
      Juan" de los Hernández de Monagas. Años después este criadero se vio 
      representado tanto en las carreras para criollo en Caracas, como aquí en 
      Valencia, bajo tutela de uno de sus descendientes, el Gral. Jorge Uslar. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Don Juan 
      Uzlar, con el 
      rango de general en jefe desde 1863, muere un 1ro de Abril de 
       | 
 | |||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Ese año 
      1854, pero ya en Mayo, se corrían matches en el 
      sector caraqueño de Palo Grande, siendo uno de ellos el efectuado por los 
      caballos de raza, José y Santiago, "cazados" mil pesos en las apuestas. El 
      primero de los nombrados conducido por el jinete Justo 
      Barrios. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Llegamos a 
      1895 cuando el apreciado Agrimensor de origen francés, Ernesto Luis Branger Orzattoni, fundador de Pastas Alimenticias en 
      1883,Tenería "La Asunción" en 1888 y en ese año 95 del apreciado Tranvía 
      de Caballitos, entre otros movimientos industriales y comerciales que dan 
      su fruto, hasta ver entre otras, una de sus grandes obras: Telares Branger. También se le recuerda por su participación 
      en el proyecto del Acueducto de Valencia inaugurado en Febrero de 1877 por 
      Antonio Guzmán Blanco, con la presencia de su yerno el Duque de Morny, como honorable invitado 
      especial. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Don 
      Ernesto Luis Branger 
      mantuvo créditos para la siembra de algodón y creó la Fábrica de Aceites 
      Branger. Ya para el siglo XX participó en las 
      acciones de Electricidad La Cumaca, entre otras 
      incursiones empresariales, hasta su muerte acaecida en el año 1926. Pero, 
      volvamos al año 1895, cuando por su gran iniciativa industrial, se le 
      ocurre la creación de un hipódromo para la región, al igual del que 
      se estaba gestionando en la capital de la República. En Julio de ese año 
      sesiona con el Concejo Municipal de Valencia pidiendo "luces" a su 
      proyecto, siendo aprobado prontamente por la Cámara. Así, el Síndico 
      Procurador, Bachiller Angel María Corao, con autorización de dicho Concejo, suscribe un 
      contrato al respecto. El mismo indicaba la instalación de un hipódromo el 
      cual sería regido por reglamentos idénticos a los usados en otros países 
      con historia hípica. Se pautó al término de un año para su puesta en 
      marcha, advirtiendo que el Concejo revisaría los planos y estatutos para 
      su debido visto bueno. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Entre 
      otros aspectos se enfatizaba que allí corriesen ejemplares de 
      venezolanos y de extranjeros que se encontrasen radicados en nuestro 
      país, pudiéndose efectuar temporalmente eventos de carácter internacional 
      con la participación de ejemplares de otros países, sin distingo alguno, 
      como una manera de calibrar el desarrollo o capacidad de la raza equina 
      venezolana. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Se 
      insistía en que debía llevarse un Libro en el cual los propietarios 
      de los equinos registrarían a los padres y a las madres de dichos 
      caballos, anotándose igualmente su edad, pelaje, raza y otros datos 
      respectivos. El asiento de cada caballo en estos registros costaría a los 
      propietarios la cantidad de cinco (5) 
  bolívares. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| El Concejo 
      ofrecía todo su apoyo y se comprometía a no otorgar ningún tipo de permiso 
      de igual característica en el lapso de 20 años si se requiriese. 
      Igualmente exigía el 2 % de impuesto sobre el total de las jugadas, dinero 
      que se destinaría como un aporte al Hospital de Caridad. En ese entonces 
      el Estado era comandado por el Gral. José Félix Mora y la Nación 
      por otro gran hombre "de a caballo" y gran impulsor de la hípica, el 
      Gral. Joaquín Crespo, quien fallece en medio de la guerra civil en 
      1898, cegándose la vida de un hombre de singular apoyo a la naciente 
      hípica venezolana. | 
 | |||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Don 
      Ernesto Luis Branger echó las 
      bases para que luego el proyecto fuera llevado a cabo por el recién creado 
      Jockey Club de Carabobo, Compañía anónima cuyos directivos eran los 
      señores Juan Núñez y José Agustín Iribarren. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Los 
      terrenos escogidos eran 
      adyacentes al cerro El Morro, en el campo del coquito, terrenos donde 
      muchos años después se situaron las empresas Protinal y Sherwin Williams y parte de lo que hoy es distribuidor San 
      Blas. Allí nacía el camino hacia Caracas, según Plano de Valencia 
      elaborado por el propio don Ernesto Luis Branger y fechado 1878, en lo que sería la 
      prolongación de una calle de la ciudad, la Martín 
      Tovar. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| El 21 de 
      Mayo de 1896 se inaugura el Hipódromo de Quigua con asistencia de unas 5.000 personas, por 
      supuesto, lo mas granado de la sociedad valenciana y la crema de la 
      afición caraqueña, las cuales viajaron en tranvías, calezas y el Gran Ferrocarril de Venezuela, 
      respectivamente. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Tal era el 
      número de personas que se daba cita para disfrutar de las carreras, que el 
      Presidente del Estado -denominación de la época-, Gral. José Félix Mora, 
      tuvo la necesidad de enviar carta al Director del Ferrocarril en Caracas, 
      para programar que solo viajasen personas sentadas y no repetir así los 
      hechos tristes cuando la inauguración del Hipódromo de Sabana 
      Grande en Caracas, tan solo dos meses 
  antes. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Aquel día 
      de la inauguración el Concejo Municipal donó un premio de Bs. 600 
      para el vencedor de la segunda carrera del programa, prueba para 
      ejemplares criollos en distancia de  | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Entre las 
      cocheras que alquilaban los mismos se encontraban la Empresa de Coches 
      Carabobo de Leopoldo Vásquez y Cía. Al concluir la velada hípica se podía 
      celebrar en El Jardín de la Cervecería, sitio distinguido e 
      inaugurado ese mismo año, siendo amenizado por un destacado quinteto. 
      También existía el disfrute de las exposiciones del Cinematógrafo que era 
      algo que revolucionaba entonces. Allí también estaban los destacados 
      músicos Gadea y Arenas, dirigiendo la orquesta y 
      deleitando con su música. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| La 
      avenida Camoruco, muy cerca de la mansión 
      La Isabela -luego conocida como Palacio de los Iturriza-, había sido engranzonada. En su tránsito se conseguía la casona 
      del Gral. Guzmán Blanco (terrenos y en su momento parte del stand 
      Camoruco y el liceo Pedro Gual), testigos de aquel Camoruco campestre. La muchachada disfrutaba de aquel 
      patio del cotoprix -o mas en criollo: cotoperí!-, onde hoy se 
      sitúa el Salón Arturo Michelena, y algunos de ellos paraban en La Glorieta 
      para hacer un breve descanso y continuar rumbo al campo de carreras de El 
      Coquito, el Hipódromo de Quigua, primero en su 
      género en esta ciudad y donde se corrían carreras "a la inglesa", 
      impulsando su afición y respaldando el esfuerzo de sus dirigentes, 
      logrando ser el hipódromo del país con mas años en funcionamiento, 
      prolongándose su actividad por espacio de 9 años. Sus puertas cerraron 
      hacia 1904, justo cuando se hacían trámites para el traslado de la tribuna 
      irlandesa que funcionó en sabana Grande, hacía terrenos del nuevo 
      hipódromo capitalino en El Paraíso, el que luego denominaron Hipódromo 
      Nacional. Esta iniciativa del Dr. Gustavo J. Sanabria tuvo que 
      esperar debido a la inminente negativa del "cabito" Cipriano 
      Castro, Presidente de la República. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Aquel año 
      1896 marcó hito en el esquema turfístico y 
      algunos de aquellos propulsores de la hípica valenciana mantienen su llama 
      viva, citando como claro ejemplo a Don Ernesto Luis Branger, cuyo nieto, el 
      Ing. Rafael Branger Ruttman posee uno de los criaderos mas sólidos e 
      importantes de la actividad hípica nacional e internacional, criándose en 
      sus predio grandes pisteros como Catire Bello, Miss Marena (madre de la internacional Hechicera), Negresco, Canelo y paremos. Uno de los nombres más 
      importantes de nuestra historia hípica en todas sus manifestaciones. 
       | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| En Quigua hubo familias hípicas muy activas como los 
      Lizarraga y se tuvo el honor de contar con la 
      presencia de la gran campeona capitalina Calixta, pupila de Arturo Michelena y sus 
      socios Edgar Ganteaume y Charles Röhl. La gente humilde de las afueras también hacía 
      acto de presencia y se comenta que en su manera de interpretar la palabra 
      hipódromo -entonces poco usual-, decían con entusiasmo: vamos al hipólito! | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| No debe 
      ser fácil para un hípico de corazón ver cerrar el hipódromo de su ciudad y 
      mucho menos bajo su mandato como Presidente del Estado. Esto ocurrió a don 
      Francisco de Sales Pérez, pero su vibrante pasión no murió allí y 
      tal vez impulsada por la emoción reinante ante la pronta inauguración del 
      nuevo hipódromo en Caracas por parte del Gral. Juan Vicente Gómez 
      como Presidente Encargado de nuestro país, llevó la afición hacia los 
      terrenos de Guaparo, donde realizaban carreras 
      parejeras en distancias cronometradas y que oscilaban los 45 segundos. El 
      mejor caballo de aquellas reuniones de la sociedad hípica valenciana, 
      trasladada al entonces apartado paraje, era Altamira, no por 
      casualidad propiedad de este Escritor y Costumbrista Francisco de Sales 
      Pérez. Se estima que en aquella abertura entre la vegetación o pista 
      improvisada, aterrizó el primer avión en la ciudad en 
      1912. | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Luego hubo 
      un largo silencio, las secuelas de la primera guerra mundial, y nuestro 
      hipismo nacional solo se reflejaba en los hipódromos de Tumeremo, El Callao, Guasipati, Angostura -entre otros de la zona 
      oriental-, Santa María en el Zulia y el Hipódromo Nacional en El Paraíso, 
      amén de las expresiones hípicas en Carora. Valencia se quedó sin hipismo, 
      pero fueron surgiendo centros de cría que solidificarían su status 
      nacional e internacionalmente. Nació el Haras Prebo de Stelling, el San 
      Luis de los Biggot, La 
      Sierra de los hermanos París y otros que alimentaron al mejor hipódromo 
      del país, el capitalino. Entonces hubo de llegarse la hora de volver a 
      presentar el espectáculo a nuestro gentilicio y en los años 40 se crea un 
      anteproyecto, Stelling lucha por ello, mas 
      adelante Wadskier y luego Juan Vicente Pérez 
      Michelena, entre otros.  | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Han de 
      pasar algunos años antes de poder concretar lo que inició como centro de 
      entrenamiento y hoy es nuestro bello Hipódromo Nacional de 
      Valencia, enclavado en un estado que ha albergado grandes centros de 
      cría de antes y de ahora como San Luis, Prebo, La Sierra, Tocuyito, El Triunfo, Altamira, El 
      Bosque, Longchamps, La Quinta, Alto de Uslar, Los Aguacates, Montalbán, Los Samanes, San 
      Francisco, Gran Derby, Vista Hermosa, Bucaral, El Ruiseñor,.....y llegan a 
      mi mente aquellas palabras que Humbold expresó 
      en 1800 cuando estudió el valle que hoy alberga a la población de Belén: " 
      es una zona muy apropiada para la cría de caballos para las carreras"; de 
      ella surgieron los dos últimos cracks venezolanos MY OWN 
      BUSINESS y REMARKABLE NEWS. | 
 | |||||||||||||
|  | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| 
 
 | ||||||||||||||
|  | ||||||||||||||
| Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 02 de Agosto de 2007 | ||||||||||||||
| Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | ||||||||||||||